Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

practica de tecnología del concreto, Essays (university) of Calculus for Engineers

es importante para el desarrollo practico

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 04/24/2020

astral-23x
astral-23x 🇺🇸

1 document

1 / 17

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA
MATERIA: Tecnología Del Concreto
CATEDRÁTICO: M.I. Roberto Márquez González
ALUMNOS:
Carlos Eduardo Morales Muñoz
María Fernanda Aguilar Ruiz
Ángel Emmanuel Ramos Morales
José Luis Ramos Morales
Adán Enrique Domínguez Robledo
Carlos Uriel Mejía Martínez
Carlos Eduardo Moreno Vázquez
Blanca Josheline Pérez Roblero
Deyvin Venega Escobar
BRIGADA: ROSA (“ARENA DE RIO”)
SEMESTRE: GRUPO: C
REPORTE DE PRÁCTICA # 15
NOMBRE DE LA PRÁCTICA:
“Determinación del revenimiento del concreto fresco”
TAPACHULA, CHIAPAS, MEXICO, A 05 DE ABRIL DE 2020
BRIGADA ROSA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download practica de tecnología del concreto and more Essays (university) Calculus for Engineers in PDF only on Docsity!

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

MATERIA: Tecnología Del Concreto

CATEDRÁTICO: M.I. Roberto Márquez González

ALUMNOS:

Carlos Eduardo Morales Muñoz

María Fernanda Aguilar Ruiz

Ángel Emmanuel Ramos Morales

José Luis Ramos Morales

Adán Enrique Domínguez Robledo

Carlos Uriel Mejía Martínez

Carlos Eduardo Moreno Vázquez

Blanca Josheline Pérez Roblero

Deyvin Venega Escobar

BRIGADA: ROSA (“ARENA DE RIO”)

SEMESTRE: 3° GRUPO: C

REPORTE DE PRÁCTICA # 15

NOMBRE DE LA PRÁCTICA:

“Determinación del revenimiento del concreto fresco”

TAPACHULA, CHIAPAS, MEXICO, A 05 DE ABRIL DE 2020

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

ÍNDICE.

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 2

OBJETIVO.............................................................................................................................. 3

RELACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL.................................................................................. 4

PROCEDIMIENTO.................................................................................................................. 7

DESARROLLO....................................................................................................................... 9

RESULTADO........................................................................................................................ 14

CONCLUSIÓN...................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 16

ANEXO.................................................................................................................................. 17

INTRODUCCIÓN.

El concreto fresco es el proceso de mezclado de todos los materiales que lo conforman,

estos suelen ser aglomerantes como el cemento, los agregados pétreos (grava-arena) y

por supuesto el agua, el concreto fresco es una etapa que abarca desde la revoltura de los

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

 Analizar la importancia del revenimiento de las mezclas de concreto, para evitar

enfermedades en el concreto endurecido.

 Conocer los diferentes tipos de revenimientos que existen y cuando emplearlos en

las diferentes estructuras.

 Comprender que existen factores que afectan el revenimiento de un concreto los

cuales debemos evitar.

RELACIÓN DE EQUIPO Y MATERIAL.

Cono metálico de 20 y 10

cm base. Altura de 30 cm

Charola de

panadero

Báscula electrónica

digitalizada de 40 kg

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

Cronometro

Muestra de concreto

Plastilina

Martillo de hule Cucharon Cilindros de 15 x 30 cm

Esponja Varilla de 5/8” Palas

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

PROCEDIMIENTO.

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

Se obtiene una muestra representativa del concreto que se diseñó por PCA y ACI y que

está mezclado. Se humedece la parte interior del cono y se coloca sobre la placa metálica

que debe estar húmeda y no absorbente. El cono debe mantenerse en su lugar, por Io que

el operador debe pararse en los estribos y no permitir ningún movimiento. Después

dividimos en 3 partes la altura del cono y lo procedemos a llenar la tercera parte dándole

25 varillazos de las orillas al centro, en forma de espiral. Después colocamos una segunda

capa para llenar el cono hasta las dos terceras partes y luego le damos 25 varillazos

permitiendo que la varilla penetre pero no a través de la primera capa, cabe aclarar que la

primera capa debe tener un espesor de 7 cm. sumando con la segunda capa un espesor

de 15 CM. Finalmente se llena el cono procurando que una porción de concreto sobre

salga por la parte superior para luego darle los 25 varillazos, pero también evitando que la

varilla no sobre compacte la segunda capa. Después tomamos la varilla para raspar el

exceso de concreto en la parte superior del cono, luego se levanta lentamente el cono

evitando golpear al concreto. Luego con rapidez colocamos el molde del cono sobre una

superficie muy cerca del cono de concreto revenido, pero sin tocarlo y colocamos la varilla

en la parte superior del cono. Después medimos el revenimiento desde lamparita inferior

de la varilla hasta un punto donde se localicé el centro original de la base del espécimen.

Después golpee ligeramente el concreto revenido para observar si se asienta o se

desborona recordando que un concreto áspero no trabajable tenderá a desmoronarse o

segregar cuándo se golpea ligeramente con la varilla una mezcla blanda trabajable de

adhiere y se asentará sin romperse. De acuerdo a la norma, el tiempo para ejecutar la

prueba desde el principio cuan do tomamos el cucharón y firmamos la primera capa hasta

el final de la medición en CM del revenimiento es de 5± 2 minutos más allá de ese tiempo

habrá evaporación y si los resultados son para resistencia o revenimiento estos no serán

fidedignos.

Nota: para la elaboración de los 4 especímenes se aplicará todo el procedimiento que

llevamos a cabo en la práctica número 12 recordando que un espécimen después de que

haya terminado su curado de 7 días se expondrá a un intemperismo severo, cómo se hizo

en la práctica número 12.

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

  1. Colocamos la arena en el suelo antes humedecido, le hicimos un cracter artificial

con la pala, despues colocamos la grava y procedimos a revolver estos materiales

hasta que estos fueran homogeneos.

  1. Después procedimos a realizarle un nuevo orificio a la mezcla grava-arena para

agregarle el cemento y continuamos revolviendo los materiales hasta alcanzar una

mezcla homogénea.

  1. Una vez que los componentes del concreto cemento-grava-arena se revolvieron

bien, entonces procedimos a realizar nuestro concreto agregandole el agua que la

dosificacion nos dio, mezclamos bien todos los materiales sin dejar de moverlos.

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

Revenimiento:

  1. Una vez elaborado el concreto, tomamos una muestra para determinar el

revenimiento, humedecemos el interior del cono y la placa metálica para que

ninguno absorba agua, y lo colocamos cerca de donde estaba la mezcla de

concreto. Llenamos y compactamos la primera capa.

  1. Llenamos la segunda capa, compactamos al igual que la primera dándole 25

varillazos de las orillas al centro del recipiente en forma de espiral. Pero evitamos

que la varilla sobre compactará la primera capa.

  1. Finalmente llenamos la última capa del cono, pero en esta ocasión el concreto debe

sobresalir del cono, se le da 25 varillazos, evitando que la varilla no llegara a la

segunda capa, enrazamos con la varilla. Levantamos el cono y tomamos las

medidas.

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

  1. Cada vez que terminábamos de llenar y compactar los especímenes, procedíamos

a colocarle un nailon sujetado con ligas para protegerlo de cosas externas que

pudieran afectar nuestros especímenes y lo llevábamos a un lugar fresco y seguro.

  1. Pasando las 24 horas desde que el ultimo espécimen fue hecho procedimos a

desmoldarlos cuidadosamente para evitar maltratar las orillas siendo estas muy

sensibles, los marcábamos con fecha, nombre de la brigada.

  1. Para lograr un buen curado del concreto dejamos los especímenes sumergidos

totalmente en agua, sabiendo que el municipio de Tapachula es un lugar muy

cálido, por ello procedimos a colocarle calhidra.

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

RESULTADO.

Dosificación de 40 lt f´c = 280kg / cm

3

Cemento: 1000 lt ---------- 395.56 kg x = 15.82 kg

40 lt x

Grava: 1000 lt ---------- 818.332 kg x = 32.733 kg

40 lt x

Arena: 1000 lt ---------- 874.178 kg x = 34.967 kg

40 lt x

Agua: 1000 lt ---------- 226.93 lt x = 9.07 lt

40 lt x

Revenimiento = 10 cm, 9.5 cm y 10 cm promedio del revenimiento = 9.833 cm

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

resultados de concreto endurecido, garantizando que las estructuras tendrán años de

servicios conforme a lo establecido siempre y cuando estén sujetas a ciertos tipos de

mantenimiento. Para finalizar también es necesario tomar en cuenta los tiempos de curado

para que el concreto joven pueda alcanzar las resistencias diseñadas.

BIBLIOGRAFÍA.

http://www.uca.edu.sv/mecanica-estructural/materias/materialesCostruccion/guiasLab/

ensayoConcretoFresco/REVENIMIENTO.pdf

https://www.elconstructorcivil.com/2012/06/revenimientos-mas-usuales-del-concreto.html

https://civilgeeks.com/2018/06/15/el-concreto-fresco-y-en-fase-de-fraguado/

#:~:targetText=La%20mezcla%20intima%20de%20los,de%20colocaci%C3%B3n%20y

%20de%20transporte.

https://normas.imt.mx/normativa/N-CMT-2-02-005-04.pdf

M. EN I. ROBERTO MÁRQUEZ GONZÁLEZ

ANEXO.