Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

practica medica guia de examen, Cheat Sheet of Medical ethics

II semestre medicina guia para examen de practica medica

Typology: Cheat Sheet

2024/2025

Uploaded on 05/16/2025

maria-serrano-56
maria-serrano-56 🇺🇸

1 document

1 / 16

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
EN QUE SE DIVIDEN LOS SENOS PARANASALES:
1. Senos frontales
2. Senos maxilares
3. Senos etmoidales
4. Senos esfenoidales
CORNETES INFLAMADOS: causa gangosidad y moco en senos paranasales
hipertrofia a los cornetes en mal uso: La hipertrofia suele afectar principalmente a los
cornetes inferiores.
Hay tres pares de cornetes en cada lado de la nariz:
1. Cornetes inferiores
2. Cornetes medios
3. Cornetes superiores
Causas comunes de la hipertrofia de cornetes:
Rinitis alérgica o crónica
Infecciones respiratorias frecuentes
Cambios hormonales
Desviación del tabique nasal
Uso excesivo de descongestionantes nasales
Síntomas:
Congestión nasal persistente
Dificultad para respirar por la nariz
Ronquidos o apnea del sueño
Dolor de cabeza o presión facial
Goteo nasal o sensación de nariz tapada
cilios 3 funciones nariz:
1. filtración
2. humedece
3. calienta
RECIÉN NACIDO: 0 A 28 DÍAS
LACTANTE MENOR: 1 - 12 MESES
LACTANTE MAYOR: 12 - 24 MESES
PREESCOLAR: 2 - 5 AÑOS
ESCOLAR: 6 - 11 AÑOS
ADOLESCENTE: 12 - 18 AÑOS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Partial preview of the text

Download practica medica guia de examen and more Cheat Sheet Medical ethics in PDF only on Docsity!

EN QUE SE DIVIDEN LOS SENOS PARANASALES:

  1. Senos frontales
  2. Senos maxilares
  3. Senos etmoidales
  4. Senos esfenoidales

CORNETES INFLAMADOS: causa gangosidad y moco en senos paranasales

hipertrofia a los cornetes en mal uso: La hipertrofia suele afectar principalmente a los cornetes inferiores.

Hay tres pares de cornetes en cada lado de la nariz:

  1. Cornetes inferiores
  2. Cornetes medios
  3. Cornetes superiores

Causas comunes de la hipertrofia de cornetes:

● Rinitis alérgica o crónica ● Infecciones respiratorias frecuentes ● Cambios hormonales ● Desviación del tabique nasal ● Uso excesivo de descongestionantes nasales

Síntomas:

● Congestión nasal persistente ● Dificultad para respirar por la nariz ● Ronquidos o apnea del sueño ● Dolor de cabeza o presión facial ● Goteo nasal o sensación de nariz tapada

cilios 3 funciones nariz:

  1. filtración
  2. humedece
  3. calienta

● RECIÉN NACIDO: 0 A 28 DÍAS

● LACTANTE MENOR: 1 - 12 MESES

● LACTANTE MAYOR: 12 - 24 MESES

● PREESCOLAR: 2 - 5 AÑOS

● ESCOLAR: 6 - 11 AÑOS

● ADOLESCENTE: 12 - 18 AÑOS

CASO 1: Neonato femenino de 36 semanas – APGAR 6→7, taquipnea, pH 7.7,

pCO ₂ 31, pO ₂ 88

Diagnóstico más probable: A. Taquipnea transitoria del recién nacido (TTN)

para TTN: Marcacion de las costillas, tiraje intercostal

Justificación:

● Taquipnea (FR elevada). ● Gasometría: pH alcalino con hipocapnia → alcalosis respiratoria leve, compatible con TTN. ● APGAR: Bajo pero en ascenso, sin compromiso sistémico grave. ● APGAR: maniobra para evaluar apariencia, pulso, coloracion, etc de como el bebe llega

-Semiología relevante:

● Aleteo nasal, retracciones intercostales, quejido respiratorio, y cianosis deben buscarse para evaluar gravedad. tiraje intercostal, Uso de musculos accesorios, musculos abdominales

-Importancia de correlación clínica-gasométrica:

● Permite diferenciar entre hipoxia real y esfuerzo respiratorio compensado. ● Evalúa necesidad de soporte ventilatorio.

-Resolución espontánea:

● Correcta: C. Drenaje linfático de líquido intersticial pulmonar. TTN es por retención de líquido fetal en pulmones.

CASO 2: Neonato de 31 semanas – APGAR 4→5, Silverman 9, gasometría con

pH 7.1, pCO ₂ 70, pO ₂ 45

Diagnóstico más probable: C. Síndrome de membrana hialina (enfermedad por déficit de surfactante)

Justificación:

● Prematurez (31 semanas) = factor de riesgo clave. ● Silverman 9 = distrés respiratorio severo. ● Gasometría: acidemia respiratoria (pCO₂ elevado, hipoxemia), compatible con SDR.

Fisiopatología: Correcta: D. Alteración en la tensión superficial alveolar → por déficit de surfactante, causa colapso alveolar.

CASO 5: Hombre de 28 años – dolor torácico derecho, disnea leve,

hiperresonancia

Diagnóstico más probable: Neumotórax espontáneo

Justificación:

● Dolor pleurítico súbito + disnea + hiperresonancia + disminución del murmullo vesicular. ● Tabaquismo leve es un factor predisponente.

Hallazgo físico clave:

● Hiperresonancia a la percusión y ausencia de murmullo vesicular en un hemitórax.

Relevancia del SpO₂:

● Aunque no muy baja (96%), no descarta neumotórax, ya que la hipoxemia puede ser compensada.

CASO 6: Mujer de 63 años – fiebre, tos productiva, estertores, matidez

Diagnóstico más probable: Neumonía con consolidación pulmonar

Hallazgo específico: Aumento del frémito vocal + estertores crepitantes + matidez

Significado de matidez:

● Sugiere ocupación alveolar con exudado (consolidación).

Maniobras útiles:

● Fremito vocal táctil aumentado ● Broncofonía ● Egofonía ● Matidez a la percusión

ESCRUB: escala para evaluar pacientes geriátricos en neumonía

SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA:

  1. dolor toracico
  2. tos
  3. disnea
  4. hemoptisis
  5. esputo

SINTOMATOLOGÍA ORL:

  1. alteraciones de la fonacion
  2. dolor otico
  3. flujo nasal
  4. on¡bstruccion nasal
  5. ronquidos
  6. epistaxis
  7. disfagia

NERVIO QUE INERVA OIDO

● CONDUCTO EXTERNO: V par craneal ● PARTE MAS INTERNA: X par craneal

TROMPA DE EUSTAQUIO: canal que conecta con la nasofaringe y regula las presiones con el paso del aire; nariz,boca,oido.

Exploración fisica OE: - PALPACION

  1. consistencia
  2. sensibilidad al tacto
  3. dolor palpacion cartilago - condritis o pericondritis

INSPECCION Y PALPACION PABELLON AURICULAR:

  1. forma
  2. color
  3. presencia lesiones
  4. enrojecimiento
  5. hinchazon
  6. secrecion
  7. signo de infecciones en la piel

cerumen: lubricación y protección a los oidos, secreción cerosa producida en el conducto auditivo externo , que forma parte del sistema de defensa natural del oído.

Componente Función principal

Lípidos Hidratan y protegen la piel del CAE

Queratinocitos Células epiteliales descamadas

Lisozimas y enzimas Acción antimicrobiana

Ácidos grasos Mantienen un pH ácido (protección)

EXPLORACION FISICA OIDO:

  1. Inspeccion pabellon auricular y tejidos en busca de deformidades o lesiones por palpacion
  2. examinar canal auditivo y timpano con otoscopio (primero se revisa el sano si solo presenta dolor en 1 oido) evaluar- cerumen, enrojecimiento, hinchazon, en el timpano notar su reflejo luminoso y color rosa grisaceo, mango del martillo, coloracion, apofisis corta.
  3. evaluar audicion, preguntar al paciente: ?siente que tiene perdida auditiva o dificultad para oir? si menciona que si se le realiza: prueba de la voz susurrada
  4. prueba de la voz susurrada: -60cm detras del paciente -tapar con un dedo el oido que no sera inspeccionado -frotar el trago con mov. circulares -pedir que repita lo que el doctor susurra: exhale y repita como "4A3" o "R9F"
  5. realizar prueba del diapason si no se pasa la prueba del susurro. esta prueba determina si la perdida auditiva es conductiva o de origen neurosensorial. -utilizar diapason 256 0 512hz -golpear el diapason con la mano para generar una vibracion -continuar con prueba de weber
  6. realizar prueba de weber: lateralizacion
    • colocar la base del diapason encima de la cabeza -preguntar: el sonido es mas fuerte en un oido o es igual en ambos?
  7. realizar prueba de rinne: comparar la conduccion aerea y osea
    • golpear el diapason y colocarlo en la apofisis mastoides detras de la oreja
  8. si el paciente indica que ya no percibe el sonido, colocar rapidamente el diapason cerca del oido y preguntarle si lo escucha

EXPLORACION FISICA TORAX PULMONES

4 tecnicas:

  1. inspeccion
  2. palpacion
  3. percusion
  4. auscultacion
  5. observar forma del torax y como se mueve- deformidad o asimetria
  6. evaluar respiracion: frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo, ruido.
  7. numero de respiraciones por minuto
  8. inspeccionar cuello para detectar retraccion supraclavicular y uso de musculos accesorios musculos accs: esternocleidomastoideo-escaleno, clitomastoideo-escaleno
  9. verificar posicion de la traquea: palpar escotadura esternal

debe estar en la linea media

  1. verificar color del paciente para detectar cianosis perioral y del lecho ungueal

EXPLORACION FISICA TORAX PULMONES- POSTERIOR

  1. inspeccionar evaluar color, contorno, simetria y deformidades
  2. palpar la pared toracica
  3. evaluar expansion del pecho, colocando los pulgares a nivel de las decimas costillas observar la distancia entre los pulgares en el momento de la inhalacion y exhalacion
  4. palpar vibraciones del fremito tactil, colocando las manos e la espalda y pidiendo al paciente que repita 99

-ruidos adventicios, añadidos -estertores, finos y gruesos -sibilancias -roncus

EXPLORACION FISICA TORAX PULMONES- ANTERIOR

  1. inspeccionar parte anterior del torax
  2. expansion toracica
  3. fremito tactil
  4. percusion
  5. auscultacion

SINTOMAS COMUNES

  1. signo de levine: angina de pecho- dolor en el pecho puño cerrado sobre el esternon
  2. pirosis: acidez o reflujo acido
  3. dolor musculoesqueletico: punto sensible en la pared toracica

que se evalua con el diapason:

  1. conduccion aerea—debe escuchar- vibraciones
  2. conduccion osea— debe sentir - sensorial

512 hz

● webber: sutura coronal, linea media frontal — conduccion osea — neurosensoriales por vibraciones ● rinne: apofisis mastoides —- conduccion osea y aerea —- talon, codo, palma, rodilla (estimular vibracion)

PRUEBA DE RINNE Y WEBBER

DIAPASON DE 256

que se evalua con el diapason:

  1. conduccion aerea—debe escuchar- vibraciones 1er fase normal de la via auditiva
  2. conduccion osea— debe sentir - sensorial via alternativa

webber: sutura coronal, linea media frontal - conduccion osea rinne: apofisis mastoides – conduccion osea y aerea

para pruebas mas especificas audiometrias

que se evalua con el diapason: VIAS AUDITIVAS

  1. CA conduccion aerea—debe escuchar- vibraciones 1er fase normal de la via auditiva
  2. CO conduccion osea— debe sentir - sensorial via alternativa

AUDIOMETRIAS: estudio para confirmar problemas de audicion.

revisar miatos/cornetes 3 tipos: ● inferior ● medio ● superior aqui se aloja el moco

funciones nariz: ● humedecer ● filtrar ● calentar

Tecnica palpar desviacion traquea: ● localizar cartilago cricoides para moverlo de izquierda a derecha ● verificar si esta en la linea media, glandula de la tiroides y descartar presencia de masas ● desplazar hacia abajo y palpar: cadenas ganglionares supraclaviculares y periclaviculares ● palpar clavicula

SINTOMAS caja toracica: ● tos ● sibilancias ● esputo ● dolor toracico ● cianosis ● hemoptisis

FUNCION caja toracica: ● resguardar corazon ● protege pulmones ● insercion grandes musculos ● aguanta cambios de presiones positivo negativo hablando de dificultad respiratoria

INSPECCION caja toracica: ● Disnea ● uso de musculos accesorios ● tiraje intercostal o supraesternal ● aleteo nasal ● Forma torax ○ Pectus Excavatum (Pecho Hundido): esternón y las costillas se hunden hacia adentro. ○ Pectus Carinatum (Pecho de Paloma): Esternón y las costillas sobresalen hacia afuera. ○ Tórax en Tonel: Aumento del diámetro anteroposterior del tórax, haciéndolo redondeado. ● Simetria ● Frecuencia y ritmo 12-

PALPACION caja toracica: ● Expasion toracica simetrica ● fremito vocal tactil 33 ● dolor a la palpacion ● crepitacion subcutanea- enfisema subcutaneo

cuerdas vocales: laringe inferior

PRECUSION: evalusa presencia de liquido, aire o tejido solido en pulmones mate= derrame pleural- sonido hueco timpanico= sonido agudo hiperresonante= sonido grave hueco

tecnica para percutir: mano no dominante: pleximetro - mano izquierda dominante: percutora - mano derecha con la percutora usas las yemas de tus dos dedos y percutes - debe ser mate

INTERPRETACION FREMITO VOCAL TACTIL:

● ALTO- consolidacion pulmones, neumonia ● BAJO- derrame pleural, neumotorax, atelectasia

Caja toracica tiene 12 pares de costillas. Espacios intercostales: 10-

fibrosis: exceso de colageno enfisema pulmunas: ausencia de elastina

cardiogenico: angina de pecho - infarto no cardiogenico: dolor musculoesqueletico - costocondritis

ACINUS PULMONAR: coneccion anatomica bronquiolos y alveolos

TOS: mecanismo de defensa - sacar moco ; moco se aloja en la carina

2 maneras de evaluacion: ● ESTATICA ● DINAMICA

● Ángulo esternal o de Louis: Se encuentra a nivel de la segunda constilla, entre el manubrio y el cuerpo del esternón ● Angulo epigastrico o de Charpy: En la parte inferior del esternón, entre los bordes costales, unión del margen inferior de las costillas

Mientras el paciente dice 33 que se ausculta: -BRONCOFONIA: consolidación , voz clara -EGOFONIA: derrame consolidacion , voz nasal -PECTORILOQUIA: consolidacion, voz fuerte