Download presentacion minimalista and more Study notes Marketing in PDF only on Docsity!
Estudio epidemiológico: consumo de frutas y verduras y la relación con las
enfermedades cardiovasculares.
Fátima Medrano Montoya Heriberto Sequeira Suárez Universidad Central de Nicaragua - Campus Doral
FACULTAD DE MEDICINA YCIRUGÍA
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de
condiciones que afectan el corazón y los vasos
sanguíneos siendo la principal causa de muerte a nivel
mundial. En 2019 aproximadamente 17.9 millones de
personas fallecieron debido a enfermedades
cardiovasculares lo que representa el 32% de todas las
muertes globales. Este estudio se centra en la relación
entre el consumo de frutas y verduras y la incidencia de
enfermedades cardiovasculares en adultos mayores de
40 años en una ciudad específica.
Indroducción
Tipo : estudio trasversal.
Poblacion ; 1000 adultos mayores de
40 años seleccionados aleatoriamente.
Métodos Diseño de estudio
Encuesta sobre hábitos alimenticios,
frecuencia de consumo de frutas y
verduras.
Registro médico para identificar casos
de ECV diagnosticado por un médico.
Recolección de datos Análisis estadístico
Análisis descriptivo: para caracterizar la población.
Prueba de chip cuadrado: para evaluar la asociación entre el
consumo de frutas y de verduras y la incidencia de
enfermedades cardiovasculares.
Resultados Características demográficas
Principales enfermedades cardiovasculares
- Arritmias
- Arteriopatía
- Insuficiencia cardíaca
- Valvulopatías
- Afecciones cardíacas congénitas
- Miocardiopatías
- Pericarditis Análisis estadísticos. Prueba de chi cuadrado. Utilizaremos la prueba de chi cuadrado para evaluar la asociación entre el consumo de frutas y verduras y la incidencia de ECV. Los datos se organizaron en una tabla de contingencia
Cálculo de Chi –cuadrado
Nuestro estudio sugiere que al consumir más frutas y verduras está asociado con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares en adultos mayores. la prueba chi cuadrada indica que esta relación es estadísticamente significativa lo que refuerza la importancia del consumo adecuado de estos alimentos como parte fundamental en estrategias preventivas para reducir el riesgo cardiovascular. Conclusión
Bibliografía
- Montoya Jaramillo, V. L., Vuele Sinche, M. E., & Bermeo Condoy, K. E. (2024). Consumo de frutas - verduras y estado nutricional en adjudicatarios del mercado municipal Gran Colombia de la ciudad de Loja. Ibero-American Journal of Health ScienceResearch, 4(1), 31–44. 2.Importancia del consumo de frutas y verduras en la alimentación. (n.d.).
- Alianza por la Salud Alimentaria. (2020). ¿Por qué debemos consumir frutas y verduras?
- Laura De la Cruz, A. (2016). Relación entre conocimientos y consumo de frutas y verduras en estudiantes de secundaria de una institución educativa estatal, Chosica 2016.
- Villanueva Cruzalegui, S. M. (2019). Prácticas y razones de consumo de frutas y verduras en escolares de 6to grado de nivel primario de la I.E Sol de Oro, Los Olivos, 2018.
- QuestionPro. (n.d.). Métodos estadísticos: Cuáles son y cómo procesarlos.
- .Jiménez, J. (n.d.). Métodos estadísticos - SEFH. 8 Dialnet. (n.d.). Los métodos estadísticos.
¡Gracias por
su atención!