












Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una guía completa sobre las principales enfermedades que afectan a los ovinos, incluyendo enfermedades virales, bacterianas, reproductivas y parasitarias. Se detallan los síntomas, la transmisión, la prevención y el control de cada enfermedad, ofreciendo información valiosa para la gestión sanitaria de rebaños ovinos.
Typology: Summaries
1 / 20
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Para la cría comercial de ovejas, debe conocer algunas enfermedades de las ovejas y sus métodos de prevención. Si alguna oveja de la granja se infecta con enfermedades, entonces el crecimiento y la producción también se reducen drásticamente. Por lo tanto, se debe ser muy consciente de los diversos tipos de enfermedades de los ovinos y sus métodos preventivos. Las ovejas generalmente se infectan con enfermedades virales, parasitarias y desnutritivas.
La lengua azul, o Bluetongue, es una enfermedad viral que afecta a los ovinos y otros rumiantes. Es causada por el virus de la lengua azul (serotipos del virus BTV) y se transmite principalmente por mosquitos del género Culicoides. Síntomas: Fiebre alta: Los animales pueden presentar un aumento significativo de la temperatura. Inflamación de la lengua: La lengua se torna azulada y se puede inflamar, lo que provoca dificultad para comer. Edema: Hinchazón en la cara y la cabeza. Dificultad respiratoria: Puede presentarse tos y problemas para respirar. Pérdida de apetito: Los animales afectados suelen dejar de comer. Abortos: En hembras preñadas, puede causar abortos o crías débiles. Prevención y control: Vacunación: Existen vacunas disponibles que ayudan a prevenir la enfermedad. Control de vectores: Implementar medidas para reducir la población de mosquitos, como la eliminación de aguas estancadas. Manejo de rebaños: Mantener prácticas de manejo adecuadas para evitar la introducción del virus. La lengua azul es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos países, y el control adecuado es crucial para la salud del rebaño y la producción ovina.
El virus de la artritis encefalitis ovina (CAEV) es un retrovirus que causa enfermedades en ovinos y cabras. Esta infección se caracteriza por afectar principalmente el sistema inmunológico y causar problemas articulares y neurológicos. Síntomas: Inflamación de las articulaciones, lo que puede causar cojera y dificultad para moverse. Encefalitis: Problemas neurológicos que incluyen cambios en el comportamiento, falta de coordinación y temblores. Neumonía: En algunos casos, puede haber complicaciones respiratorias. Pérdida de peso: A pesar de un apetito normal. Muerte: En casos severos, la enfermedad puede ser fatal. Transmisión: El virus se transmite principalmente a través del contacto directo entre animales infectados, especialmente durante la lactancia o a través de fluidos corporales como saliva y leche. Prevención y control: Pruebas y eliminación: Realizar pruebas de detección y eliminar animales infectados del rebaño. Manejo sanitario: Mantener buenas prácticas de higiene y manejo para reducir la propagación. Vacunación: Actualmente no hay vacunas disponibles, pero se están investigando opciones. La artritis encefalitis ovina es una enfermedad de manejo complicado, y la prevención a través de prácticas adecuadas es clave para proteger la salud del rebaño.
La brucelosis es una enfermedad de notificación obligatoria en muchos países debido a su impacto en la salud animal y la producción. Además, puede ser zoonótica, lo que significa que también puede transmitirse a los humanos, aunque es menos común.
La lipoceratitis gaseosa en ovinos, también conocida como "síndrome de la carne blanca" o "mal de la carne blanca", es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Clostridium septicum. Afecta principalmente a corderos y ovejas jóvenes. Causas: Bacterias: La enfermedad es provocada por Clostridium septicum, que se encuentra comúnmente en el intestino de los animales. Factores predisponentes: Traumatismos en la piel o en los músculos, así como condiciones de manejo inadecuadas, pueden facilitar la entrada de la bacteria. Síntomas: Inflamación: Edema y enrojecimiento en la zona afectada, a menudo en el cuello, la cabeza o el cuerpo. Gas subcutáneo: Formación de burbujas de gas en los tejidos afectados, lo que provoca un sonido característico al palpar la zona. Fiebre: Aumento de la temperatura corporal. Depresión y debilidad: Los animales pueden mostrar letargo y pérdida de apetito. Muerte súbita: En casos graves, la enfermedad puede llevar a la muerte rápida. Prevención y control: Vacunación: Existen vacunas disponibles para prevenir infecciones por clostridios.
Manejo de heridas: Tratar y desinfectar cualquier herida para evitar infecciones. Condiciones de alojamiento: Mantener un ambiente limpio y seco para reducir el riesgo de infecciones. La lipoceratitis gaseosa es una enfermedad grave que puede resultar en altas tasas de mortalidad, especialmente en animales jóvenes. La prevención a través de la vacunación y un manejo adecuado es clave para proteger la salud del rebaño.
Causas de la enfermedad del ántrax también conocida como carbunco debido a una bacteria llamada ‘bacillus anthracis’. Este virus ingresa al cuerpo de la oveja a través de su alimento, agua, y lugares de heridas, también muy común en entornos muy húmedos. El animal comienza a mostrar síntomas dentro de 1 a 5 días. A veces, la oveja puede morir sin ningún síntoma. La sangre puede salir de la nariz, la boca y el ano del cordero. Síntomas: Las ovejas afectadas dejan de comer repentinamente. La temperatura de su cuerpo puede ser de hasta 5° Celsius o 41° Fahrenheit. Sufren mucho al respirar. El germen de esta enfermedad de las ovejas puede sobrevivir hasta 40 años y puede infectar a humanos y otros animales como bovinos y caprinos. Tratamiento: Aplicar medicamentos antibióticos como penicilina, ampicilina, tetraciclina, etc. de acuerdo a la sugerencia de un veterinario. Aplique la vacuna preventiva contra la enfermedad del carbunco al mes de nacimiento y luego una aplicación anual por animal como preventivo. Puedes seguir el link si quieres conocer más acerca de la enfermedad del CARBUNCO en los Ovinos.
Síntomas: Fiebre alta, cólicos, muerte repentina. Control: Vacunación regular de los borregos. Prevención: Inmunización antes del parto y en corderos. Tratamiento: No hay un tratamiento efectivo una vez que aparecen los
Síntomas: Cojera, inflamación y enrojecimiento entre los dedos de los pies. Control: Mantener el corral limpio y seco. Prevención: Inspecciones regulares y cuidado del suelo del alojamiento. Tratamiento: Desinfección de las patas afectadas y tratamiento con antibióticos si es necesario.
La mastitis en ovinos es una inflamación de las glándulas mamarias, que puede ser causada por infecciones bacterianas, virales o por traumatismos. Es una condición común que puede afectar la salud de las ovejas y la calidad de la leche. Causas: Infecciones bacterianas: Los patógenos más comunes incluyen Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae, y Escherichia coli. Traumatismos: Lesiones o golpes en la ubre que pueden predisponer a infecciones. Condiciones higiénicas deficientes: Un ambiente sucio puede aumentar el riesgo de infecciones. Síntomas: Inflamación: La ubre puede estar hinchada, caliente y dolorosa al tacto. Secreción anormal: Puede haber pus, sangre o un líquido anormal en la leche. Dificultad para amamantar: Las crías pueden tener problemas para alimentarse. Fiebre: Puede haber un aumento de la temperatura corporal. Pérdida de apetito: Los animales afectados pueden mostrar signos de debilidad y falta de interés en la alimentación. Prevención y control: Higiene: Mantener un ambiente limpio y seco en las instalaciones donde se alojan los ovinos. Revisión regular: Inspeccionar las ubres regularmente para detectar signos tempranos de mastitis.
Higiene: Mantener prácticas de higiene adecuadas para reducir la contaminación del entorno.
La tricomoniasis en ovinos es una enfermedad venérea causada por el protozoo Trichomonas foetus. Aunque es más conocida por afectar a bovinos, también puede presentarse en ovinos, impactando la fertilidad y la salud reproductiva del rebaño. Síntomas: Infertilidad: Dificultad para concebir y mantener la gestación. Abortos: Puede provocar abortos espontáneos en hembras preñadas, especialmente en el primer trimestre. Vaginitis y cervicitis: Inflamación de la vagina y el cuello uterino, que puede causar secreciones anormales. Pérdida de peso: En machos infectados, puede haber pérdida de peso y debilidad. Transmisión: La tricomoniasis se transmite principalmente durante la monta, a través del contacto sexual. Las hembras pueden ser portadoras asintomáticas, lo que complica el control de la enfermedad. Prevención y control: Cuarentena: Aislar animales nuevos antes de introducirlos al rebaño. Control de montas: Limitar el contacto entre machos y hembras infectadas. Monitoreo: Realizar pruebas de detección y monitorear la salud reproductiva del rebaño. Eliminación de animales infectados: Retirar del rebaño a los animales diagnosticados para evitar la propagación.
La tricomoniasis es una enfermedad que puede tener un impacto significativo en la producción ovina, y la prevención es clave para mantener la salud del rebaño.
El "riñón pulposo" en ovinos se refiere a una condición patológica conocida como "nefritis crónica" o "riñón esponjoso," que se caracteriza por la inflamación y el daño en los riñones. Esta afección puede ser causada por diversas enfermedades, principalmente infecciones bacterianas o parasitarias. Causas: Infecciones: Pueden ser causadas por bacterias como E. coli o Leptospira. Parásitos: Algunos parásitos renales pueden contribuir al daño renal. Toxinas: La exposición a toxinas o productos químicos también puede afectar la salud renal. Deshidratación: Condiciones de manejo inadecuadas que llevan a deshidratación crónica. Síntomas: Pérdida de peso: Los animales pueden perder peso a pesar de tener un buen apetito. Letargo: Pueden mostrarse más débiles o menos activos. Problemas urinarios: Alteraciones en la micción, como dificultad para orinar o sangre en la orina.
La sarcocistosis en ovinos es una enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Sarcocystis. Estos parásitos infectan el músculo y pueden causar problemas de salud en los animales afectados. Causas: Transmisión: Los ovinos se infectan al ingerir o consumir alimentos o agua contaminados con ooquistes del parásito, que son excretados por el hospedador definitivo, comúnmente carnívoros como perros o gatos. Síntomas: Asintomática: Muchos ovinos infectados pueden no mostrar síntomas evidentes. Problemas musculares: En casos graves, pueden presentar debilidad, pérdida de peso y problemas de locomoción. Dificultad respiratoria: Puede ocurrir en infecciones severas. Muerte súbita: En casos extremos, la enfermedad puede llevar a la muerte. Prevención y control: Higiene: Mantener prácticas adecuadas de manejo y limpieza para evitar la contaminación del agua y alimentos. Control de animales salvajes: Reducir el acceso de animales carnívoros al rebaño. Monitoreo: Inspeccionar regularmente el rebaño y tratar a los animales enfermos. La sarcocistosis, aunque a menudo asintomática, puede tener implicaciones para la salud y el bienestar de los ovinos, así como para la calidad de la carne.
La cestodiasis en ovinos es una infección causada por tenias, que son parásitos del filo Cestoda. Las especies más comunes que afectan a los ovinos incluyen Echinococcus granulosus y Moniezia expansa. Causas: Transmisión: Los ovinos se infectan al ingerir huevos de las tenias presentes en el pasto o en el agua contaminados con heces de hospedadores definitivos, como perros (en el caso de Echinococcus) o rumiantes (en el caso de Moniezia). Síntomas: Asintomática: Muchas infecciones pueden ser asintomáticas y no presentar síntomas evidentes. Problemas gastrointestinales: En infecciones más severas, pueden aparecer diarrea, pérdida de peso y malestar general. Obstrucción intestinal: En casos extremos, las tenias pueden causar obstrucción intestinal. Prevención y control: Higiene: Mantener buenas prácticas de manejo, asegurando que el agua y los alimentos no estén contaminados. Desparasitaciones: Realizar tratamientos de desparasitaciones regulares, especialmente en rebaños en áreas de alto riesgo. Control de hospedadores definitivos: Limitar el acceso de perros y otros animales que puedan ser portadores de los huevos. La cestodiasis puede impactar la salud y la productividad de los ovinos, por lo que es importante implementar estrategias de prevención adecuadas.
La encefalitis-pleuritis ovina, también conocida como "Bluebag" o pleuritis ovina, es una enfermedad que afecta a los ovinos, caracterizada por la inflamación de las membranas que recubren los pulmones y el cerebro. Esta condición es causada principalmente por infecciones bacterianas. Causas: Bacterias: Infecciones por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida, o Trueperella pyogenes. Factores predisponentes: Estrés, condiciones de manejo inadecuadas, y cambios bruscos en la alimentación. Síntomas: Dificultad respiratoria: Tos y respiración rápida o dificultosa. Fiebre: Aumento de la temperatura corporal. Secreción nasal y ocular: Puede haber mucosidad. Cansancio: Los animales pueden mostrar debilidad y pérdida de apetito. Problemas neurológicos: En casos severos, pueden aparecer síntomas neurológicos como falta de coordinación. Prevención y control: Manejo sanitario: Mantener un ambiente limpio y reducir el estrés en los animales. Vacunación: Implementar programas de vacunación para prevenir infecciones bacterianas. Monitoreo de salud: Realizar chequeos regulares del rebaño y aislar a los animales enfermos. La detección temprana y un manejo adecuado son cruciales para reducir la mortalidad y mejorar la salud general del rebaño.
https://riuat.uat.edu.mx/bitstream/123456789/1251/1/1251.pdf https://www.ica.gov.co/getattachment/34d5beda-dec4- 4688 - 8ad3- cf7ee3d2427b/Publicacion-29.aspx https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/279215/MANUAL_TOMA_Y_ ENV_O_DE_MUESTRAS_DE_ENFERMEDADES_EN_OVINOS_Y_CAPRINOS.p df. https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1013/1/Ameghino- Enfermedades_infecciosas_del_ganado_ovino_%20Neumon%C3%ADa.pdf. Heredia A., M. 2007. Prevención y control del gabarro en ovinos en el trópico. Ficha tecnológica sistema producto. INIFAP. Campo Experimental Mocochá, Yucatán. Nieuwhof GJ., Bishop SC. 2005.Costs of the major endemic diseases of sheep in Great Britain and the potential benefits of reduction in disease impacts. Anim Sci., 81: 57– 67 Papp J., R., and P. Shewen E. 2011. Localization of Chronic Chlamydia psittaci Infection in the Reproductive Tract of Sheep. Department of Pathobiology, Ontario Veterinary College, University of Guelph. Guelph, Ontario, Canada. 10: 1296 - 1302. Roberson J.R., Pugh D.G., Bird A.N. 2012. Diseases of the integumentary system In Pugh D.G., Bird A.N Sheep and goat medicine Second Edition. Elsevier Sunders, Missouri, USA. Pp 256-290. Short E.E., Caminade C., Thomas B.N 2017. Climate Change Contribution to the Emergence or Re-Emergence of Parasitic Diseases. Infectious Diseases: Research and Treatment. 10: 1- 7 Tórtora J. 1986. Ectima contagioso. En el libro: “Principales Enfermedades de los Ovinos y Caprinos”. Ed. Pijoan & Tórtora Pp 223-229. Tórtora P., J., L. 2008. Pododermatitis o gabarro. Fortalecimiento del Sistema Producto Ovinos. Tecnologías para Ovinocultores. Witcomb L., Green L.E., Kaler J., Ul-Hassan A., Calvo-Bado L.A., Medley G.F., Grogono-Thomas R., Wellington E.M.H .2014. A longitudinal study of the role of Dichelobacter nodosus and Fusobacterium necrophorum load in initiation and severity of footrot in sheep. Prev Vet Med. 115: 48–55.