Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

proceso de cardiologia si, Essays (university) of Advanced Algorithms

es un proceso de enfermeria que llevo acabo en unas practicas clinicas

Typology: Essays (university)

2016/2017

Uploaded on 09/13/2024

unknown user
unknown user 🇺🇸

1 document

1 / 44

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Alumno
Erik de Jesús Gil Ayala
Folio
932
Asignación
PROCESO
Fecha
21/12/2023
Materia
Enseñanza clínica VI
Prof. Ricardo Antonio Zavala Verduzco
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Partial preview of the text

Download proceso de cardiologia si and more Essays (university) Advanced Algorithms in PDF only on Docsity!

Alumno

Erik de Jesús Gil Ayala

Folio

Asignación

PROCESO

Fecha

Materia

Enseñanza clínica VI

Prof. Ricardo Antonio Zavala Verduzco

Introducción

En este documento se presentará un proceso enfermero realizado en un paciente en UMAE en el área de cardiología. El proceso enfermero es un enfoque sistemático y organizado que los profesionales de enfermería utilizan para brindar cuidados de calidad y centrados en el paciente. Se compone de varias etapas interrelacionadas que guían la atención de enfermería de manera lógica y estructurada. Las etapas clásicas del proceso enfermero son: -Valoración: Recopilación de Datos: Se recopilan datos sobre la salud del paciente, incluyendo antecedentes médicos, síntomas actuales, y cualquier información relevante. Valoración Física: Se realizan exámenes físicos para evaluar el estado físico del paciente. -Diagnóstico: Análisis de Datos: Los datos recopilados durante la valoración se analizan para identificar problemas de salud, patrones o riesgos. Formulación del Diagnóstico: Se desarrollan diagnósticos de enfermería que describen los problemas de salud reales o potenciales del paciente. Planificación: Establecimiento de Objetivos: Se definen metas y objetivos específicos y medibles en colaboración con el paciente. Desarrollo de Intervenciones: Se identifican las intervenciones de enfermería necesarias para abordar los problemas de salud identificados. Ejecución: Implementación del Plan: Se llevan a cabo las intervenciones planificadas de acuerdo con el plan de cuidados. Registro y Documentación: Se registra la atención prestada y cualquier cambio en el estado del paciente.

Objetivos

Mediante el proceso enfermero se llevan a cabo diagnósticos, planificaciones e intervenciones que se realizaran al paciente con una o más patologías en concreto. Con esto el paciente tendrá un trato más personalizado y especifico al estar al cuidado de enfermería. A su vez esto hará que el estudiante se familiarice con los diagnósticos utilizando la taxonomía de NANDA, NOC y NIC, para poner en marcha las tareas óptimas para el paciente durante su estancia hospitalaria. En este caso se realiza con un paciente de insuficiencia cardiaca y marcapasos disfuncional en el servicio de cardiología, con estos datos podemos poner en marcha intervenciones de enfermería para lograr los objetivos.

  • Mantener la frecuencia cardiaca y la presión arterial estables para evitar complicaciones
  • Cuidar la herida quirúrgica del marcapasos
  • Un trato digno para que la paciente se sienta lo mas cómoda y relajada posible durante su hospitalización para evitar la ansiedad e inquietud

Anatomía y fisiología

El corazón es un órgano muscular hueco localizado en la cavidad torácica. Se encuentra envuelto por una bolsa; el pericardio. El interior del corazón está formado por cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. Presenta cuatro estructuras valvulares: dos auriculo- ventriculares y dos válvulas sigmoideas. Las cavidades derechas bombean la sangre desde la circulación sistémica hasta la circulación pulmonar y las cavidades izquierdas bombean la sangre que llega desde la circulación pulmonar a la circulación sistémica. Las contracciones auricular y ventricular del corazón deben producirse en una secuencia especifica y con un intervalo apropiado para que el trabajo de bombeo sea lo mas ineficaz posible. Esta coordinación se logra por el sistema de conducción del corazón que es capaz de iniciar y transmitir impulsos eléctricos que controlan esta actividad. Diversas anomalías de este sistema de conducción del impulso pueden provocar arritmias que pueden ser desde inofensivas hasta graves con riesgo de muerte. El corazón es un órgano muscular hueco localizado en la cavidad torácica, en el mediastino anterior, justo por encima del diafragma. No ocupa una posición central, ya que más de 2/3 de su volumen quedan a la izquierda de la línea media corporal y su morfología no es simétrica. Su tamaño puede variar con la edad, sexo y la superficie corporal del individuo, aunque en una persona adulta normalmente oscila entre los 220-300g. Se encuentra envuelto por una bolsa serosa; el pericardio, que constituye la capa externa del corazón. Tiene dos hojas, visceral y parietal (la más externa), entre las cuales existe una pequeña cantidad de líquido lubricante que permite el deslizamiento entre ellas y los movimientos cardíacos. La pared del corazón se compone a su vez de tres capas: la externa se denomina epicardio. La capa media muscular constituye la mayor parte del grosor de la pared y es responsable con su contracción del bombeo de sangre. La capa interna del corazón tapiza la luz de las cavidades y

interauricular e interventricular que se unen en la cruz del corazón, e internamente por el septum o tabique interauricular e interventricular que constan de una parte muscular y otra fibrosa. Presenta cuatro estructuras valvulares: dos auriculoventriculares que comunican cada aurícula con su ventrículo (mitral, entre aurícula y ventrículo izquierdo y tricúspide, entre aurícula y ventrículo derecho) y dos válvulas sigmoideas (aórtica, a la salida del ventrículo izquierdo y pulmonar, a la salida del ventrículo derecho). La válvula mitral es bicúspide y las otras tres tienen tres velos. Las cavidades derechas bombean la sangre desde la circulación sistémica (a través de las venas cavas superior e inferior) hasta la circulación pulmonar y las cavidades izquierdas bombean la sangre que llega desde la circulación pulmonar a la circulación sistémica. Anatomía de las aurículas Situadas en la parte posterolateral del corazón. Actúan como reservorios, enviando el drenaje venoso

pulmonar y sistémico a través de las válvulas auriculoventricular

Anatomía de los ventrículos -Ventrículo Derecho Es la cavidad antero inferior derecha del corazón. Se distinguen dos porciones cavitarias separadas por un anillo de bandas musculares que son: el tracto de entrada con forma de cono que se extiende desde el orificio de la válvula tricúspide hasta el ápex y el tracto de salida, que se dirige por la cara anterior desde la punta hasta la arteria pulmonar y que contiene el aparato valvular tricuspídeo. Las bandas musculares que separan ambos tractos son: la cresta supraventricular en el techo ventricular (que separa la válvula tricúspide de la pulmonar) donde se insertan algunas de las llamadas vías septales anteriores, y la trabécula septomarginal en el tabique interventricular que es una banda muscular en forma de Y que se divide en varias ramas, una de ellas la banda moderadora que cruza toda la cavidad ventricular y se inserta en el músculo papilar anterior de la válvula tricúspide. Ventrículo Izquierdo Es una cavidad posterior izquierda delimitada por la pared libre, el tabique interventricular y por los orificios mitral y aórtico. Morfológicamente se distingue del ventrículo derecho por su mayor tamaño, su musculatura más hipertrófica y no poseer trabéculas musculares que lo subdividan, aunque existe un tracto de entrada, desde

el anillo mitral hasta el ápex delimitado por la parte

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD: Insuficiencia cardiaca CONCEPTO: Alteración funcional o estructural del corazón la cual disminuye la habilidad del ventrículo para recibir o expulsar una cantidad de sangre suficiente perfusión sistémica inadecuada para alcanzar las demandas metabólicas del organismo, como resultado de la incapacidad del corazón para funcionar como bomba TRIADA ECOLÓGICA PERIODO PATOGÉNICO PRÓDROMOS CUADRO CLÍNICO COMPLICACIONES SECUELAS MUERTE AGENTE (^) -Fiebre -Dificultad para respirar -Fatiga

  • Bradicardia
  • Taquicardia -Debilidad muscular
    • Taquicardia -Angina de pecho -Visión borrosa -Mareo -Palidez
    • Fatiga
    • Bradicardia -Arritmias -Edemas pulmonar -Shock cardiogénico -Derrame pleural -Disnea -Hipoperfusión -Hipotensión -Hemoptisis -ortopnea - Se debe a causas cardiovasculares, principales muerte súbita y progresión de la enfermedad -Cualquier patología que dañe al miocardio de forma directa o indirecta HUÉSPED -4-20% de la población adulta -Adultos mayores AMBIENTE HORIZONTE CLÍNICO -Obesidad -Fumadores -Estrés -Drogas PERIODO PREPATOGÉNICO CAMBIOS MOLECULARES, CELULARES Y/O HISTOLÓGICOS Disminuye la contractibilidad y distensibilidad disminuyendo gasto cardiaco ocasionando disminución del aporte de sangre a los tejidos, hipoperfusión e hipotensión activando los sistemas inflamatorio y neuro hormonal, remodela miento cardiaco provocando fibrosis e hipertrofia, la activación de los sistemas inflamatorios tienen como resultado el aumento de norepinefrina y falla cardiaca PREVENCIÓN PRIMARIA PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA PROMOCIÓN SALUD PROTECCIÓN ESPECÍFICA DIAGNÓSTICO PRÉCOZ TRATAMIENTO OPORTUNO REHABILITACIÓN MANEJO PALIATIVO -Orientación a la salud respecto a las enfermedades como vasculares, promocionando la actividad física, y una buena alimentación -Actividad física -Buena dieta -Evitar el estrés -No consumir alcohol, tabaco ni drogas -Evitar abuso de cafeína -Ecocardiograma -Rx Tórax -Química sanguínea -Valoración del hematocrito, de la hemoglobina, el recuento eritrocitario, leucocitario y plaquetario. -Vasodilatadores -Posición semifowler -Oxigeno suplementario -Qx: Terapia de resincronización cardiaca (marcapasos o desfibrilador automático) -Fisioterapia -Alivio de los síntomas cognitivos (disnea, edema periférico). -Administración de oxígeno -Apoyo emocional -Reintegración de los pacientes a la vida laboral y disminución de incapacidades. Mejoría de la capacidad vital (tolerancia al ejercicio)

LIMITACIÓN DEL DAÑO -Farmacoterapia