Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Competencia del alumno: Motivación y estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Cheat Sheet of Education Planning And Management

La importancia de la motivación en el desarrollo integral del alumno y presenta estrategias para despertar el interés y la autonomía en el aprendizaje. Se incluyen casos de prácticas escolares en las asignaturas de matemáticas y ciencias naturales, donde se aplican técnicas como trabajar con música y el uso de juegos para favorecer el aprendizaje. Además, se resaltan los beneficios de la integración de disciplinas y la creación de un ambiente positivo en la clase.

Typology: Cheat Sheet

2022/2023

Uploaded on 01/09/2024

arlette-montserrat-gaytan-saucedo
arlette-montserrat-gaytan-saucedo 🇺🇸

5

(1)

2 documents

1 / 96

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Escuela Normal Particular Incorporada
“Anáhuac”
Licenciatura en Educación Primaria
Ciclo escolar 2021-2022
Academia de segundo año - cuarto semestre
Proyecto de Investigación
La motivación como factor fundamental para el
desarrollo integral del ser humano
Arlette Montserrat Gaytán Saucedo
2° “A”
Docentes:
Alejandra Guadalupe Téllez Alcántara
Anamín Carlos Suárez
Erandi Díaz Rico
Jessica Trejo Camacho
José Omar González Arévalo
Lily Beth Reyes Palomares
María del Pilar Nava Alonso
Mario Alberto Ferreyra Zavala
Morelia, Michoacán a 05 de Julio de 2022
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60

Partial preview of the text

Download Competencia del alumno: Motivación y estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje and more Cheat Sheet Education Planning And Management in PDF only on Docsity!

Escuela Normal Particular Incorporada “Anáhuac” Licenciatura en Educación Primaria Ciclo escolar 2021- Academia de segundo año - cuarto semestre Proyecto de Investigación

“La motivación como factor fundamental para el

desarrollo integral del ser humano ”

Arlette Montserrat Gaytán Saucedo 2° “A” Docentes: Alejandra Guadalupe Téllez Alcántara Anamín Carlos Suárez Erandi Díaz Rico Jessica Trejo Camacho José Omar González Arévalo Lily Beth Reyes Palomares María del Pilar Nava Alonso Mario Alberto Ferreyra Zavala Morelia, Michoacán a 05 de Julio de 2022

Índice

Introducción

Estamos en una sociedad que se encuentra en constante cambio, nos enfrentamos a un mundo repleto de personas que no están motivadas y dejan de plantearse metas por cumplir, debido a las diferentes problemáticas que actualmente estamos atravesando, entre ellas la pandemia por coronavirus y con ella la pérdida de seres queridos, la crisis económica y desempleo; así mismo, los impactos ambientales como sequías, inundaciones o incluso los diferentes problemas sociales que llenan de incertidumbre a todos los seres humanos, como la inseguridad y la delincuencia. “Motivos” son aquellas razones que nos impulsan a realizar diversos actos; la falta de motivos para una persona implica generar en uno mismo obstáculos o limitaciones que nos impiden avanzar hacia la búsqueda de un pleno desarrollo del ser humano. Por otro lado, la motivación es el factor principal por el cual se rige el cumplimiento de ciertos objetivos a lo largo de nuestra vida, por tanto, se puede considerar a la motivación como uno de los factores fundamentales para el correcto desarrollo de cualquier persona. Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior mencionado, es importante puntualizar que, la elección de la motivación como tema para el presente proyecto de investigación, radica en buscar dar mayor importancia y visibilidad a la misma para poner en práctica diferentes estrategias que la favorezcan. De igual manera, se busca darle un sentido tanto personal como académico al desarrollo de la motivación, aplicando los conocimientos (que a lo largo del proyecto se van a adquirir), en problemáticas dentro del aula y en su vida cotidiana. Es por ello que, para cumplir con estos propósitos, se requiere conocer más a profundidad sobre este tema, incluyendo los principales elementos conceptuales relacionados al mismo, los tipos de motivación, estrategias que favorezcan a cada uno de los tipos y las consecuencias de no contar con suficiente motivación.

A partir de esto, se empleó una metodología de la investigación basada en el análisis de problemáticas, llamada “investigación-acción”, que permite realizar una mejora en la práctica, centrándose en la búsqueda de estrategias partiendo de fundamentos y bases teóricas que finalmente le permitirán al docente un autodesarrollo profesional positivo. Los objetivos principales por los que se empleó esta metodología para este proyecto de investigación fueron en primera instancia comprender nuestro aspecto a potencializar, que en este caso implica analizar y reflexionar sobre lo que es la falta de motivación, para así mismo poder proponer acciones de mejora con base en diversos fundamentos teóricos y en las necesidades de los alumnos. La información de este proyecto está distribuida en diferentes capítulos que permiten comprender en mayor medida cada uno de los aspectos que se abordarán. En el capítulo I. Llamado “Marco metodológico” se explica detalladamente cuál fue el proceso que se siguió para el desarrollo del presente proyecto iniciando con la metodología empleada, seguida de la justificación y los propósitos del proyecto. Durante el capítulo II. “Diagnóstico”, se realiza un análisis del contexto escolar, y cómo su nombre, se hace un diagnóstico del grupo con base en diferentes instrumentos de observación con la finalidad de conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad. Por último en el planteamiento de investigación, se describe el por qué debe ser investigado el tema con base en las necesidades del grupo. Dentro del capítulo III. “Marco teórico”, se encuentran los fundamentos psicopedagógicos y corrientes filosóficas en las que se basa el proyecto de investigación para sustentar lo planteado a lo largo del mismo, así como una serie de estrategias que favorecen la motivación en el aula. En el capítulo IV. Que lleva por nombre “Diseño de la estrategia” se muestra un esqueleto de la estrategia empleada durante la práctica en el que se integran algunos aspectos o elementos que potencializan el tema de investigación.

  1. Planificación: Elaboración de plan y planteamiento de estrategias.
  2. Acción: Implementación del plan, evaluación de resultados y retroalimentación. Diferentes autores como Kolb (1984) y Carr y Kemmis (1988), consideran que el proceso de investigación-acción se debe realizar a modo de espiral o ciclo para así mismo poder llevar un seguimiento de lo que se está realizando, es decir, se debe estar analizando constantemente la situación para saber si hay mejoras o no. 1.1.3. Propósitos. Kemmís y McTaggart (1988), consideran que “los principales beneficios de la investigación-acción son la mejora de la práctica, la comprensión de la práctica y la mejora de la situación en la que tiene lugar la práctica.” (Citado por Latorre, 2005, p. 27). El método investigación-acción, permite al profesorado, en primera instancia, identificar diferentes problemáticas dentro del aula para así mismo, dar paso a generar estrategias que lo ayuden a transformar positivamente el sistema educativo y social, además, le permitirá al docente un autodesarrollo profesional para mejorar su práctica educativa. 1.2. Justificación Durante años se ha visto como una de las mayores problemáticas en la educación, la falta de motivación en las aulas, aspecto que influye no solamente en ese espacio en particular, sino en la cotidianeidad del ser humano, “(…) la motivación es el motor que mueve toda conducta” (Vivar, M., 2013, p.17.) e influye directamente en la interacción del alumno tanto dentro como fuera del aula, observándose en su participación y la adquisición de conocimientos. Durante el presente proyecto de investigación se pretende brindar mayor visibilidad a la problemática de la falta de motivación en el aula, encaminada hacia la búsqueda de estrategias que favorezcan la motivación, para el correcto desarrollo de diferentes actividades de carácter académico y personal, fortaleciendo a su vez a formación integral de los seres humanos.

En primer lugar, se busca orientar al docente en la búsqueda de mejoras en el desempeño de sus alumnos tomando en cuenta a la motivación como un factor indispensable y determinante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo éste una llave para abrir las puertas hacia la formación integral de cualquier ser humano. Los beneficios del presente proyecto para el docente y los estudiantes, van relacionados entre sí, el docente que practica la motivación en sus estudiantes, se ve favorecido durante su práctica educativa, ya que facilita el proceso de enseñanza y adquisición de un aprendizaje significativo, siendo que se impulsa en ellos la autonomía e independencia, trabajan con mayor disposición, y fomenta el gusto por aprender, por lo que encontraremos educandos con ganas de aprender, de superarse y ser mejores cada día. De igual manera, entendemos que la motivación es un factor muy importante que influye en el rendimiento académico y personal de cada alumno y en general, de cada ser humano, “(…) posee una importancia fundamental para que el alumnado muestre interés en su educación y predisposición a aprender.” (Ruíz, M., 2020, párr. 12). La motivación contribuye en una comunidad educativa con educandos con un mejor desenvolvimiento dentro del aula, y posteriormente al exterior de ella, pudiendo ser partícipes, en mayor medida, en el afrontamiento y búsqueda de soluciones a problemáticas de su vida diaria. 1.3. Propósitos para el proyecto de investigación  Determinar la repercusión e importancia que tiene la motivación en los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.  Identificar estrategias que favorezcan la motivación intrínseca y extrínseca del alumnado independientemente del contexto en el que se encuentre.  Promover en el alumno el planteamiento de propósitos e impulsar el cumplimiento de metas a corto o largo plazo.

Cuenta además con 15 salones, entre ellos un salón de cómputo y los 14 salones restantes se dividen entre los primeros 4 grados, por lo que eran dos salones por cada grado, mientras que para los grados de 5° y 6° se asignaron 6 salones, uno por cada grupo, así mismo se encuentra una bodega para almacenar material para las clases de educación física y cerca de la dirección del turno vespertino, una bodega para almacenar materiales de limpieza. Una de las principales características de la escuela, es que la infraestructura favorece el ámbito inclusivo, pues cuenta con rampas para facilitar el acceso a personas con discapacidad motriz, así como marcos de puertas amplios en cada salón. Hablando acerca del personal docente, la escuela cuenta además de con un maestro titular por grupo, con una maestra de artísticas, 3 profesores de educación física y una maestra de cómputo. De acuerdo con lo observado en diferentes ocasiones, se puede percatar una relación de respeto y cordialidad entre cada uno de los agentes que conforman la comunidad educativa (docentes, directivos, alumnos y padres de familia), por lo que se percibe una convivencia positiva. En cuanto al nivel socioeconómico de las familias, de acuerdo a lo mencionado por parte de la directora del plantel, se tiene en cuenta que mayor parte de las familias de los estudiantes son de un nivel económico de medio a bajo, por lo que una parte de los alumnos no cuenta con muchos de los recursos necesarios para poder transportarse a la escuela, para la compra de uniformes o útiles escolares, entre otras problemáticas visibles dentro de la institución. Por último, debido a la pandemia por coronavirus, en la escuela Lic. Gustavo Díaz Ordaz se adoptaron diferentes medidas para evitar el contagio, en primer lugar, para poder ingresar al plantel se requería una ficha firmada por los padres de familia o tutores en la que afirmaban que el alumno no tenía síntomas de COVID- 19, además era necesario tomar la temperatura de cada uno de los alumnos, así como colocar gel antibacterial.

Otra de las medidas que se tomaron fueron que los alumnos no podían ingresar sin cubrebocas a la institución y a la hora del receso se les asignó cierto tiempo para comer dentro de las aulas para evitar contagios. Así mismo, para asistir al aula de medios digitales los estudiantes debían ir con un paquete de toallas desinfectantes y la docente les colocaba gel antibacterial al momento de entrar y salir del aula, y de igual manera, cada aula contaba con su propia botella de gel antibacterial y la docente titular sanitizaba el salón de clases antes de comenzar las mismas. 2.2. Diagnóstico del grupo 2.2.1. Campos formativos y áreas del desarrollo personal y social. 2.2.1.1. Sistematización Diagnóstico de Español. El periodo de observación y ayudantía se llevó a cabo durante la semana del 11 al 15 de Octubre de 2021 en la modalidad híbrida del Colegio “Auxilio” de Zamora con el grupo de 1° “A” a cargo de la docente Cristina Isabel Hernández Albarrán. Durante las diferentes sesiones, 8 alumnos se presentaron a clases presenciales mientras que 12 alumnos más, asistían a clases de manera virtual. Los alumnos tuvieron 2 horas de clase virtual de la asignatura de Español a la semana y dos horas de lecciones de la misma, además, contaron con 3 horas de lecciones de Caligrafía y lectura, las lecciones se llevaron a cabo de manera asíncrona por lo que no se pudo observar claramente el proceso de realización de las actividades asignadas por la docente para los alumnos. Éste proceso de observación en la modalidad híbrida fue un poco conflictiva ya que cuando se trabajaba con lecciones, no se podía observar más que el pizarrón con las actividades a realizar puesto que la docente dirigía la cámara hacia el frente y no mostraba a los alumnos, los alumnos que asistían a clase desde sus casas, es decir, virtualmente, apagaban sus cámaras, sin embargo se pudieron recabar diferentes datos referentes a la asignatura de Español presentados con

De igual manera, a mi parecer, es necesario buscar la manera de favorecer encuentros de lectura para despertar en el alumno mayor creatividad e imaginación, así como para que comprenda la importancia de la lectura en la vida cotidiana. Gráfico 1. Resultados de la sistematización de Español ITEM 1 ITEM 2 ITEM 3 ITEM 4 ITEM 5 ITEM 6 ITEM 7 ITEM 8 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

Sistematización de Español

Logrado En proceso Necesita ayuda No observado Fuente : Elaboración propia, 2021. Tabla 1. Descripción de niveles de evaluación Tema Instrumento Descripción Español Escala estimativa Escala de tres niveles 3 = Logrado 2 = En proceso 1 = Necesita ayuda 0 = No observado Fuente : Elaboración propia, 2021.

Tabla 2. Resultados diagnósticos de Español Indicadores Frecuencias Porcentajes Total 3 2 1 0 3 2 1 0

  1. Muestra dificultad al pronunciar palabras.
  1. Emplea diversidad de palabras al expresarse.
  1. Participa de manera ordenada, coherente y respetuosa para expresar sus ideas.
  1. Muestra fluidez y seguridad al hablar.
  1. Interpreta adecuadamente las imágenes de un texto.
  1. Identifica con claridad la idea principal de un texto y lo expresa a través de su participación.
  1. Favorecen encuentros de lectura grupal.
  1. Expresa correctamente datos

personales. 19 0 0 1 95%^0 0 5%^ 100%

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Gráfico 2. Resultados de la Sistematización de Matemáticas Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 0 2 4 6 8 10 12

Sistematización de matemáticas

Si No Necesita ayuda No observado Fuente : Elaboración propia, 2021. Tabla 3. Resultados diagnósticos de Matemáticas Indicadores Frecuencias Porcentajes Total 3 2 1 0 3 2 1 0

  1. Reconoce y menciona los números naturales.
  1. Comunica de manera oral o escrita los primeros 10 números.
  1. Realiza ejercicios de suma.
  1. Realiza ejercicios de resta.

Fuente : Elaboración propia, 2021.

2.2.1.3. Sistematización Diagnóstico de Ciencias Naturales. Referente a la asignatura de Ciencias Naturales, se logró recabar diferentes datos acerca del ambiente en casa de los alumnos, su organización e interacción, así como de la manera en que la maestra titular llevó a cabo su trabajo docente y sobre conocimientos básicos de Conocimiento del Medio para los alumnos. 2.2.1.3.1. Reflexión. Ambiente en casa de los alumnos De acuerdo con el ambiente en casa de los alumnos, se logró observar que la mayor parte de los padres de familia o tutores se involucran y apoyan a los estudiantes en gran medida, es decir, mantienen un acompañamiento favorable para el niño. Por otro lado, se observó que en algunos casos, los educandos no cuentan con un espacio adecuado para tomar las clases, ya que se encontraban en áreas comunes de su hogar como sala, comedor o espacios donde otros familiares también tomaban clases, provocando mayores distractores para los alumnos. Hablando de la conexión a internet de los estudiantes, se observó que la mayor parte del grupo contó con un internet estable, solo en una ocasión dos alumnos hicieron comentarios de pequeños fallos pero pudieron seguir con las clases virtuales en poco tiempo. Así mismo, cada alumno contó con los dispositivos necesarios para tomar la clase, algunos con dispositivo móvil y otros con computadora o laptop. Además, resultó bastante gratificante no haber escuchado ninguna palabra altisonante por parte de los acompañantes del estudiante durante las horas de clase. Organización del alumno De acuerdo con la organización del alumno, se observó que cada uno de ellos asistieron a las sesiones en tiempo y forma, incluso algunos se conectaban tiempo

Con respecto a los conocimientos de la asignatura de Conocimiento del Medio se observó que la mayor parte de los alumnos practicaban hábitos de higiene personal para mantenerse saludables, gracias a su buena presentación. Durante la segunda sesión de clases en línea de la materia, trabajaron con el tema del “Plato del bien comer” donde identificaron los hábitos de una alimentación saludable y hablaron sobre como la ponen en práctica, por lo que se observó que la mayoría de los estudiantes reconocieron dichos hábitos. De igual manera, durante una de las clases de la asignatura de Español se habló sobre las reglas de convivencia y se observó que en su mayoría, los alumnos si hacen uso de las mismas y comprenden su importancia, al igual que con la distribución de responsabilidades de su familia a pesar de haberlo visto en otra materia, la mayoría comprende cuáles son. Lo mismo pasó con su identidad como persona, reconoce aspectos importantes de la misma y logra valorarlos gracias a la revisión del contenido en la materia de Español. También se observó que fue una minoría la cantidad de alumnos que no supieron diferenciar características de los animales, la mayor parte pudo incluso agrupar a los animales de acuerdo a sus diferentes características. Así mismo, la mayoría de los alumnos Identifica actividades que realiza cotidianamente con respecto a su vida diaria. 2.2.1.3.2. Justificación de visualización de indicadores de Ciencias Naturales. Debido a la pandemia, las clases se adaptaron a la modalidad híbrida donde alumnos asistían a clases de manera presencial y otros más de manera virtual, por lo que se complicó la observación de todos los indicadores ya que, además, en el Colegio “Auxilio” se trabajaba por clases virtuales y lecciones, donde en éstas últimas, la docente titular enviaba trabajos mediante la plataforma escolar del Colegio, y los alumnos trabajaban de manera asíncrona. Cuando se trabajaba en sesiones virtuales, la docente dirigía la cámara hacia el pizarrón por lo que en

ningún momento pude observar ni interactuar con los alumnos que asistían de manera presencial a clases. Gráfico 3. Sistema híbrido

Sistema híbrido

Presenciales Virtuales Inactivos Fuente : Elaboración propia, 2021. 2.2.1.4 Evaluación de trabajo docente. Tabla 4. Resultados de evaluación del trabajo docente Indicadores Excelent e Eficiente Regular Nulo NO

  1. Utiliza estrategias para lograr un aprendizaje significativo en sus alumnos. (Fomenta el interés y disminuye la distracción)
  2. Motiva y favorece el desarrollo social/afectivo de sus alumnos dentro del aula.
  3. Mantiene una buena relación con los padres de familia y alumnos.
  4. Fomenta el desarrollo autónomo de sus alumnos.
  5. Promueve y fomenta los