Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Puto el que lo lea 1, Summaries of Communications Law

p1t0slifjgporfgodfihgdfopgh8dfogjfgu'd9h

Typology: Summaries

2020/2021

Uploaded on 05/05/2023

KingOhio
KingOhio 🇺🇸

1 document

1 / 138

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Antropología Básica
Guía didáctica
MAD-UTPL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Puto el que lo lea 1 and more Summaries Communications Law in PDF only on Docsity!

Antropología Básica

Guía didáctica

Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades

Departamento de Filosofía, Artes y Humanidades

Antropología Básica

Guía didáctica

Carrera PAO Nivel ƒ Agronegocios ƒ Comunicación ƒ Contabilidad y Auditoría ƒ Economía ƒ Educación Inicial ƒ Gestión Ambiental ƒ Gestión de Riesgos y Desastres ƒ Logística y Transporte ƒ Pedagogía de la Lengua y la Literatura ƒ Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Pedagogía de la Química y la Biología) ƒ Pedagogía de las Ciencias Experimentales (Pedagogía de las Matemáticas y la Física) ƒ Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros ƒ Religión ƒ Administración de Empresas ƒ Administración Pública ƒ Psicopedagogía ƒ Seguridad y Salud Ocupacional ƒ Turismo III ƒ Psicología (^) VI ƒ Educación Básica ƒ Finanzas VII

Autor:

Paulo Emanuel Vélez León

RELI_2062 Asesoría virtual

www.utpl.edu.ec

II

Índice

    1. Datos de información...............................................................................
    • 1.1. Presentación de la asignatura
    • 1.2. Competencias genéricas de la UTPL
    • 1.3. Competencias específicas de la carrera.........................................
    • 1.4. Problemática que aborda la asignatura
    1. Metodología de aprendizaje
    1. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje
  • Primer bimestre
  • Resultado de aprendizaje
  • Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje
  • Semana
  • Unidad 1. El origen del hombre: creación y evolución
    • 1.1. Creación y evolución: ¿dos realidades en competencia?
    • 1.2. La creación en la Biblia
  • Semana - de creación 1.3. La teoría de la evolución: discrepancias del darwinismo con el concepto
    • Actividades de aprendizaje recomendadas
    • 1.4. Los tres momentos de la creación
    • Actividades de aprendizaje recomendadas
      • de razón. La posibilidad genética....................................................... 1.5. Creación y evolución desde el pensamiento de Rielo. La creación: objeto
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 1.........................................................................................
  • Resultado de aprendizaje
  • Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje
  • Semana
  • Unidad 2. El hombre es más que cuerpo y más que psique
    • 2.1. El valor del cuerpo
  • Semana
    • 2.2. La sique
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 2.........................................................................................
  • Semana
  • Unidad 3. La interioridad humana: la persona
    • 3.1. ¿Qué es el espíritu?
  • Semana
    • 3.2. La intimidad de la persona. La persona como relación
  • Semana
    • 3.3. La persona puede creer, amar y esperar
    • Actividades de aprendizaje recomendadas
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 3.........................................................................................
  • Semana
    • Actividades finales del bimestre
  • Segundo bimestre
  • Resultado de aprendizaje
  • Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje
  • Semana
  • Unidad 4. La libertad...................................................................................
    • 4.1. ¿Qué es la libertad?
  • Semana
    • 4.2. Condicionantes o límites de la libertad. La responsabilidad............
    • 4.3. El mal o degradación de la libertad
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 4.........................................................................................
  • Semana
  • Unidad 5. El dolor y la muerte - muerte 5.1. Características de la sociedad actual: percepción sobre el dolor y la
    • Actividades de aprendizaje recomendadas
    • 5.2. Ámbitos del dolor en nuestra dimensión física, síquica y espiritual
    • Actividades de aprendizaje recomendadas
  • Semana
    • 5.3. Comprender el dolor y el sufrimiento
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 5.........................................................................................
  • Resultado de aprendizaje
  • Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje
  • Semana
  • Unidad 6. La vida y su sentido. La plenitud humana
    • 6.1. Se puede ser siempre mejor
    • 6.2. La vida humana es fruto de nuestras decisiones libres
  • Semana
    • 6.3. Tener visión de la propia vida. El proyecto de vida
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • 6.4. La vida plena. Admitir la hipótesis de Dios........................................
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 6.........................................................................................
  • Semana
  • Unidad 7. El humanismo de Cristo
    • 7.1. Cristo encarna todos los valores humanos
    • 7.2. Cristo deshace las ideologías. Cristo da sentido al dolor
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • 7.3. Cristo se presenta como el metafísico y el filósofo por excelencia
    • Actividad de aprendizaje recomendada
    • Autoevaluación 7.........................................................................................
  • Semana
    1. Solucionario
    1. Glosario
    1. Referencias bibliográficas

1. Datos de información

1.1. Presentación de la asignatura

1.2. Competencias genéricas de la UTPL

ƒ Vivencia de los valores universales del humanismo de Cristo. ƒ Comportamiento ético. ƒ Pensamiento crítico y reflexivo. ƒ Comunicación oral y escrita. ƒ Organización y planificación del tiempo.

1.3. Competencias específicas de la carrera

ƒ Potencia la formación integral de la persona bajo principios del humanismo de Cristo y del Buen Vivir, basado en el desarrollo de su proyecto de vida personal y profesional que le permitan trascender y ampliar las perspectivas, visiones y horizontes de futuro en los contextos para la trascendencia humana.

3. Orientaciones didácticas por resultados de aprendizaje Primer bimestre

Resultado de

aprendizaje 1

ƒ Comprende las distintas dimensiones del ser humano de modo práctico y sencillo.

Contenidos, recursos y actividades de aprendizaje

Semana 1

Unidad 1. El origen del hombre: creación y evolución

Estimado estudiante, le invito a observar el siguiente video: Antropología — Creación y evolución (ver video) Apreciado estudiante: El curso se orienta a explicar los diferentes niveles que constituyen a la persona humana y, a partir del estudio de la relación que se establece entre ellos, caracterizar diversos elementos esenciales en toda vivencia y experiencia humana. Bajo este marco, este módulo se propone comprender las distintas dimensiones del ser humano de modo práctico y sencillo. Así, durante estas primeras semanas abordaremos el origen del ser humano^1 , planteando cuáles han sido las dos tendencias históricamente más significativas que se han ofrecido para resolver preguntas acerca de nuestro origen y los elementos distintivos que tenemos con respecto al resto de 1 El término “hombre”, que da título a la unidad, debe entenderse como la totalidad de seres humanos, ya sean varones o mujeres.

seres vivos. Por ello, antes de iniciar el estudio de la unidad, reflexione durante unos minutos las siguientes preguntas: ƒ ¿Qué sabe sobre las teorías de la evolución y la creación? ƒ ¿Considera que son incompatibles entre sí o, por el contrario, que pueden ser integradas? Respecto a la creación y evolución, ƒ ¿Piensa que alguna de ellas es insostenible? Anote entonces sus respuestas y confróntelas posteriormente con los contenidos aprendidos en esta unidad. Una vez haya respondido a las preguntas anteriores, le animo a que revise los contenidos de la unidad 1 en su texto básico (capítulo 1. El origen del hombre: creación y evolución). En primer lugar, anote los principales conceptos que se presentan en el capítulo y, mediante un esquema, relaciónelos con las respuestas que ha dado a las preguntas que abren este punto.

1.1. Creación y evolución: ¿dos realidades en competencia?

En el desarrollo histórico del origen del ser humano se han presentado dos corrientes principales, la creación y la evolución, que se han entendido tradicionalmente como antagónicas. Podría parecer que ciertamente lo son, ya que en una gran diversidad de culturas se indica que “el ser humano ha sido creado por Dios”; mientras que desde otros ámbitos se nos indica que “el ser humano ha evolucionado desde especies anteriores”. Pensadores como Fernando Rielo , cuyo modelo antropológico supone la referencia principal en esta asignatura, nos indica que hay evolución en la creación y creación en la evolución. Esta aproximación, inicialmente, resulta aparentemente paradójica; pero un análisis más atento de ambas corrientes nos permitirá integrarlas para lograr una comprensión de la realidad que responda de forma completa a la pregunta planteada inicialmente: ¿cuál es el origen del ser humano? Podemos afirmar que, desde la antigüedad, todas las culturas emplearon relatos que explicaban, de acuerdo a su propia cosmovisión, el origen de la Tierra, de la diversidad de sus especies y del ser humano. Así, por ejemplo,

1.2. La creación en la Biblia

Las Sagradas Escrituras nos hablan de creación, pero no de evolución en un sentido estricto. En libros como el Génesis no se pretende describir desde una aproximación científica la forma en la que Dios procedió en la creación, sino que se asevera que todo lo creado es producto de él. En todo caso, lo destacado de este libro sagrado es considerar que la creación no sucede de manera instantánea, sino con un dinamismo creador. En este dinamismo, lo primero que surge es el contexto físico y material (los cielos y la tierra); posteriormente, la vida (las criaturas y especies que pueblan los cielos y la tierra), y, por último, el ser humano como resultado final de este proceso. La cronología no debe tomarse, como se señala en el texto básico , en un sentido literal; sino que lo destacado es entender el proceso creador como un acto que sigue una forma ordenada de proceder. Con ello, lejos de querer plantear que la evolución se encuentra presente en textos como el Génesis, se busca señalar que el acto creador divino se desarrolla de forma sucesiva, progresiva. Este tema se encuentra ampliamente desarrollado en el capítulo 1 de su texto básico , en la subunidad 2. La creación en la Biblia. Una vez leído el epígrafe, podemos extraer una primera idea principal: La creación debe ser entendida como la aparición de una realidad nueva. Semana 2

1.3. La teoría de la evolución: discrepancias del darwinismo con el

concepto de creación

La evolución es una teoría que surge en el siglo XIX de la mano de pensadores como Jean-Baptiste Lamarck y Charles Darwin. Aunque existen precedentes históricos de aproximaciones evolucionistas en cosmogonías como la India y la China, así como entre el pensamiento filosófico de algunos autores presocráticos, el desarrollo de esta teoría, a un nivel

científico, fue recogido por primera vez por Charles Darwin en su obra El origen de las especies (1859). La Teoría de la evolución de Darwin, plantea que el ser humano procede, por evolución, de especies anteriores. Por lo tanto, Darwin, no admite que las especies sean resultado de creaciones especiales de Dios , es decir, Darwin no se opone a la creación en general, sino a que Dios haya creado las distintas especies de forma directa. La principal crítica que se le hizo a Darwin, desde el ámbito teológico, no tuvo que ver con el cuestionamiento del proceso creador, sino en entender el proceso de formación sucesiva de las especies como un mecanismo autónomo, en el que la creación, una vez aparecidas las primeras formas de vida, quedaba al margen del Creador. En este punto, revise la información que se le presenta en su texto básico (epígrafe 3. La teoría de la evolución: discrepancias del darwinismo con el concepto de creación). ƒ ¿Sabría justificar por qué Darwin afirma que “las especies no han sido creadas independientemente, sino que han descendido como variedades de otras especies”? En la teoría darwiniana, la naturaleza y sus leyes evolutivas son las que asumen el protagonismo del ser humano. Así, Darwin puso en entredicho que el ser humano fuera superior a los animales, uno de los planteamientos básicos de la antropología cristiana. Dentro de esta lógica darwinista, es la evolución la que modela el mundo, la que origina la variedad de especies y, por tanto, la autora del ser humano. Por ello, según Darwin, el ser humano no sería sino un animal evolucionado en mayor grado, de acuerdo a procesos de adaptación al medio y de selección natural, negándose su dimensión trascendental. Para ampliar información sobre el proceso de evolución y selección natural puede consultar la siguiente entrevista realizada al profesor Douglas Futuyma: La selección natural: cómo funciona la evolución. Una vez la lea, ƒ ¿Sabría explicar cómo se adaptan las especies a su medioambiente y dónde reside el éxito reproductivo de una especie?

que pensadores como Fernando Rielo, ofrecen una explicación de cómo se producen los saltos cualitativos en el paso de la materia a la vida y, de ahí, al surgimiento del ser humano.

Actividades de aprendizaje recomendadas

Continuemos con el aprendizaje mediante su participación en las actividades que se describen a continuación: ƒ Antes de comenzar el nuevo punto, le invitamos a que estudie y amplíe el tema de la creación y la evolución. Para ello, copié la siguiente tabla y anote tres características de ambas: Tabla 1 Comparación entre creación y evolución. Evolución Creación Autores y obras destacadas Principales postulados Desarrollo ulterior Nota. Vélez León. P., ƒ Revise ahora su respuesta a las preguntas planteadas al inicio de la unidad. ¿Ha cambiado su respuesta en alguna? Si es así, anote cuáles han sido dichos cambios y proponga una explicación en la que señale en qué puntos ha cambiado su criterio. Nota: por favor complete las actividades en un cuaderno o documento Word.

1.4. Los tres momentos de la creación

Llegados a este punto, reflexionemos antes de iniciar el estudio del apartado. El ser humano posee unas cualidades únicas que le diferencian del resto de seres vivos, tales como la libertad o la consciencia: ƒ ¿Considera usted que la vida humana es reducible a la actividad bio- psicológica, es decir, a nuestra mente y nuestro cuerpo?

ƒ ¿Es el cerebro el componente del que nace toda la actividad desarrollada por el ser humano? Trate de responder a las preguntas anteriores con base en su actividad cotidiana: ¿cómo explicar características no medibles –libertad, amor, honor– desde realidades generadas en el cerebro? Como se desarrollará a lo largo de las próximas páginas, la complejidad biológica cerebral, es condición necesaria, pero no suficiente, para explicar la vida del ser humano. Partiendo de esta reflexión, revise ahora su texto básico (epígrafe 5. Los tres momentos de la creación, en el capítulo 1) y, anote las ideas principales. A continuación, contrástelas con la información que le presentamos. Pensadores como Fernando Rielo, articulan las aproximaciones evolucionistas y creacionistas, permitiendo explicar cómo, una vez creada la materia, esta se desarrolla y evoluciona hasta llegar al grado máximo de apertura que permita que Dios cree la vida y la infunda en esa materia. Para ello, debemos partir de una serie de supuestos lógicos:^4

  1. Nadie ni nada dan lo que no tienen.
  2. El aumento de una cantidad no produce una cualidad nueva.
  3. Las cualidades se manifiestan si se encuentran presentes. Por otro lado, podemos afirmar que ha habido tres realidades distintas que han aparecido en el cosmos:
  4. La materia.
  5. La vida.
  6. El ser humano. Por el Big Bang, sabemos que la materia ha tenido un comienzo. La pregunta que deberíamos plantearnos es: ¿de dónde viene o, en otras palabras, ¿qué o quién le ha dado su origen a la materia? Las posibles respuestas solo pueden ser dos: o se lo ha dado a sí misma, o lo ha recibido de un agente externo. Si no existía nada anteriormente, se deduce que la materia ha sido creada, ya que, de lo contrario, no habría podido evolucionar. En su desarrollo, la materia fue haciéndose más compleja desde su generación. 4 El autor agradece a la profesora Angelina Gaspar Pardo buena parte de los debates, aproximaciones teóricas y reflexiones metodológicas que se recogen en el apartado. Véase Gaspar (2015).

Estas cualidades humanas se fueron perfeccionando o evolucionando a lo largo de la historia, apareciendo la creatividad, la reflexión, la transformación del mundo, la dimensión ética (es decir, la capacidad para distinguir el bien del mal), la libertad, la interioridad, etc. Por lo tanto, podemos señalar que, respecto a los antepasados del ser humano, se produjo otro salto cualitativo: el espíritu humano. Expliquemos este último punto con mayor profundidad: como señala Gaspar (2015), las diferencias con nuestros antepasados animales no son únicamente bioquímicas, genéticas y anatómicas (tenemos un vínculo evolutivo a un nivel biológico), sino también de comportamiento, de socialización o relación. Los seres humanos tenemos capacidad de simbolización, mientras que el animal capta la realidad como estímulos. Tenemos sentimiento del propio cuerpo, una toma de conciencia que no posee el animal que actúa por instinto. Por otro lado, el ser humano se abre al mundo con su inteligencia más allá de la situación en que se encuentre en el espacio y el tiempo. Tenemos libre albedrío, siendo los únicos que podemos decir no a la satisfacción de nuestras tendencias instintivas. Expongamos entonces una conclusión fundamental: El ser humano es inconcluso y siempre anhela un deseo de “más”: el animal no vive desde sí mismo, sino desde otro. El ser humano es persona, es comunicación, compromiso por el que se va realizando su persona, dignidad, proximidad, amistad. Hace ciencia, poesía, arte, reflexiona acerca del sentido de la vida y de la muerte (Gaspar, 2015, p.3). Recapitulando la información anterior; de acuerdo al planteamiento de Fernando Rielo, existen tres momentos en la creación:

1. Creación de la materia , que podría identificarse con el Big Bang cósmico. 2. Creación de la vida , como el paso de la materia a la generación de vida, que podría identificarse con el Big Bang de la vida. 3. Creación por parte de Dios del espíritu humano.

Actividades de aprendizaje recomendadas

En este punto se le plantean las siguientes actividades de reflexión y refuerzo: ƒ En la primera unidad de su texto básico (epígrafe 5. Los tres momentos de la creación) el autor distingue dos términos: principio antrópico y principio teantrópico. y ¿Sabría definir cada uno de ellos? y ¿Cómo responden a la aparición del ser humano en la Tierra? ƒ Dentro de las corrientes de pensamiento materialistas se alude a que, todo proceso y acción que realiza el ser humano pueden ser reducidos a una actividad cerebral y metabólica. De acuerdo a lo que hemos desarrollado en esta unidad, argumente justificando su respuesta, si se encuentra a favor o en contra de la aproximación materialista. Nota: por favor complete las actividades en un cuaderno o documento Word.

1.5. Creación y evolución desde el pensamiento de Rielo. La

creación: objeto de razón. La posibilidad genética

Como se ha señalado, creación y evolución responden a la cuestión del origen del ser humano desde una óptica complementaria, arrojando luz la una sobre la otra. En ese sentido, toda persona, independientemente de su creencia particular, tiene sentido de una realidad que le trasciende; una realidad que ha buscado ser nombrada y plasmada de múltiples y originales formas desde el origen del ser humano. En el modelo antropológico de Fernando Rielo, esta realidad trascendental recibe el nombre de sujeto absoluto. Como señala Rielo (2012, p. 74), al absoluto “se le ha llamado de muchas maneras: en la actitud filosófica, ser de todos los seres, causa de todas las causas, realidad de realidades; en la actitud religiosa, Dios, Alá, Yahvé…”. En este sentido, la presencia del Absoluto, independientemente de nuestras creencias, se encuentra de forma constitutiva en nuestra consciencia, es decir, como una apertura que tienen