



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
En este documento se presentan dos prácticas químicas realizadas en la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Sur Occidente, en la carrera de Técnico en Producción Agrícola. La primera práctica se dedica al estudio de la cinética de reacciones químicas, donde se observa el efecto de la concentración y la temperatura sobre la velocidad de reacción. La segunda práctica trata sobre las propiedades coligativas de las disoluciones, específicamente el descenso de presión de vapor, la elevación ebulloscópica y el descenso crioscópico.
What you will learn
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Universidad de San Carlos De Guatemala Centro Universitario De Sur Occidente Carrera: Técnico En Producción Agrícola Docente: Ing. Julio Heráclito Flores López Auxiliar: T.P.A. Nelson Israel Méndez Arévalo
PRACTICA No.
CINÉTICA DE REACCIÓN
En química se estudia la composición de la materia y sus transformaciones. Estas transformaciones se conocen como reacciones químicas, en donde se realizan rupturas y formaciones de enlaces químicos. La serie de etapas de reacción que deben recurrir para completar una reacción se le llama: Mecanismo de reacción, el cual se realiza en un tiempo determinado, originando lo que se llama velocidad, originando lo que se llama velocidad de reacción. La velocidad de reacción hace referencia a la cantidad de moles de reactivo que se convierten en producto por unidad de tiempo.
La velocidad de reacción depende en gran parte de la naturaleza de reactivos, de su concentración, de la temperatura, superficie de exposición y presencia de catalizadores, de tal forma que, reacciones como la oxidación del hierro ocurre con mucha lentitud, otras como las explosiones de mezclas de hidrogeno y oxigeno, son muy rápidas, en donde es difícil calcular su velocidad. Sin embargo, hay muchas reacciones como la que se experimentara, cuya rapidez es fácil de medir.
El experimento se realizara en cada caso, haciendo variar la concentración y la Temperatura
Objetivos Observar el cabio que ocurre al variar factores que afectan la velocidad de reacciones químicas. Observar el cambio de velocidad de reacción química al variar factores de concentración y temperatura.
Materiales Soporte de metal Beacker de 100 ml. Varillas de agitación Rejilla de asbesto Agua Alka-selcer Termómetro
Metodología
Primero vamos a tomar 3 Beacker de 100 ml los cuales vamos a rotular, al primero se le agregaran 80 ml de agua a temperatura ambiente, en el segundo 80 ml de agua fría, y en el tercero 80 ml de agua caliente a 60 °c.
Seguidamente a cada uno de los Beacker se les agregará una pastilla de Alka-selcer, se debe de tomar el tiempo que dura la reacción desde el momento en el que la pastilla cae al agua hasta que termina la reacción.
Seguidamente volvemos a utilizar los 3 beackers, solo que esta vez les colocamos 80 ml de agua a temperatura ambiente a cada uno, posteriormente los rotulamos, al primero le colocaremos una pastillas de alka-selcer, al segundo 2 y al tercero 3 pastillas, nuevamente se debe de volver a tomar el tiempo de cada reacción.
Al terminar los procedimientos deben de realizar 2 gráficas.
La gráfica No. 1 indicará el comportamiento de la velocidad de reacción haciendo variar la temperatura.
La gráfica No. 2 Indicará el comportamiento de las velocidades de reacción, haciendo variar las concentraciones.
∆Tc = Kc m
siendo Kc la constante crioscópica del disolvente. Para el agua, este valor es 1, ºC/mol/Kg. Esto significa que las disoluciones molales (m=1) de cualquier soluto en agua congelan a -1,86 º C.
Presión Osmótica
La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus aplicaciones biológicas, pero antes de entrar de lleno en el estudio de esta propiedad es necesario revisar los conceptos de difusión y de ósmosis.
Difusión es el proceso mediante el cual las moléculas del soluto tienen a alcanzar una distribución homogénea en todo el espacio que les es accesible, lo que se alcanza al cabo de cierto tiempo (Figura de la izquierda). En Biología es especialmente importante el fenómeno de difusión a través de membranas, ya que la presencia de las membranas biológicas condiciona el paso de disolvente y solutos en las estructuras celulares.
La presencia de una membrana separando dos medios diferentes impone ciertas restricciones al proceso de difusión de solutos, que dependerán fundamentalmente de la relación entre el diámetro de los poros de la membrana y el tamaño de las partículas disueltas. Las membranas se clasifican en cuatro grupos :
impermeables: no son atravesadas ni por solutos ni por el disolvente semipermeables: no permiten el paso de solutos verdaderos, pero sí del agua dialíticas: son permeables al agua y solutos verdaderos, pero no a los solutos coloidales permeables: permiten el paso del disolvente y de solutos coloidales y verdaderos; sólo son impermeables a las dispersiones groseras
Objetivos
Conocer cuáles son las propiedades coligativas de las disoluciones. Conocer cómo actúan las propiedades coligativas de las disoluciones.
Materiales Beacker de 400 ml Embudo Papel Celofán Sal Agua Colorante Soporte de metal Mechero Rejilla asbesto Varilla de agitación Termómetro Caja de Petri Alcohol etílico Acetona Ácido cítrico
Metodología
1. Presión Osmótica
Es necesario contar con una membrana semipermeable que permina el paso del disolvente mas no el soluto, para ello usaremos el papel celofán como membrana semipermeable, esta se la colocaremos a un embudo y la aseguraremos con la ayuda de una cinta.
Luego en un beacker le vamos colocar 300 ml de agua destilada, en otro recipiente vamos a aplicar 100 ml de agua destilada, a este le agregaremos 30 gr de sal y le agregamos unas gotas de colorante luego los mezclaremos con una varilla de agitación.
Seguidamente colocamos el embudo con el papel celofán dentro del beacker con agua, posteriormente al embudo le colocamos la solución de agua con sal, con la ayuda de una pipeta. Luego le damos una 50 min para que ocurra el cambio.
2. Aumento de la ebulloscópica En un beacker de 250 ml vamos a colocar 200 ml de agua, posteriormente vamos a aplicar 50 gr de sal, está la vamos a mezclar con una barrilla de agitación. Posteriormente usaremos un soporte de metal u una rejilla de asbesto, colocaremos el beacker con la solución en la rejilla y con un mechero vamos al calentar hasta llegar a ebullición. Con la ayuda de un termómetro vamos a ver cuál es la nueva temperatura de ebullición. 3. Disminución de la presión de vapor En una caja de Petri vamos a colocar una gota de agua, una de alcohol y una de acetona, con un cronómetro vamos a ver cuánto tiempo se tarda en evaporarse las gotas.