Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Relacion entre infecciones de vias urinarias y medidas higienico-dieteticas, Thesis of Infectiology

Protocolo de investigacion sobre la relacion entre la reaparicion de infecciones de vias urinarias y el apego a medidas higienico dieteticas

Typology: Thesis

2020/2021

Available from 07/29/2021

irene_pineda
irene_pineda 🇲🇽

6 documents

1 / 29

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
TITULO
Relación entre la aparición subsecuente de infección de vías
urinarias en la población del municipio de Obayos Coahuila y la
falta de información referente a los hábitos higiénico-dietéticos.
CAMPUS: UANE Piedras Negras
Alumna: Dra. Irene Pineda Mandujano
Docente: Dra. Lesvia Mayela Dávila Mendez
Lugar/Fecha: Piedras Negras Coahuila a 25 de junio de 2021
Maestría en Salud Ocupacional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Partial preview of the text

Download Relacion entre infecciones de vias urinarias y medidas higienico-dieteticas and more Thesis Infectiology in PDF only on Docsity!

TITULO

Relación entre la aparición subsecuente de infección de vías

urinarias en la población del municipio de Obayos Coahuila y la

falta de información referente a los hábitos higiénico-dietéticos.

CAMPUS: UANE Piedras Negras Alumna: Dra. Irene Pineda Mandujano Docente: Dra. Lesvia Mayela Dávila Mendez Lugar/Fecha: Piedras Negras Coahuila a 25 de junio de 2021 Maestría en Salud Ocupacional.

Dedicatoria:

Donde quiera que se ama el arte de la

Medicina se ama también a la humanidad

-Platón.

Este y cada uno de mis pequeños grandes logros se los dedico a mi Madre: Irene Mandujano, pues sin ella dándome soporte en todo momento no habría podido iniciar este camino. A mi novio; Jaime Pereyra quien me ha acompañado a lo largo del tiempo y nunca me ha soltado de su mano, todo esto es por y para nosotros.

1.3 INVESTIGADOR PRINCIPAL

Nombre: Irene Pineda Mandujano Área de adscripción: Medico Adscrito UMR 071 Obayos Domicilio: Domicilio Conocido S/N, Obayos Coahuila. Teléfono: 878 115 62 75


FIRMA

ÍNDICE

Protocolo de investigación el cual se elabora basándose en una base de datos a continuación se

    1. MARCO TEÓRICO............................................................................................................................ Contenido
    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................................................
    1. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................................
    1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................................................
    1. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................................................
    1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................................
    • 7.3 CRITERIOS DE SELECCIÓN.......................................................................................................
    • 7.4 MUESTRA................................................................................................................................
      • 7.5 VARIABLES DEL ESTUDIO.......................................................................................................
    • 7.6 PLAN DE ANÁLISIS...................................................................................................................
    • los grados de libertad................................................................................................................... muestra el resultado basándome en el control estadístico CHI2 además de mostrar y desarrollar
    1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN................................................................................................
    1. ADMINISTRACION DEL TRABAJO..................................................................................................
    • 10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GANTT..............................................................................
    • 10.2 PERSONAL PARTICIPANTE DE LA INVESTIGACIÓN................................................................
    • 10.3 RECURSOS FISICOS Y MATERIALES REQUERIDOS PARA DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN.
    1. RESULTADOS Y CONCLUSIONES..................................................................................................
    1. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA.....................................................................................................
    1. ANEXOS......................................................................................................................................

Epidemiología-Problemática de las IVU’S en México: Las infecciones de las vías urinarias (IVU) son la tercera causa de morbilidad en México, siendo las infecciones respiratorias y las gastrointestinales las que ocupan el primero y segundo lugar respectivamente. En el 2019 se diagnosticaron 4 474 599 nuevos casos de infecciones urinarias en nuestro país. En algunas instituciones de salud en México, las IVU se encuentran entre los primeros 10 motivos de consulta en Medicina Familiar 3 El Trabajo de la prevención con medidas higiénico-dietéticas ante la problemática de la aparición de IVU’s La prevención de una infección de vías urinarias (UTI) es importante, determinado para esos individuos que sean afectados con frecuencia por una infección. Hay varias áreas que pueden ayudar en evitar que las bacterias la proliferación en el trecho urinario y causen una infección. Éstos incluyen el uso apropiado del retrete, de la actividad sexual, de la higiene general, y del consumo de agua. Las buenas prácticas de la higiene pueden ser útiles en la prevención de ITUs. Esto está en gran parte porque algunas bacterias que residen en la región anal tienen el potencial de causar una infección del trecho urinario si se transfieren a la uretra Los baños largos se asocian a un riesgo más alto de la infección, debido a la posibilidad de bacterias del área anal que se traslada en el agua y a la uretra. En lugar, los chubascos se recomiendan para los individuos que son afectados con frecuencia por ITUs El consumo de cantidades adecuadas de agua se asocia a disminución de ITU’

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las infecciones del tracto urinario independientemente del sexo representan el tercer lugar en causa de morbilidad en México. Además de ser una patología frecuente en niños y adolescentes genera una incapacidad y cambio en el estila de vida de los pacientes, una IVU mal tratada o que no es identificada a tiempo representa en la mayoría de los casos una reincidencia de la misma o una mejoría refractaria, sin embargo la mayoría de los pacientes no cumplen el apego al tratamiento generándose mas reincidencia de enfermedad, es por esto que el verdadero problema al menos en nuestra UMR radica no en el apego al tratamiento sino en la desinformación en el primer nivel de atención, tanto preventivo como educativo ¿Una correcta información y apego adecuado a medidas higiénico-dietéticas como prevención, disminuyen la reincidencia de infección de vías urinarias?

OBJETIVO GENERAL:

Verificar si la educación preventiva con medidas higiénico-dietéticas además del apego adecuado a esto mismo disminuye la consulta subsecuente por infección de vías urinarias OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  1. Identificar si hay relación entre el apego a las medidas higiénico-dietéticas y la desaparición de IVU para no llegar a consulta subsecuente por esta patología
  2. Identificar que sexo presenta más infección de vías urinarias.
  3. Saber si hay relación entre infección de vías urinarias y ser portador de otras patologías cronicodegenativas (DM-HTA)
  4. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Hipótesis: Instruir y enseñar a los pacientes las medidas-higiénico dietéticas representa una disminución en la su consulta subsecuente por IVU Hipótesis nula: Instruir y enseñar a los pacientes las medidas Higiénico. Dietéticas NO representa una disminución en la consulta subsecuente por IVU Hipótesis alterna (1) a aceptar/rechazar: El hecho de que la consulta subsecuente por IIVU disminuya no se le atribuye a seguir/conocer las medidas higiénico-dietéticas, si no al uso adecuado de tratamiento farmacológico Hipótesis alterna (2) a aceptar/rechazar: El hecho de que la consulta subsecuente por IVU disminuya no se le atribuye a seguir/conocer las medidas higiénico-dietéticas si no a que el paciente decide automedicarse y no acudir a la unidad médica al presentar de nuevo un problema para el cual ya había tenido tratamiento.

  1. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN Tipo de estudio : Transversal perteneciente al EJE 2: Dirección temporal ; Se consideran transversales los estudios en los que se examinan la relación entre una enfermedad y una serie de variables en una población determinada y en un momento del tiempo en el caso de esta investigación la relación a estudiar será

i nclusión : Utilizados para seleccionar a los participantes entre los potenciales participantes: Que tenga enfermedad o condición en estudio  Pacientes subsecuentes  Cualquier edad y sexo  Que vivan en el municipio de Obayos  Pacientes que hayan presentado IVU  La IVU deberá haber sido detectada exclusivamente en UMR 071  Haber tenido orientación sobre medidas higiénico dietéticas impartidas exclusivamente por médicos de UMR 071 exclusión: Características de los casos que, aun cumpliendo los criterios de inclusión, presentan otras características que no deberá tener la muestra  Pacientes diagnosticados de IVU por primera vez  Pacientes que no sepan leer ni escribir  Pacientes con discapacidades  Pacientes con problemas congénitos del tracto urinario  Pacientes con problemas de inmunodeficiencias, ya sea por enfermedad adquirida o congénita Criterios eliminación: Definición de las características que presenten los sujetos de estudio durante el desarrollo del mismo y que obliguen a prescindir de ellos  Paciente que se mude o recida intermitentemente en Obayos  Pacientes que hayan recibido tratamiento alternativo o concomitante en otras clínicas y por otros médicos  Pacientes que no acudan a sus consultas subsecuentes de monitoreo al menos en 2 ocasiones. 7.4 MUESTRA 7.4.1. TÉCNICA MUESTRAL El tipo de método muestral que se realizará es el probabilístico, con la técnica de aleatorio simple.

7.4.2. CALCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA

Por lo cual la fórmula a utilizar es: n =

N Z

P )^ ( Q )

( N − 1 ) e 2

  • Z 2 ( P ) ( Q ) En base al presente trabajo la población es finita. El tamaño del universo utilizado en esta investigación es de 300 habitantes que conforman la población total de Obayos, de los cuales 50 han sido identificados con IVU's de repetición este será el subconjunto y tamaño de la muestra, más las nuevas incidencias que se vayan presentando. según la formula antes descrita el tamaño de la muestra a utilizar se cierra en 45. ya que tomamos un tamaño de universo finito de 50

7.6 PLAN DE ANÁLISIS

Protocolo de investigación el cual se elabora basándose en una base de datos a continuación se muestra el resultado basándome en el control estadístico CHI además de mostrar y desarrollar los grados de libertad Reincidencia IVU No Reincidencia IVU Apego 100% 5 24 29 No apego 100%

Total 10 40 50 Valores esperados Apego 100% No apego 100% 2910/50= 5.8 2940/50=23. 2110/50= 4.2 2140/50=16. X^2 =∑ ❑ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ ¿

Grados de libertad gl =( No filas − 1 )∗( No de columnas − 1 )

gl =( 2 − 1 )∗( 2 − 1 ) gl =( 1 )∗( 1 ) gl = 1 El valor de (^) X^2 es de .327 con un grado de significancia de.

  1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

Objetivos Hipótesis Criterios de selección Muestra Variables Base de datos Instrumento de recolección Plan de análisis Administración del trabajo Personal participante en la investigación Resultados y conclusiones Referencia bibliográfica 10.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES GANTT 10.2 PERSONAL PARTICIPANTE DE LA INVESTIGACIÓN  Dra. Irene Pineda; Medico Adscrito en UMR 071 Obayos

10.3 RECURSOS FISICOS Y MATERIALES REQUERIDOS PARA

DESARROLLAR LA INVESTIGACIÓN

 Computadora  Hoja diaria de consulta  Lápiz  Hojas  Copias  Impresiones

  1. RESULTADOS Y CONCLUSIONES De acuerdo con la base de datos basada en la muestra especifica de pacientes con IVU recurrentes y en las gráficas se llega a las siguientes conclusiones
  2. Instruir con medidas higiénico-dietéticas a los pacientes con IVU recurrente, SI disminuye la consulta subsecuente por una reincidencia de la patología si estas medidas se llevan a cabo y existe un apego del 100% a ellas