



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
En la teoría del radicalismo se considera que el cambio es posible limitado a la estructura capitalista. Partiendo de esta teoría, en el caso de los Derechos Humanos, no todos tenían el acceso a ellos, ya que prioriza mucho a las clases sociales. Las personas luchaban y exigían derrocar a estas para que existiera una igualdad en la sociedad; por ejemplo, en la división de los países Norte y Sur
Typology: Cheat Sheet
1 / 5
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Presenta: Orozco Soto Evelyn Fernanda 308750 Ramos Rosales Romina 277915 Sánchez Arzate Juan Javier 308761 “Pensar teóricamente las Relaciones Internacionales” Querétaro, Qro. octubre 2021
En el siguiente trabajo se expondrán temas acerca de la migración de la población venezolana y como es que la economía de la nación ha ido decayendo, todo mediante una perspectiva individual, estatal y sistémica. Así mismo las teoría neoliberal y neorrealista, el papel de algunas organizaciones como lo es la ONU y lo que se pretende hacer para contar con una cooperación internacional. En la actualidad el rechazo a grupos migrantes ha ido en aumento. Haciendo más visible la xenofobia y humillaciones que estos grupos sufren; tal es el caso de la población venezolana, pues en Iquique -una ciudad al norte de Chile- el sábado 25 de septiembre del presente año, manifestantes protestaban por el aumento de personas migrantes en su ciudad, quemando las pertenencias de familias venezolanas, las cuales acampaban en la calle y playa de dicho lugar. En las últimas dos décadas, Venezuela ha pasado de una democracia liberal representativa imperfecta a un autoritarismo hegemónico, llevando un régimen autocrático y una compleja desinstitucionalización, agravando la situación económica y política de la nación, sin embargo, esto no siempre fue así. Venezuela era conocido como “el millonario de Latinoamérica” pues tiene las reservas más grandes de petróleo conocidas y su gobierno era elogiado a nivel mundial. No obstante, hoy en día sus instituciones y economía se encuentran prácticamente en ruinas, es el país con la inflación más alta, por lo que la comida y medicina son inaccesibles para la mayoría de su población, volviéndose un país con las tasas más grandes de homicidio e inseguridad. Pero ¿Cómo inició este desdén? En los años 90 apareció en pantallas Hugo Chávez -un líder carismático y apreciado-, culpando a la elite y la corrupción del gobierno por la desigualdad económica. Tras lanzar un mensaje populista en el país, la clase baja eventualmente ayudó a llevarlo al poder, todo marchaba bien aparentemente, pues gastó billones en programas de asistencia para pobres, pese a que mejoró la educación, se tenía un subsidio de alimentos y creo un sistema de salud envidiable tenía un propósito para sí mismo; un momento clave es el año 2004, en donde los precios del petróleo se elevan y la bolsa va en auge; manipulaba la economía con el fin de poder ser relegido, sin lograr reducir la dependencia económica del petróleo, lo que hizo que estos programas no pudieran sostenerse con el paso del tiempo. Después de la muerte de Chávez y con la llegada de Maduro al poder, los precios del petróleo se desplomaron y en el año del 2014 se marcó el fracaso presidencial de Maduro. La hiperinflación ha hecho que la educación, la medicina y la comida sean inasequibles para los
migratoria, de acuerdo con las normas y estándares internacionales de absolutamente todos los derechos humanos. Mediante el neoliberalismo institucional y la diplomacia, se crean asociaciones como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para tener el tema de la migración al servicio del desarrollo y así diseñar políticas migratorias adecuadas para su buen funcionamiento. Así mismo, través de la cooperación internacional, acciones de cada estado e individuales se pretende que, para el año 2030 mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como: Fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, trabajo decente y crecimiento económico, alianzas para lograr los objetivos que atenta sobre la integridad y desarrollo de los grupos migrantes. Tal es el caso del Plan Regional 2021 dirigido por la ONU para proteger a millones de migrantes venezolanos en América Latina frente a la pandemia que se está atravesando. Conclusión La relación que existe entre diversos actores afecta la manera en la que se mueve el sistema mundo, una economía tan decadente como lo es la de Venezuela obliga a la población a migrar aun si no quieren hacerlo, el papel que juegan las organizaciones internaciones es primordial para un buen desarrollo de todo individuo. Finalmente, creemos que desde la visión neorrealista y neoliberal el mundo actúa totalmente diferente, donde una solo busca el bien individual y otra el colectivo, es algo que podemos ver dentro del tema que tocamos, ya que el incremento de las migraciones es un fenómeno mundial, en donde el sueño de la mayoría de los latinoamericanos en poder salir en busca de mejores oportunidades. ¿Cuál es el valor de estudiar las relaciones internacionales desde una perspectiva teórica? En toda disciplina la teoría es esencial para la comprensión de los fenómenos, para pensar acerca de su interrelación, para conducir la investigación y para mencionar un objetivo más inmediatamente útil en las ciencias sociales, el área teórica de las relaciones internacionales tiene que desarrollar los argumentos para sustentar esta visión de un mundo en constante cambio.
Bibliografías Ajplusesespanol (27 de septiembre 2021). [Video de Instagram] https://www.instagram.com/p/CUVSLnNBkuP/?utm_medium=copy_link Campos C. Noticias ONU (19 de mayo 2021) https://news.un.org/es/story/2021/05/ Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe. JSTOR (2020) https://www.jstor.org/stable/pdf/26936901.pdf?refreqid=excelsior %3A4ee39d3ad982732744ff0767b1821f Singer F. El país: La pobreza extrema en Venezuela (08 de julio 2020) https://elpais.com/internacional/2020-07-08/la-pobreza-extrema-roza-el-80-en- venezuela.html Source: European Review of Latin American and Caribbean Studies / Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe , (January-June 2020), pp. 21- https://www.jstor.org/stable/pdf/26936901.pdf?refreqid=excelsior %3A4ee39d3ad982732744ff0767b1821f