
Estudio de Caso
Rotación Urgencias
MIP Peral ta D urán Eiren José
1. ¿Qué patología sugieren los estudios de laboratorio tomados en primera instancia?
Los primeros laboratorios sugerían un cuadro clínico grave compatible con:
- Insuficiencia renal aguda (IRA) grave: Creatinina 19.5 mg/dl y BUN 147 mg/dl.
- Hiperkalemia severa: Potasio 6.6 mmol/l.
- Hiponatremia significativa: Sodio 126 mmol/l.
- Hiperuricemia: Ácido úrico 12.2 mg/dl.
Estas alteraciones sugerían un estado urémico avanzado con riesgo vital, lo que normalmente indicaría tratamiento urgente
con medidas como gluconato de calcio, insulina con glucosa, o incluso hemodiálisis.
2. ¿Qué hizo al médico tratante retrasar el inicio de medidas antihiperkalemia?
El médico decidió no actuar de forma inmediata por los siguientes motivos clínicos clave:
- El estado físico del paciente no coincidía con los resultados de laboratorio tan alterados: estaba alerta, sin facies renal,
sin edema, sin signos neurológicos de uremia, ni síntomas relacionados con hiperkalemia severa (no se mencionan
arritmias ni debilidad muscular).
- El paciente tenía un ingreso quirúrgico reciente sin daño renal previo y sin factores de riesgo para ERC.
- Las cifras eran extraordinariamente altas para alguien clínicamente estable, lo cual levantó sospechas de error analítico
o preanalítico.
3. ¿Cómo justificarías tú, médicamente, la decisión de tomar nuevos estudios de laboratorio? (Extenso)
- Discordancia clínico-bioquímica:
El primer principio de interpretación de laboratorio es que los resultados deben correlacionarse con la clínica del paciente. Un
paciente con creatinina de 19.5 mg/dl debería mostrar signos de uremia, alteraciones neurológicas, náusea persistente,
oliguria o anuria. Este paciente estaba orientado, sin signos de sobrecarga, sin datos de encefalopatía urémica ni arritmias.
- Probabilidad de error preanalítico o analítico:
Errores posibles:
- Hemólisis de muestra (que eleva el potasio y altera otros electrolitos)
- Contaminación de la muestra
- Muestra mal rotulada o mal identificada
- Equipos mal calibrados
- Decisión ética y segura:
Antes de iniciar medidas agresivas (como insulina, gluconato de calcio o incluso diálisis), el principio ético de "primum non
nocere" (primero no hacer daño) exige estar seguros de la veracidad del diagnóstico. Aplicar tratamientos sobre datos
erróneos puede causar más daño que beneficio.
4. ¿Cómo le explicarías tú al familiar responsable que no concuerdan los resultados con el estado actual de su
paciente? (Extenso)
"Señora, entiendo su preocupación. Al recibir los primeros análisis de sangre, los resultados nos mostraron alteraciones
importantes en los riñones y en las sales del cuerpo, especialmente un nivel de potasio que podría considerarse peligroso.
Sin embargo, al revisar a su familiar, él se encontraba despierto, orientado, sin síntomas de daño renal avanzado ni
alteraciones del corazón o los músculos, como esperaríamos con esos resultados.
Por eso, como equipo médico decidimos actuar con cuidado. Solicitamos que se repitieran los análisis en un laboratorio
externo para asegurarnos de que los datos fueran correctos antes de iniciar un tratamiento que puede tener riesgos, como
bajar demasiado el azúcar o el potasio. Estos nuevos estudios llegaron hace poco y nos confirman que su familiar no tiene
daño renal grave, ni potasio peligrosamente alto. Es decir, los primeros análisis estaban equivocados.
Esto puede suceder a veces por problemas en la toma de muestras, por equipos que no funcionan bien o por errores técnicos.
Lo importante es que tomamos una decisión segura y fundamentada, y no pusimos en riesgo al paciente con tratamientos
que no necesitaba. Ahora podemos enfocarnos mejor en lo que realmente le está afectando: el problema intestinal y su
recuperación postoperatoria."
5. ¿Qué crees que hubiera sucedido si al paciente se le aplican medidas antihiperkalemia sin corroborar los
resultados?
- Hipokalemia severa inducida por tratamiento: al bajar un potasio que no estaba alto, se corre riesgo de arritmias ventriculares,
parálisis, etc.
- Hipoglucemia por insulina no justificada.
- Diuresis forzada innecesaria (furosemida o salbutamol) con riesgo de deshidratación.
- Indicación de hemodiálisis urgente sin necesidad → procedimientos invasivos, alto costo, riesgo emocional para el paciente
y la familia.
- Daño psicológico por información errónea ("estás muy grave") sin confirmación.
6. ¿Crees que hubo otra consecuencia o repercusión negativa de este caso?