





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
El informe de una práctica de química realizada en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en el Centro Universitario de Sur Occidente, en la carrera de Técnico en Producción Agrícola. El objetivo de la práctica fue la destilación de una bebida alcohólica, utilizando la técnica de destilación fraccionada. El documento incluye el marco teórico de la destilación, la metodología utilizada, el análisis y discusión de resultados, y referencias bibliográficas.
Typology: Study notes
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
CÁTEDRA: QUÍMICA GENERAL II ( Cod. 293 ) DOCENTE: ING. JULIO HERÁCLITO FLORES LÓPEZ AUXILIAR : T.P.A. NELSON ISRAEL MÉNDEZ ARÉVALO
Mazatenango, 14 De Diciembre de 2021
La destilación es una técnica ampliamente utilizada para realizar la separación de uno o varios componentes líquidos en una mezcla, también es un proceso que consiste en la vaporización de un líquido y la subsecuente condensación de los vapores producidos; En esta práctica se realizara la técnica de separado por destilación fraccionada, la cual se basa en la separación de una bebida alcohólica sabiendo que la temperatura de ebullición es de 78 °C, por este proceso también es utilizado para la purificación de los líquidos. Existen tres formas de destilación: la destilación simple, la destilación fraccionada y la destilación por arrastre de vapor. En esta experiencia se hará un reporte de todo relacionado en laboratorio en las instalaciones del cunsuroc, la cual se fundamenta básicamente todo relacionado lo que realizamos en el laboratorio.
Objetivos General:
Comprender los principios fundamentales del proceso de destilación. Experimentar el proceso de destilación separando el alcohol de una bebida alcohólica.
Objetivos Específico:
Aprender a manejar los equipos de destilación. Separar los componentes de una bebida alcohólica
Destilación fraccionada:
Es una técnica que permite la realización de una serie de destilación sencilla en una sola operación continua. Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor se enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación. (Díaz, 2015)
Destilación por arrastre de vapores:
Es una técnica usada para separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables. (Chamex, 2015)
Esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las condiciones de ser:
Volátiles Inmiscibles en agua Presión de vapor baja Punto de ebullición alto (superior a 100 °C)
Soporte universal Pinza de nuez Trípode Mechero bunsen Rejilla de asbesto Termómetro Balón de destilación
Tubo refrigerante Tubo de desprendimiento Vaso de precipitación Matraz Erlenmeyer
REACTIVOS
Bebida Alcohólica Agua
a) Se arma el sistema de destilación, colocando un anillo de metal en un soporte y sobre él, y una rejilla de asbesto.
b) Se colocó el soporte por medio de una pinza universal, un matraz de destilación. Con la ayuda de otro soporte y otra pinza, se colocó el refrigerante o condensador unido al matraz de destilación.
c) Se conectó la manguera inferior del refrigerante al chorro del agua y la superior al desagüe. Se observó la circulación del agua por el refrigerante.
d) Se midió 10 ml de bebida alcohólica, se introdujo en el matraz de destilación.
e) Acomodar la probeta utilizada a la punta del refrigerante para que actué como recolector del destilado.
f) Después se coloca el termómetro, de tal forma que el bulbo quede a la altura del paso de la corriente de vapor y en el momento de la destilación debe estar siempre rodeado de una gota de líquido.
g) Comprobar conexiones, que permite que el agua fluya y active el sistema refrigerante.
h) Se enciende el mechero y se coloca de bajo del matraz a manera de calentar cuidadosamente el líquido.
Se puede concluir que en la práctica la destilación simple es una técnica muy útil en el momento de separar gases, que está fuertemente ligada a los diferentes puntos de ebullición de los líquidos que compongan la mezcla a destilar. También que los resultados de la destilación dependen tanto de la muestra que se esté utilizando para este procedimiento y de los implementos de laboratorio ya que si utilizamos implementos con una capacidad que no sea la adecuada para la muestra se pueden alterar los destilados e incluso dañar el montaje. (www.worldlingo.com,
Chamex, D. (14 de Febrero de 2015). www.quimicaorganica.net. Obtenido de http://www.quimicaorganica.net/destilacion.html Díaz, C. E. (2015). Destilacion fraccionada. México: Educacion works.
Diego, G. (2016). Práctica 3 - Destilacion. Enero: Slideshare.
Marinez, S. (14 de Diciembre de 2021). Just another worpress.com. Obtenido de https://sergiomartindelahiguera.wordpress.com/2012/04/29/destilacion- simple-fraccionadapetroleo-y-por-arrastre-de-vapor/
www.ecured.cu. (14 de Febrero de 2015). Obtenido de http://www.ecured.cu/index.php/Picn%C3%B3metro
www.worldlingo.com. (18 de Marzo de 2017). Obtenido de http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Fraction_(chemistry)
Datos del alcohol Volumen inicial 100 mL Volumen después de la destilación 75 mL Temperatura de destilación 80 °C
Figura 1. Equipo de destilación
Figura 3. Registro de temperatura
Figura 2. Muestra del alcohol