Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Reporte sobre pacientes de frecuencia cardiaca, Study notes of Reporting and Production

Es un análisis de sistema cardiovascular

Typology: Study notes

2019/2020

Uploaded on 02/24/2023

shader-guzman
shader-guzman 🇺🇸

6 documents

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD
AUTÓNOMA DE PUEBLA
HOMEOSTASIS
ELECTROCARDIOGRAMA
Integrantes:
Ingrid Bello Ramírez
202029050
Libia Shader Sánchez Guzmán
202091267
Itzanye Alicia Tapia Flores
202058603
Betsabé Aburto Martínez
202026083
Galilea Galindo Rosas
202036655
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download Reporte sobre pacientes de frecuencia cardiaca and more Study notes Reporting and Production in PDF only on Docsity!

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

HOMEOSTASIS

ELECTROCARDIOGRAMA

Integrantes:

Ingrid Bello Ramírez

Libia Shader Sánchez Guzmán

Itzanye Alicia Tapia Flores

Betsabé Aburto Martínez

Galilea Galindo Rosas

Introducción

Los electrocardiogramas muestran la suma de toda la actividad eléctrica generada por las células del corazón. El padre del ECG moderno fue un fisiólogo holandés llamado Walter Einthoven que creó el triángulo de Einthoven, los lados del triángulo se numeran para corresponder con las tres derivaciones o pares de electrodos que se usan para el registro (Silverthorn, 2014, p.486). Durante el ejercicio el músculo funciona como una máquina que convierte la energía química en trabajo mecánico y calor. Por lo que el objetivo de las respuestas cardiocirculatorias al ejercicio es aumentar el flujo sanguíneo de los músculos para incrementar la demanda de oxígeno, favorecer la eliminación de los desechos metabólicos y disipar el calor generado. (Dvorkin et al. 2009, p.278) Se producen tres factores principales que son esenciales para que el sistema circulatorio pueda soportar el enorme flujo sanguíneo que necesitan los músculos;1) la descarga en masa del sistema nervioso simpático por todo el organismo con efectos estimulantes consecuentes sobre toda la circulación, 2) el aumento de la presión arterial, y 3) el aumento del gasto cardíaco (Hall, J. & Guyton, A., 2011, pág.244). Las paredes musculares de las venas y de otras zonas de capacitancia de la circulación se contraen potentemente, aumentando la presión media del llenado sistémico (Hall, J. & Guyton, A., 2011, pág.244). Este es uno de los factores más importantes que favorecen el aumento del retorno de sangre venosa hacia el corazón y por lo tanto incrementa el gasto cardíaco.

los cuales la mayoría de veces cuestionan las prácticas físico-deportivas ejerciendo presión para generar el abandono de las mismas. Debido a la reintegración de duración de la vida universitaria y su contexto es considerado un período crítico para la adquisición de hábitos saludables. A razón de los cambios en la rutina entre los jóvenes que ingresan a la vida universitaria postpandemia, se presenta una reducción de la actividad física, producto de los hábitos sedentarios y la ingesta de alimentos poco saludables. En ese sentido, los grandes volúmenes de trabajo en los estudiantes universitarios pueden ocasionar una rutina de inactividad física, debido a las exigencias y los niveles de estrés elevados asociados a dichas responsabilidades, lo que implica un deterioro en sus hábitos alimenticios y físicos. Pregunta de investigación ¿Qué sucede en el sistema cardiovascular cuando una persona hace actividad física o cambia de posición? Hipótesis La consecuencia es un aumento de la frecuencia cardiaca y la contractibilidad miocárdica. La taquicardia y el aumento de la contractibilidad incrementan el gasto cardiaco. El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. Los músculos al realizar un ejercicio físico necesitan que les llegue más cantidad de oxígeno que les llega a través de la sangre. Para conseguirlo el corazón late más deprisa, aumentando la frecuencia cardíaca. Dado el aumento de los estímulos simpáticos y la menor inhibición parasimpática del nodo sinoauricular durante el ejercicio persistirá la taquicardia. Si el esfuerzo es moderado y constante, la frecuencia cardiaca llega a un determinado nivel y permanece así durante todo el periodo de ejercicio. La respuesta del aparato cardiovascular al ejercicio regular es aumentar su capacidad de transportar oxígeno

a los músculos activos y mejorar la capacidad de utilizar el oxígeno al musculo. Cuando se realiza ejercicio, las fibras musculares requieren de mayor energía que la obtienen principalmente de los carbohidratos y las grasas. Cuando se agotan estos nutrimentos, las células pueden metabolizar carbohidratos almacenados como el glucógeno y lo transforman en ácido láctico.

Historial Clínico del paciente

Paciente femenino de 20 años con sobrepeso, niega enfermedades crónicas degenerativas. Fumadora activa desde hace 2 años. FC tomadas durante 4 días al despertar FC1: 70 FC2: 76 FC3: 90 FC4: 75 FC promedio: 77 Frecuencia cardiaca máxima de acuerdo con la ecuación de Karvonen = 189 70% de la FCdMáx: 133

A. Frecuencia Cardiaca

Complete las siguientes tablas con los datos indicados de la

lección, y calcule la media y rango como sea apropiado;

Tabla 5.

Condición

Ciclo Cardiaco

Media

(calcula)

  • Si el

CH 40

no se

registr

ó,

utilizar

Supino

84.2 7 BPM 83.4^5 BPM^84 BPM^84 BPM

Sentado

99.3 4 BPM 100 BPM^95 BPM^ 98.^11 BPM

Inicio de inhalación

93 BPM 91.^8 BPM^ 91.1^9 BPM^92 BPM

cuando llego después de hacer ejercicio (se tomo el pulso en la

muñeca por 10 segundos y el valor se multiplicó por 60) dando un

resultado de 115.

B: Sístole y Diástole Ventricular

Tabla 5.

Condición Duración (ms)

Sístole Ventricular Diástole Ventricular

Supino 0.24100 seg^ 0.49700 seg

Después del ejercicio 0.39700 seg^ 0.48700 seg

Gráfica 5.3 “Sístole y diástole ventricular” La gráfica muestra un aumento notorio de la sístole ventricular después del ejercicio en comparación con supino con un aumento de 0.156 seg y en la diástole ventricular fue mayor que después del ejercicio por 0.01 seg. **0.

0.** 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0. SUPINO DESPUÉS EJERCICIO Sístole y Diástole ventricular Diástole Ventricular Sístole Ventricular

Tabla 1 Condición Ciclo cardiaco 1 (mujeres) Ciclo cardiaco 1 (hombres) Ciclo cardiaco 2 (mujeres) Ciclo cardiaco 2 (hombres) Ciclo cardiaco 3 (mujeres) Ciclo cardiaco 3 (hombres) Promedio Mujeres Promedio Hombres Acostado 84.27 82 83.45 80 84 80 84 80. Sentado 99.34 109 100 106 95 102.4 98.11 105. Inhalación 102.4 88 103 88 101.19 83 102.2 86. Exhalación 93 81 92 80 91.19 83 92 81. Sacar la cara del Agua 103.3 118.11 95 118.34 100 117.19 (^) 99.43 118 Ejercicio dinámico 115.17 157 115.17 159 100 161 110.11 159 Gráfica de la tabla 1 “frecuencia cardíaca hombres y mujeres” (^84) 80.

102.2 105. (^92) 86.33 81. 100 118

159 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Mujeres Hombres

Frecuencia cardíaca hombres y mujeres

Acostado prom. Sentado prom Inhalación prom. Exhalación prom. Agua fría prom. Ejericio prom.

P-R .12 - .20 0.

seg

seg

seg

seg

Q-T .32 - .36 0.

seg

seg

seg

seg

R-R .80 0.

seg

seg

seg

seg

Segmentos Duración (seg)

P-R .02 - .10 0.

seg

seg

Seg

seg

S-T < .20 0.12400 Seg^ 0.

seg

seg

T-P

seg

seg

seg

seg

0.078 (^) 0.

0

P QRS T

Duración de ondas

Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo 3 Media Valor normal Máx Valor normal Min.

P-R Q-T R-R Duración de intervalos Ciclo 1 Ciclo 2 Ciclo3 Media Valor normal Máx Valor normal Min. P-R S-T T-P

Duración segmentos

 - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. - 0. 

Tabla 5.

Condición : Después del ejercicio ( mediciones tomadas de 1 ciclos

cardiacos )

Componentes

ECG

Valores Normales

Basados en frecuencia cardiaca en reposo 75 BPM

Duración

(ms)

Amplitud

(mV)

Ondas Duración

(seg)

Amplitude (mV)

P .07 - .18 < .20 0.1010^ 0.

complejo QRS .06 - .12 .10 – 1.5 0.0770^ 0.

T .10 - .25 < .5 0.15800^ 0.

Intervalos Duración (seg)

P-R .12 - .20 0.

Q-T .32 - .36 0.

R-R .80 0.

Segmentos Duración (seg)

P-R .02 - .10 0.

S-T < .20 0.

T-P 0 - .40 0.

P-R Q-T R-R

Duración intervalos

Duración V.N.M. V.N.Máx 0

P QRS T

Duración y amplitud ondas

Duración Amplitud Valor normal min duración Valor normal Máx duración

Utilizando datos de la tabla 1: 1)Explique los cambios en la frecuencia cardiaca en cada condición. Describa los mecanismos fisiológicos que producen estos cambios. Acostado FC promedio de 84 bpm La paciente estuvo acostada aproximadamente 1 minuto antes de ser conectada al Biopac, el estar acostado se considera un estado de reposo por lo que, de acuerdo con Edward, R y Laskowski, M. (2020) la frecuencia cardíaca promedio en reposo de un adulto es de 60 a 100 bpm. En este caso nuestra paciente está en el rango normal de una FC en reposo. Sin embargo, el promedio de FC de la paciente que fueron tomadas durante 4 días al despertar es de 77, comparándola con la frecuencia cardíaca de 84 podemos intuir que la paciente no estaba en completo reposo o se encontraba en un estado ansioso o de estrés, de acuerdo con Silverthorn (2014) la frecuencia cardiaca de una persona que esta en un estado ansioso, estresado o emocionado puede incrementar hasta 125 bpm, esto debido a una estimulación simpática de la catecolamina noradrenalina que aumenta el flujo de los iones a través de los canales If como de los canales de Calcio. La entrada más rápida de cationes acelera la velocidad de despolarización del marcapasos, haciendo que la célula alcance más rápidamente su potencial de umbral y aumentando la frecuencia de disparo del potencial de acción por lo tanto hay un aumento de la frecuencia cardíaca (pág.497). Este valor de reposo lo tomaremos como referencia para comparar los cambios en la frecuencia cardiaca de las otras condiciones. Sentado FC promedio de 98 bpm El paciente de estar en reposo tuvo que incorporarse para sentarse en una silla, después de estar sentado aproximadamente 20 segundos se inicio el registro. Del estado de reposo de 84bpm aumento 14 bpm. Este aumento generado por los cambios hemodinámicos produce una disminución del retorno de sangre al corazón, del gasto cardiaco y de la presión arterial. La reducción de la presión sobre los barorreceptores provoca una inhibición parasimpática y una activación simpática

compensatoria que trae como consecuencia un incremento del ritmo cardíaco y vasoconstricción sistémica, por tanto, un cambio en la presión sanguínea, tanto sistólica como diastólica ( José del Carmen, A., et al., 2010, párr. 2). Inhalación FC promedio de 102 bpm y Exhalación FC promedio de 92 bpm Los datos de la paciente nos muestran un incremento en las inhalaciones y un decremento de la FC durante las exhalaciones, de acuerdo con Barret, E., et al. (2016) nos dice que la frecuencia cardiaca varia con las fases de la respiración: se acelera durante la inspiración y se desacelera con la espiración, sobre todo si se aumenta la profundidad de la respiración. Esta arritmia sinusal es un fenómeno normal y se debe a las fluctuaciones parasimpáticas que llegan al corazón. Durante la inspiración, los impulsos de los nervios vagos desde los receptores de estiramiento de los pulmones inhiben el área cardiopulmonar del bulbo raquídeo (pág. 527). Sacar la cara del agua fría FC promedio de 99 bpm Cuando la paciente debe sumergir la cara en el agua fría y privarse de oxígeno el mayor tiempo que pueda sugiere para ella una situación estresante que hace reaccionar a su sistema nervioso simpático aumentando la frecuencia cardíaca y dilata las vías respiratorias para facilitar la respiración ( Low, P., 2021, párr. 9). El sistema nervioso simpático estimula la secreción de noradrenalina y adrenalina para aumentar la frecuencia cardiaca. Por otra parte la inspiración que da la paciente al sacar la cabeza del agua es profunda indicando 99bpm y el movimiento del tórax durante la inspiración comprime las la parte exterior de las venas abdominales y menor presión en las venas torácicas favoreciendo el retorno venoso que aumenta el volumen ventricular más grande que en el inicio de la siguiente contracción, el ventrículo se contrae con más fuerza, enviando la sangre al lado arterial de la circulación; de esta forma, la inervación simpática de las venas permite que el cuerpo redistribuya sangre venosa al lado arterial de la circulación (Silverthorn, 2014, pág.498)

simpaticoadrenal y reducen la actividad de nervios parasimpáticos durante el ejercicio. Como resultado, hay un incremento de la frecuencia cardiaca, el volumen sistólico y el gasto cardiaco. El flujo sanguíneo a través de músculos que están haciendo ejercicio de manera dinámica se incrementa debido a: 1) flujo sanguíneo total (gasto cardiaco) aumentado; 2) vasodilatación metabólica en los músculos que están haciendo ejercicio, y 3) la derivación de sangre en dirección contraria a las vísceras y la piel. Por razones similares, el flujo sanguíneo coronario hacia el músculo cardiaco también aumenta de manera significativa durante el ejercicio (Fox, S., 2016, pág. 270-273) 2)¿Existen diferencias en el ciclo cardiaco con el ciclo respiratorio (“Inicio de datos inhalar-exhalar”)? Si, como se mencionó anteriormente durante la inspiración se produce una vaso compresión de las venas y arterias abdominales aumentan el retorno venoso, favoreciendo la presión venosa central que ocasiona un incremento en la contractilidad. Recordando también los impulsos de los nervios vagos desde los receptores de estiramiento de los pulmones inhiben el área cardiopulmonar del bulbo raquídeo. E. Utilizando datos de la tabla 2: 1)¿Qué cambios ocurren en el sístole y diástole entre el reposo y el ejercicio? Durante la diástole ventricular fue más grande en el reposo que en el ejercicio y en la sístole aumento después del ejercicio. El aumento del volumen sistólico se produce en la primera parte del ejercicio o sea en la transición entre el reposo y el ejercicio moderado. El aumento de la FC y la descarga simpática aumentan la contractilidad, permitiendo un aumento de la descarga sistólica a expensas de un menor volumen residual. Por otro lado, la

vasodilatación muscular metabólica produce disminución de la poscarga que facilita también la función de vaciado ventricular (Fox, S., 2016, pág. 279-281). F. Utilizando datos de la tabla 3: 1)Comparándolo con el estado relajado, ¿la duración de los intervalos y segmentos del ECG disminuyen durante el ejercicio? Explique. Si, ya que si se entra en actividad física disminuye la duración de los intervalos y los segmentos porque el corazón esta bombeando más rápido debido a la necesidad energética del tejido muscular, esto es que la duración entre ondas de la frecuencia será más corta. 2)Compare los datos de su ECG con los valores de normalidad. Explique las diferencias. En supino el complejo QRS tiene una amplitud de casi 9 veces más a los valores normales. El tiempo de intervalo entre una contracción ventricular a otra es mayor. A duración de los segmentos se encuentra dentro de los valores normales. 3)Compare los datos de su ECG entre hombres y mujeres. ¿Son diferentes? Explique porque. Si debido a que los hombres tienen una constitución física diferente que afecta en el gasto cardíaco, volumen latido, frecuencia cardiaca y el tamaño del individuo. Factores que nos modifican los electrocardiogramas. G. Para poder latir, el corazón necesita 3 tipos de células. Describa las células y sus funciones.

  1. Cardiomiocitos: Se contraen para bombear sangre hacia la circulación.
  2. Células mioendocrinas: Se encuentran en la pared de las aurículas y en el tabique interventricular. Secretan cardionatrina, cardiodilatina, cardiopeptina, péptido natriurético atrial.