






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
this study notes, includes main information of the chapter 2
Typology: Study notes
1 / 11
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Lesión, muerte y adaptaciones celulares Calcificación patológica Envejecimiento celular
El campo de la anatomía patológica se dedica al conocimiento de las causas de la enfermedad y de los cambios en las células, los tejidos y los órganos asociados a las mismas y que explican los signos y síntomas de presentación en los pacientes. Existen dos términos importantes que los alumnos van a encontrar mientras estudian anatomía patológica y medicina:
patólogos identifican cambios en el aspecto macroscópico o microscópico (morfológico) de las células y tejidos y alteraciones bioquímicas en los líquidos corporales (como la sangre o la orina).
otro tipo para definir los cambios bioquímicos, estructurales y funcionales que aparecen en las células, los tejidos y los órganos en respuesta a una agresión.
estructura y función para adaptarlas a las exigencias y situaciones de estrés cambiantes.
que permite mantenerlo bastante constante, situación que se denomina homeostasis.
corazón) o potencialmente dañino (como la falta de nutrientes), pueden sufrir una adaptación y llegar a un nuevo estado estacionario que les permite conservar la viabilidad y la función.
forma inherente o es excesivo, aparecerá la lesión celular
estado basal estable; sin embargo, cuando el estrés es grave, persistente o se produce de forma rápida, provocará la lesión irreversible y la muerte de las células afectadas.
enfermedad en cualquier tejido u órgano.
infecciones, toxinas y reacciones inmunitarias.
desarrollo de los órganos y el mantenimiento de la homeostasis tisular.
acaecen tras un accidente de tráfico, a un defecto monogénico que determina que una enzima no sea funcional en una enfermedad metabólica específica.
Alude a la deficiencia de oxígeno
Alude a la reducción del aporte sanguíneo y se encuentran ambas entre las causas más frecuentes de lesión celular.
metabolitos tóxicos.
arteria, pero también puede producirse una deficiencia de oxígeno como consecuencia de una oxigenación inadecuada de la sangre (como sucede en varios procesos que afectan a los pulmones) o una reducción de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre, como la anemia de cualquier origen o la intoxicación por monóxido de carbono (CO).
entorno y que incluyen contaminantes, insecticidas, CO, amianto, humo de tabaco, alcohol y drogas/fármacos.
Envejecimiento La senescencia celular reduce la capacidad de las células de dar respuesta al estrés y puede culminar en la muerte de las células y de todo el organismo vivo.
Aunque los distintos estímulos lesivos causan daños en las células por diversos mecanismos bioquímicos, todos ellos tienden a producir una secuencia estereotipada de alteraciones morfológicas y estructurales en la mayor parte de los tipos celulares.
funcional y morfológica puede normalizarse cuando se elimina el estímulo responsable.
típicamente edematosos porque permiten la entrada de agua como consecuencia del fracaso de las bombas iónicas dependientes de energía de la membrana plasmática, lo que impide mantener la homeostasis iónica y de los líquidos.
de las células dañadas.
Los dos principales correlatos morfológicos de la lesión celular reversible son la tumefacción celular y el cambio graso.
aumento de permeabilidad de la membrana plasmática.
a nivel de todo el órgano.
los capilares), aumento de la turgencia y del peso del órgano.
que se corresponden con segmentos distendidos y separados del retículo endoplásmico (RE).
degeneración vacuolar.
lípidos en el citoplasma.
el hígado. El citoplasma de las células lesionadas puede estar más rojo (eosinófilo), un cambio que es más pronunciado cuando se evoluciona a la necrosis Otros cambios intracelulares asociados a la lesión celular incluyen:
específicas en algunos orgánulos celulares, como el RE.
células expuestas a las mismas pueden mostrar hipertrofia del RE como respuesta adaptativa, aunque esta puede provocar importantes consecuencias funcionales.
antes como sedantes y se siguen empleando en el tratamiento de algunas variantes de epilepsia, se metabolizan en el hígado por el sistema del citocromo P-450 oxidasa de función mixta presente en el RE liso.
necesidad de aumentar las dosis del fármaco para conseguir el mismo efecto.
hepatocitos, con el consiguiente aumento de la actividad enzimática de P-450.
pero en otros casos provoca la aparición de una toxina peligrosa; uno de estos casos es el tetracloruro de carbono (CCl4), que se comenta más adelante.
metabolizar otros compuestos manejados por el mismo sistema.
alcohol, se podrán reducir las concentraciones del fármaco antiepiléptico en la sangre hasta valores subterapéuticos por la hipertrofia del RE en respuesta al alcohol.
llegan a un punto nebuloso de «no retorno» y sufren la muerte celular.
intrínsecas y facilita la eliminación de fragmentos de células muertas sin provocar una reacción inflamatoria.
que el ADN o las proteínas de la célula tienen lesiones que no se pueden reparar o la célula queda privada de las señales de supervivencia necesarias.
apoptosis puede producirse también en tejidos sanos.
mantener un número constante de células, de forma que no siempre se asocia a lesiones patológicas.
Es importante recordar que la función celular puede haberse perdido mucho antes de la muerte celular y que los cambios morfológicos de la lesión (o muerte) celular se producen con mucho retraso en relación con la pérdida de función y viabilidad Por ejemplo, las células del miocardio pierden capacidad contráctil tras 1-2 min de isquemia, aunque no mueren hasta que pasan 20-30 min. Los rasgos morfológicos de la muerte de un miocardiocito isquémico aparecen a las 2-3 h de la muerte en el estudio con microscopio electrónico, pero no se reconocen con microscopio óptico hasta 6-12 h después.
Característica Necrosis Apoptosis Tamaño celular Aumentado (edema) Reducido (retracción) Núcleo Picnosis → cariorrexis → cariólisis Fragmentación en trozos del tamaño del nucleosoma Membrana plasmática Rota Intacta; alteraciones en la estructura, sobre todo en la orientación de los lípidos Contenido celular Digestión enzimática; puede salir de la célula Intacto; puede liberarse en los cuerpos apoptósicos Inflamación adyacente Frecuente No Función fisiológica o patológica Siempre patológica (final de una lesión celular irreversible) Con frecuencia es un método fisiológico de eliminar las células no deseadas; puede ser patológico en algunos tipos de lesión celular, sobre todo del ADN y las proteínas
enzimas celulares salen de la célula para acabar digiriéndola
las sustancias liberadas por la célula muerta y que permite eliminar los restos celulares e iniciar el consiguiente proceso de reparación.
pueden provenir de la propia célula que está muriendo o de los leucocitos reclutados como parte de la reacción inflamatoria.
corregir. Los mecanismos bioquímicos de la necrosis varían en función del estímulo lesivo. Estos mecanismos incluyen, aunque no se limitan a estos:
o por la lesión de la mitocondria;
con la consiguiente fuga del contenido celular, incluidas las enzimas;
puede deberse a las especies reactivas del oxígeno (ERO).
La necrosis se caracteriza por cambios en el citoplasma y el núcleo de las células dañadas Cambios citoplásmicos
eosina, que es el componente E de la tinción de hematoxilina-eosina [H-E]),
proteínas citoplásmicas parcialmente desnaturalizadas y también por la pérdida de las estructuras que contienen ácido ribonucleico (ARN) en el citoplasma (la basofilia se produce por la unión al colorante azul, que se corresponde con la H en «H-E»).
vítreo, sobre todo por la pérdida de las partículas de glucógeno que se tiñen más claras.
tienen lesiones reversibles.
vacuoliza y adopta una morfología «apolillada».
discontinuidades en la membrana plasmática y de los orgánulos, una marcada dilatación de las mitocondrias y la aparición de densidades intramitocondriales amorfas de gran tamaño, la rotura de los lisosomas y figuras de mielina dentro del citoplasma.
acaban digiriendo por la acción de las enzimas lisosómicas de los leucocitos.
principalmente por los neutrófilos y los macrófagos infiltrantes.
isquemia) de todos los órganos sólidos, salvo el encéfalo.
causan una rápida acumulación de células inflamatorias y las enzimas de los leucocitos digieren («licúan») el tejido.
nervioso central suele ser de tipo licuefactivo
tejido se transforma en un líquido viscoso, que al final es eliminado por los fagocitos.
bacterianas, el material adoptará con frecuencia un aspecto cremoso amarillento y se llamará pus
No se corresponde con un patrón de muerte celular definido Suele aludir a un miembro (en general, la parte inferior de la pierna) que pierde el riego y sufre una necrosis por coagulación que afecta a múltiples capas de tejido. Cuando se superpone una infección bacteriana, el aspecto morfológico cambia a una necrosis por licuefacción por el contenido destructivo de las bacterias y los leucocitos atraídos (lo que provoca la denominada «gangrena húmeda»).
Suele encontrar en los focos de infección tuberculosa. Caseosa significa literalmente «parecida al queso» y alude al aspecto friable blanquecino- amarillento de la zona de necrosis en el estudio macroscópico El estudio histológico muestra un foco necrótico como una colección de células lisadas o fragmentadas de aspecto granular amorfo rosado en las secciones teñidas con H-E. A diferencia de lo que sucede en la necrosis coagulativa, la arquitectura del tejido se borra por completo y no se discriminan los límites de las células. La necrosis caseosa suele rodearse de una colección de macrófagos y otras células inflamatorias, y este aspecto es típico de una lesión inflamatoria nodular denominada granuloma
liberación de lipasas pancreáticas activadas dentro del parénquima pancreático y la cavidad peritoneal.
pancreatitis aguda
acinares y los conductos, que determinan la licuefacción de las membranas de las células adiposas en el peritoneo, y las lipasas escinden los ésteres de triglicéridos presentes dentro de los adipocitos.
blanquecinas visibles macroscópicamente parecidas a la tiza (saponificación de la grasa), que facilitan la identificación de las lesiones por el cirujano y el patólogo
sombra de los adipocitos necróticos rodeados de depósitos de calcio basófilo y una reacción inflamatoria.
complejos antígeno-anticuerpo en las paredes de los vasos, aunque también se encuentra en la hipertensión grave.
de los vasos lesionados generan un aspecto amorfo rosa brillante en los cortes teñidos con H-E, que los patólogos llaman fibrinoide (que se parece a la fibrina)
La fuga de las proteínas intracelulares a través de las membranas plasmáticas dañadas y su paso final a la circulación permite detectar la necrosis de un tejido específico mediante el estudio de muestras de sangre o suero. Por ejemplo, el músculo cardíaco contiene una isoforma única de la enzima creatina cinasa y de la proteína contráctil troponina, mientras que el epitelio del conducto biliar contiene la enzima fosfatasa alcalina y los hepatocitos transaminasas. Las lesiones irreversibles y la muerte celular en estos tejidos causan la elevación de las concentraciones séricas de estas proteínas, que se convierten en marcadores útiles de daño celular para uso clínico.