Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

resumen de bioquimica, Study notes of Dermatology

apuntes de clases y libro de bioqui

Typology: Study notes

2024/2025

Uploaded on 04/19/2025

betzaida-agustin
betzaida-agustin 🇺🇸

5 documents

1 / 6

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Cap. 12 Biosíntesis y almacenamiento de hidratos de carbono en el hígado y el musculo.
Los eritrocitos y el cerebro tienen necesidad absoluta de glucosa sanguínea, para el metabolismo energético
consumen aprox. El 80% de los 200g de glucosa que consume el organismo al día.
En el plasma y el vol. De líquido extracelular hay unos 10g de glucosa, un 5% de las necesidades diarias.
El contenido de glucosa sanguínea debe rellenarse constantemente o puede aparecer la hipoglucemia que da
lugar a: confusión, desorientación y, quizá un estado de coma de riesgo vital con una concentración baja de
glucosa de 2,5 mmol/l (45 mg/dl).
Absorbemos glucosa de nuestro intestino durante 2-3h después de una comida con HC.
El glucógeno es un polisacárido de almacenamiento de glucosa, es la primera línea de defensa contra la
disminución de glucosa en sangre
Durante e inmediatamente después de una comida, la glucosa se convierte en glucógeno en el hígado como
en el musculo, este proceso se llama Glucogénesis
La concentración tisular de glucógeno es mayor en el hígado que en el musculo, pero debido a las masas
relativas del musculo y del hígado, la mayoría de glucógeno se almacena en el musculo
1. EL GLUCÓGENO: Polisacárido, almacenamiento de glucosa Representa el principal carbohidrato de
almacenamiento en el cuerpo, sobre todo en hígado y musculo, la mayor parte de glucógeno se almacena en
el musculo.
Para mantener la glucemia normal se necesita la glucogenólisis, gluconeogénesis hepática
2. GLUCOGENÓLISIS: es la degradación de glucógeno almacenado en hígado y músculos para liberar glucosa
cuando se necesite energía de forma rápida.
Las reservas totales de glucógeno hepático apenas son suficientes para mantener la glucemia mediante el
ayuno de 12h.
3. GLUCONEOGÉNESIS: Es la producción de glucosa a partir de precursores no glucosídicos (lactato, aa,
propionato y glicerol), permite tener una fuente alterna de glucosa. Es esencial para la supervivencia en el
ayuno y la inanición cuando las reservas de glucógeno son mínimas.
El glucógeno se almacena en el musculo para usarse en el metabolismo energético.
La glucosa: obtenida de la sangre y glucogenólisis se usa exclusivamente para el metabolismo energético del
musculo.
Los músculos cardiaco y esquelético se basan en la grasa como su fuente de energía principal.
ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO
El glucógeno un glucano sumamente ramificado de glucosa. Contiene solo dos tipos de enlaces glucosídicos:
Cadena de residuos de glucosa con enlaces α 1-4 con ramificaciones α 1-6.
El glucógeno está relacionado con el Almidón, el polisacárido de almacenamiento de las plantas. Consta de
amilosa y amilopectina:
• El componente amilosa contiene solo cadenas α 1-4 lineales
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download resumen de bioquimica and more Study notes Dermatology in PDF only on Docsity!

Cap. 12 Biosíntesis y almacenamiento de hidratos de carbono en el hígado y el musculo. Los eritrocitos y el cerebro tienen necesidad absoluta de glucosa sanguínea, para el metabolismo energético consumen aprox. El 80% de los 200g de glucosa que consume el organismo al día. En el plasma y el vol. De líquido extracelular hay unos 10g de glucosa, un 5% de las necesidades diarias. El contenido de glucosa sanguínea debe rellenarse constantemente o puede aparecer la hipoglucemia que da lugar a: confusión, desorientación y, quizá un estado de coma de riesgo vital con una concentración baja de glucosa de 2,5 mmol/l (45 mg/dl). Absorbemos glucosa de nuestro intestino durante 2-3h después de una comida con HC. El glucógeno es un polisacárido de almacenamiento de glucosa, es la primera línea de defensa contra la disminución de glucosa en sangre Durante e inmediatamente después de una comida, la glucosa se convierte en glucógeno en el hígado como en el musculo, este proceso se llama Glucogénesis La concentración tisular de glucógeno es mayor en el hígado que en el musculo, pero debido a las masas relativas del musculo y del hígado, la mayoría de glucógeno se almacena en el musculo

  1. EL GLUCÓGENO: Polisacárido, almacenamiento de glucosa Representa el principal carbohidrato de almacenamiento en el cuerpo, sobre todo en hígado y musculo, la mayor parte de glucógeno se almacena en el musculo. Para mantener la glucemia normal se necesita la glucogenólisis, gluconeogénesis hepática
  2. GLUCOGENÓLISIS: es la degradación de glucógeno almacenado en hígado y músculos para liberar glucosa cuando se necesite energía de forma rápida. Las reservas totales de glucógeno hepático apenas son suficientes para mantener la glucemia mediante el ayuno de 12h.
  3. GLUCONEOGÉNESIS: Es la producción de glucosa a partir de precursores no glucosídicos (lactato, aa, propionato y glicerol), permite tener una fuente alterna de glucosa. Es esencial para la supervivencia en el ayuno y la inanición cuando las reservas de glucógeno son mínimas. El glucógeno se almacena en el musculo para usarse en el metabolismo energético. La glucosa: obtenida de la sangre y glucogenólisis se usa exclusivamente para el metabolismo energético del musculo. Los músculos cardiaco y esquelético se basan en la grasa como su fuente de energía principal. ESTRUCTURA DEL GLUCÓGENO El glucógeno un glucano sumamente ramificado de glucosa. Contiene solo dos tipos de enlaces glucosídicos: Cadena de residuos de glucosa con enlaces α 1-4 con ramificaciones α 1-6. El glucógeno está relacionado con el Almidón, el polisacárido de almacenamiento de las plantas. Consta de amilosa y amilopectina:
    • El componente amilosa contiene solo cadenas α 1-4 lineales
  • La amilopectina es más parecido al glucógeno, pero con menos ramificaciones α 1-6 aprox. 1 de cada 12 residuos de glucosa. La estructura macroscópica del glucógeno es de naturaleza dendrita, expandiéndose desde una secuencia nuclear ligada a un residuo de tirosina en la Proteina Glucogenina y desarrollándose hasta una estructura final parecida a una coliflor. Vía de la gluconeogénesis a partir de la glucosa sanguínea en el hígado La glucogénesis se activa en el hígado y en el musculo después de una comida El hígado es rico en el transportador GLUT-2 de alta capacidad y baja afinidad (Km>10mmol/l), haciéndolo permeable a la glucosa suministrada en concentración elevada por la sangre de la vena porta durante y después de una comida. El hígado es abundante en glucocinasa, una enzima específica para la glucosa la que convierte en glucosa 6- fosfato (Glc-6 P). La glucocinasa (GK), es inducible por consumo de una dieta rica en hidratos de carbono, tiene una Km elevada de aprox. 5-7 mmol/l, su actividad está destinada a aumentar a medida que la glucosa portal se eleva por encima de los 5mmol/l (100 mg/dl) de glucemia normal.
  • A diferencia de la Hexocinasa, la GK no es inhibida por la Glc-6-p, de manera que esta aumenta rápidamente en el hígado tras una comida rica en HC, forzando a la glucosa a entrar a todas las vías importantes.
  • El exceso de Glc-6-p en el hígado, por encima de lo necesario para rellenar reservas de glucógeno, se deriva a la glucolisis. La vía de la glucogénesis a partir de la glucosa se deriva en 4 pasos:
  1. conversión de Glc-6-P a Glc-1-P. Fosfoglucomutasa Primera enzima especifica de la glucogénesis.
  2. Activar la Glc-1-P para formar el azúcar nucleotídico, Uridina difosfato (UDP) - glucosa mediante la enzima UDP Glucosa pirofosfato
  3. Transferencia de glucosa desde la UDP-Glc al glucógeno en un enlace α 1-4 mediante la Glucógeno sintasa, un miembro de la clase de enzimas conocida como glucosil transferasa.
  4. Cuando la longitud de la cadena α 1-4 es mayor de 8 residuos, la Enzima ramificante del glucógeno, transfiere parte de los azúcares de los enlaces. El pirofosfato se hidroliza, a Fi mediante la pirofosfatasa: está reacción aporta el empuje termodinámico para la biosíntesis de glucógeno. Vía de la glucogenólisis en el hígado Esto comienza con la eliminación de los abundantes residuos externos de glucosa unido mediante enlaces α 1- 4 en el glucógeno. Se realiza mediante la Glucógeno fosforilasa, enzima que usa fosfato citosólico y libera glucosa del glucógeno en forma de Glc-1-P y se isomeriza por la Fosfoglucomutasa a Glc-6-P. En el hígado, la glucosa se libera a partir de Glc-6-P por la Glucosa-6-Fosfatasa y la glucosa se incorpora a la sangre mediante el transportador GLUT-2. El paso limitante y regulador en la glucogenólisis esta catalizado por la fosforilasa, primera enzima de la vía. Específica a los enlaces α 1-

Conceptos avanzados Proteina G Son proteínas de la membrana plasmática que fijan nucleótidos de guanosina y que están implicadas en la transducción de señales de una amplia variedad de hormonas. Están estrechamente asociadas con los receptores hormonales en las MP y consta de subunidades a,B y Y.

  • La fosforilación del receptor hormonal por la Proteina cinasa A disminuye su afinidad por la hormona, un proceso descrito como resistencia hormonal. La vía para la activación de la glucógeno fosforilasa conlleva la fosforilación de numerosas moléculas de la Fosforilasa cinasa por la PKA. El efecto neto de estos paso secuenciales, se inicia con la activación de muchas moléculas de adenilato ciclasa por proteínas G, es un sistema de "Cascada de amplificación" similar a una serie de amplificadores de un equipo de radio o de estéreo. - Fosforilasa B: forma inactiva y no fosforilada de la fosforilasa, es inhibida por el ATP y la glucosa en el hígado. - Fosforilasa A: forma activa, que activa la glucogenólisis y produce Glc y Glc-1-P, que se convierten en Glc-6-P e hidrolizadas a glucosa que se exportan a la sangre. La glucogenólisis y la glucogénesis están contrarreguladas por la Proteina cinasa A, que activa la fosforilasa e inhibe la glucógeno sintasa. La glucogenólisis y la glucogénesis son vías opuestas.
  • Para evitar el ciclo desaprovechado o fútil, la PKA también fosforila la glucógeno sintasa, inactivando las enzimas en este caso.
  • La PKA activa la fosforilasa (glucogenólisis) e inactiva la glucógeno sintasa (glucogénesis) de manera coordinada. Para equilibrar la cascada de fenómenos que amplifican la respuesta glucogenolica al glucagón existen varios mecanismos:
  • Existe una Fosfodiesterasa en la célula que hidroliza el AMPc y AMP, permitiendo la Re asociación de las subunidades inhibidoras y catalíticas de la PKA.
  • Hay Fosfatasas de fosfoproteínas que eliminan los grupos fosfato de las formas activas fosforilada de las fosforilasa cinasa y de la fosforilasa.
  • Otro objetivo de la PKA es el Inhibidor-1, Proteina inhibidora de la fosfatasa de fosfoproteínas que se activan mediante fosforilación. Estas enfermedades conocidas como glucogenosis (enfermedades que afectan el almacenamiento de glucógeno) se caracterizan por la acumulación de gránulos de glucógeno en lo tejidos, que afectan a la función tisular.
  • Las glucogenosis que afectan al metabolismo hepático se caracterizan por hipoglucemia en ayunas. Clases principales de glucogenosis

Movilización del glucógeno hepático por la adrenalina La adrenalina activa la glucogenólisis durante el estrés, aumentando la concentración de glucosa en sangre. La catecolamina adrenalina (Epinefrina) actúa a través de varios receptores distintos en diferentes células. Los mejores estudiados son los receptores a- y B- adrenérgicos, que reconocen diferentes características de la molécula de adrenalina. Durante la hipoglucemia grave, el glucagón y la adrenalina actúan conjuntamente para amplificar la respuesta glucogenolica en el hígado. La cafeína del café y la teofilina del té son inhibidores de la fosfodiesterasa y originan un aumento del AMPc hepático y de la glucosa sanguínea. La respuesta de la adrenalina aumenta el efecto del glucagón en el hígado durante la hipoglucemia grave (estrés metabólico) explica en parte:

  • Ritmo cardiaco rápido
  • Sudoración
  • Temblores
  • Ansiedad asociados con la hipoglucemia. La acción de la adrenalina sobre la glucogenólisis hepática se realiza a través de dos vías:
    1. Mediante el receptor B-adrenérgico de la adrenalina, que es similar al glucagón, e implica un receptor específico de adrenalina en la MP, a las proteínas G y AMPc
  1. A través de un receptor a-adrenérgico, que actúa mediante un mecanismo diferente. La unión con los receptores a también implican a la Proteina G (elementos comunes en la transducción de señales de las hormonas) pero aquí la proteína G es específica para activar una isoenzima de membrana de la Fosfolipasa C (PLC)
  • El Diacilglicerol (DAG) y el Inositol trifosfato (IP3) actúan como segundos mensajeros de la acción de la adrenalina. Glucogenólisis muscular El musculo carece de receptores para el glucagón y de glucosa-6-Pasa; no es una fuente de azúcar sanguíneo durante la hipoglucemia. El musculo puede ser rico en glucógeno, incluso durante la hipoglucemia, pero carece de receptores de glucagón y también de Glc-6-Pasa. Por tanto el glucógeno del musculo no puede movilizarse para reponer la glucosa en sangre. La glucogenólisis del musculo se activa como respuesta a la adrenalina por medio del receptor B-adrenérgico dependiente del AMPc, pero la glucosa se metaboliza mediante glucolisis para producir energía. Existen dos mecanismos importantes independientes de hormonas para la activación de la glucogenólisis en el músculo.
  1. La entrada de Ca2 al citoplasma del musculo en respuesta a la estimulación nerviosa activa la forma basal no fosforilada de la fosforilasa cinasa mediante acción del complejo Ca2- calmodulina. Proporciona la activación rápida de la glucogenólisis durante los episodios breves de ejercicio.
  2. El segundo mecanismo de activación de glucogenólisis muscular conlleva la activación alostérica directa de la fosforilasa por el AMP. El aumento del uso de ATP durante una actividad rápida y explosiva del musculo da lugar a la acumulación rápida de ADP, que se convierte en AMP mediante la enzima Miocinasa (adenilato cinasa).