Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resumen geriatria gpc, Essays (university) of Medicine

De acuerdo a gpc mexicana actualizada sobre valoración geriátrica integral

Typology: Essays (university)

2019/2020

Uploaded on 08/19/2020

lia-luna-1
lia-luna-1 🇺🇸

4 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
GERIATRÍA
Dominios cognoscitivos (10): Memoria, lenguaje y habla, orientación,
atención, praxia, gnosia, juicio, abstracción, cálculo y concentración
VGI (Valoración geriátrica integral): pacientes mayores de 70 años, con más de dos patologías,
con uso de 3 o más medicamentos, o con queja de problemas de memoria.
NINCDS-ADRDA (National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke -
Alzheimer Disease and Related Disorders Association): Diagnóstico de Alzheimer. Leve,
moderada, grave
Hachinski: Diferenciar demencia tipo Alzheimer de demencia vascular.
MMSE (Mini-Mental State Evaluation) Estado mental mínimo de Folstein: 10 min, deterioro
cognitivo, orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria, lenguaje y construcción. Normal
>24-30, Deterioro leve 19-23, mod 14-18, grave <14, ( controlado con escolaridad)
Prueba del Dibujo del Reloj, Montreal Cognitive Assessment (MoCA) o el Mini-Cog : Deterioro
cognoscitivo en sospecha de demencia >8 puntos normal
FAST (Funtional assesment staging): Evaluación funcional
Criterios de Petersen o de Mayo: DCL (Deterioro cognoscitivo leve) sin afectación de
actividades de la vida diaria, 7-10% tasa de conversión anual a demencia.
Yesavage: Depresión geriátrica 15 preguntas, 0-5 N / 6-9 leve/ >10 depresión dx
Cornell: Depresión en pacientes con Alzheimer
Medicamentos que pueden provocar deterioro cognoscitivo reversible: Benzodiacepinas,
Neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, antiespasmódicos,
antiarrítmicos.
DSM –V: Depresión mayor. Ansiedad generalizada, Delirium
(BAI) Beck: (Beck Anxiety Inventory) Ansiedad
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Resumen geriatria gpc and more Essays (university) Medicine in PDF only on Docsity!

GERIATRÍA

 Dominios cognoscitivos (10): Memoria, lenguaje y habla, orientación,

atención, praxia, gnosia, juicio, abstracción, cálculo y concentración

VGI (Valoración geriátrica integral): pacientes mayores de 70 años, con más de dos patologías, con uso de 3 o más medicamentos, o con queja de problemas de memoria.  NINCDS-ADRDA ( National Institute of Neurological and Communicative Disorders and Stroke - Alzheimer Disease and Related Disorders Association ): Diagnóstico de Alzheimer. Leve, moderada, grave  Hachinski: Diferenciar demencia tipo Alzheimer de demencia vascular.  MMSE ( Mini-Mental State Evaluation ) Estado mental mínimo de Folstein: 10 min, deterioro cognitivo, orientación, fijación, concentración y cálculo, memoria, lenguaje y construcción. Normal

24-30, Deterioro leve 19-23, mod 14-18, grave <14, ( controlado con escolaridad)  Prueba del Dibujo del Reloj , Montreal Cognitive Assessment ( MoCA ) o el Mini-Cog : Deterioro cognoscitivo en sospecha de demencia >8 puntos normal  FAST (Funtional assesment staging): Evaluación funcional  Criterios de Petersen o de Mayo : DCL (Deterioro cognoscitivo leve)  sin afectación de actividades de la vida diaria, 7-10% tasa de conversión anual a demencia.  Yesavage : Depresión geriátrica  15 preguntas, 0-5 N / 6-9 leve/ >10 depresión dx  Cornell : Depresión en pacientes con Alzheimer  Medicamentos que pueden provocar deterioro cognoscitivo reversible: Benzodiacepinas, Neurolépticos, antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, antiespasmódicos, antiarrítmicos.  DSM –V : Depresión mayor. Ansiedad generalizada, Delirium  (BAI) Beck : ( Beck Anxiety Inventory ) Ansiedad

Medicamentos ansiedad : simpaticomiméticos,broncodilatadores B2 agonistas, metilxantinas. Corticoesteroides, psicoestimulantes, agonistas dopaminérgicos, interferón, ciclosporina, AINE, bloqueadores alfa 1 (prazosina, terazosina), antipsicóticos (pueden provocar acatisia).  FR Delirium : Demencia previa, severidad de la enfermedad médica (de acuerdo a APACHE II), déficit sensorial (predominio visual), catéter urinario a permanencia, desnutrición/malnutrición, bajo nivel de albumina, duración de estancia hospitalaria. polifarmacia al ingreso (uso de 5 o más medicamentos), depresión. edad (a mayor edad mayor riesgo), comorbilidad, infección en cualquier sitio, infección de vías urinarias, uso de medicación “de alto riesgo” al ingreso (narcóticos, neurolépticos, benzodiacepinas), disminución en la capacidad para realizar actividades de la vida diaria, inmovilidad, elevación de urea, desequilibrio hidroelectrolítico (hipernatremia, hiponatremia y relación urea/creatinina alterada), bajo nivel de hematócrito.  DSM-V : Delirium  CAM (Confusion assessment method ): Criterios detección de delirium ( 4 criterios)  Stop-Bang : Cuestionario para Apnea Obstructiva del sueño (8 preguntas)  Braden : Riesgo de úlceras por presión  Categorías UPP : I – IV , no clasificable, sospecha de lesión profunda no determinada  3IQ : 3 preguntas de Incontinencia  QUID ( Questionnaire for female urinary incontinence diagnosis ): Incontinencia en mujeres, 6 preguntas  Escala Jorge-Wexner : Incontinencia fecal ( 5 preguntas)  FISI : índice de gravedad de incontinencia fecal ( gas, moco, líquido, sólido)  SARC-F : Detección de sarcopenia ( 5 preguntas)  Criterios de Fried : Fenotipo de fragilidad ( 5 criterios)  HHIE-S ( Hearing Handicap Inventory for the Elderly--Screening Version)

  • Uso de DILTIAZEM O VERAPAMILO en insuficiencia cardiaca clase funcional NYHA III-IV ( pueden empeorar la insuficiencia cardiaca ).
  • CALCIO-ANTAGONISTAS con estreñimiento crónico. ( pueden agravar el estreñimiento ).
  • Uso de la combinación de AAS Y WARFARINA sin antagonistas H2 (excepto cimetidina por su interacción con los anticoagulantes) o IBP ( alto riesgo de hemorragia digestiva ).
  • DIPIRIDAMOL como monoterapia para la prevención cardiovascular secundaria ( sin evidencia de eficacia ).
  • Ácido acetil salicílico (AAS) con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica sin antagonistas H2 o IBP ( riesgo de hemorragia ).
  • AAS a dosis superiores a 150 mg día ( aumento del riesgo de sangrado, sin evidencia de una mayor eficacia ).
  • AAS sin antecedentes de cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, enfermedad arterial periférica o antecedente oclusivo arterial ( no indicada ).
  • AAS para tratar un mareo no claramente atribuible a enfermedad cerebrovascular ( no indicada ).
  • WARFARINA para un primer episodio de trombosis venosa profunda no complicado durante más de 6 meses ( no se ha demostrado un beneficio adicional ).
  • WARFARINA para una primera embolia de pulmón no complicada durante más de 12 meses ( no se ha demostrado beneficio ).
  • AAS, CLOPIDOGREL, DIPIRIDAMOL, o WARFARINA con una enfermedad hemorrágica concurrente ( alto riego de sangrado ). ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS con demencia (riesgo de empeoramiento del deterioro cognitivo).
  • ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS con glaucoma (posible exacerbación del glaucoma).
  • ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS con trastornos de la conducción cardíaca (efectos pro-arrítmicos).
  • ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS con estreñimiento (probable empeoramiento del estreñimiento).
  • ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS con un opiáceo o un antagonista del calcio (riesgo de estreñimiento grave).
  • ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS con prostatismo o con antecedentes de retención urinaria (riesgo de retención urinaria).
  • Uso prolongado de BENZODIACEPINAS de vida media larga (p. ej. más de 1 mes) (como clordiazepóxido, flurazepam, clorazepato) o benzodiacepinas con metabolitos de larga acción (como DIAZEPAM) (riesgo de sedación prolongada, confusión, trastornos del equilibrio, caídas).
  • Uso prolongado de NEUROLÉPTICOS (más de 1 mes) como hipnóticos a largo plazo (riesgo de confusión, hipotensión, efectos extrapiramidales, caídas).
  • Uso prolongado de NEUROLÉPTICOS (p. ej. más de 1 mes) en el parkinsonismo (es probable que empeoren los síntomas extrapiramidales).
  • FENOTIAZINAS en pacientes con epilepsia (pueden bajar el umbral convulsivo).
  • ANTICOLINÉRGICOS para tratar los efectos secundarios extrapiramidales de los neurolépticos (riesgo de toxicidad anticolinérgica). INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTURA DE SEROTONINA con antecedentes de hiponatremia clínicamente significativa (Sodio<130mmol/l en los dos meses anteriores)
  • Uso prolongado de ANTIHISTAMÍNICOS de primera generación, (más de 1 semana) p. ej. difenhidramina, clorfeniramina, ciclizina, prometazina (riesgo de sedación y efectos secundarios anticolinérgicos). DIFENOXILATO, LOPERAMIDA O FOSFATO DE CODEÍNA para el tratamiento de la diarrea de causa desconocida (riesgo de retraso diagnóstico, pueden agravar un estreñimiento con diarrea por rebosamiento, pueden precipitar un megacolon toxico en la enfermedad inflamatoria intestinal, pueden retrasar la curación en la no diagnosticada).
    • DIFENOXILATO, LOPERAMIDA O FOSFATO DE CODEÍNA para el tratamiento de la gastroenteritis infecciosa grave p. ej. con diarrea sanguinolenta, fiebre elevada o afectación sistémica grave (riesgo de exacerbación o prolongación de la infección).
    • METOCLOPRAMIDA O PROCLORPERAZINA con parkinsonismo (riesgo de agravamiento del parkinsonismo).
  • INHIBIDORES DE LA BOMBA DE PROTONES (IBP) para la enfermedad ulcerosa péptica a dosis terapéuticas plenas durante más de 8 semanas (está indicada la suspensión o descenso de dosis más precoz para el tratamiento de mantenimiento/profiláctico de la enfermedad ulcerosa péptica, la esofagitis o la enfermedad por reflujo gastroesofágico).
  • ESPASMOLÍTICOS ANTICOLINÉRGICOS en el estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento). TEOFILINA como monoterapia en la EPOC (existen alternativas más seguras y efectivas, riesgo de efectos adversos por el estrecho índice terapéutico).
  • CORTICOESTEROIDES SISTÉMICOS en lugar de corticosteroides inhalados para el tratamiento de mantenimiento en la EPOC moderada-grave (exposición innecesaria a los efectos secundarios a largo plazo de los corticoides sistémicos).
  • IPRATROPIO nebulizado en el glaucoma (puede agravar el glaucoma). AINE (Analgésico antinflamatorio no esteroideo) con antecedentes de enfermedad ulcerosa péptica o hemorragia digestiva, salvo con uso simultáneo de antagonistas H2, IBP o misoprostol (riesgo de reaparición de la enfermedad ulcerosa)
  • AINE con hipertensión moderada-grave (moderada: 160/100mmHg-179/109mmHg; grave: igual o superior a 180/110 mmHg) (riesgo de empeoramiento de la hipertensión).
  • AINE con insuficiencia cardíaca (riesgo de empeoramiento de la insuficiencia cardíaca).
  • Uso prolongado de AINE (más de 3 meses) para el alivio del dolor articular leve en la artrosis (los analgésicos sencillos son preferibles y normalmente son igual de eficaces para aliviar el dolor).
  • Warfarina y AINE juntos (riesgo de hemorragia digestiva).
  • AINE con insuficiencia renal crónica con tasa de filtrado glomerular (GRF) estimada: 20-50 ml/min. (riesgo de deterioro de la función renal).
  • Corticosteroides a largo plazo (más de 3 meses) como monoterapia para la artritis reumatoide o la artrosis (riesgo de efectos secundarios sistémicos mayores de los corticoides).
  • AINE o colchicina a largo plazo para el tratamiento crónico de la gota cuando no existe contraindicación para el alopurinol (el alopurinol es el fármaco profiláctico de primera línea en la gota). FÁRMACOS ANTIMUSCARÍNICOS VESICALES con demencia (riesgo de mayor confusión y agitación).
  • FÁRMACOS ANTIMUSCARÍNICOS VESICALES con glaucoma crónico (riesgo de exacerbación aguda del glaucoma).
  • FÁRMACOS ANTIMUSCARÍNICOS VESICALES con estreñimiento crónico (riesgo de agravamiento del estreñimiento).
  • FÁRMACOS ANTIMUSCARÍNICOS VESICALES con prostatismo crónico (riesgo de retención urinaria).
  • BLOQUEADORES ALFA en varones con incontinencia frecuente, p. ej. uno o más episodios de incontinencia al día (riesgo de polaquiuria y de agravamiento de la incontinencia).
  • BLOQUEADORES ALFA con sonda vesical permanente p. ej. sonda durante más de dos meses (fármaco no indicado). GLIBENCLAMIDA O CLORPROPAMIDA con diabetes mellitus tipo 2 (riesgo de hipoglucemia prolongada).
  • BETA-BLOQUEADORES en la diabetes mellitus con frecuentes episodios de hipoglucemia, p.ej. 1 o más episodios al mes (riesgo de enmascaramiento de los síntomas de hipoglucemia).
  • ESTRÓGENOS con antecedentes de cáncer de mama o tromboembolismo venoso (aumento del riesgo de recurrencia).
  • ESTRÓGENOS SIN PROGESTÁGENOS en mujeres con útero intacto (riesgo de cáncer de endometrio). BENZODIACEPINAS (sedantes, pueden reducir el sensorio, deterioran el equilibrio)
  • NEUROLÉPTICOS (pueden causar dispraxia de la marcha, parkinsonismo)
  • ANTIHISTAMÍNICOS DE PRIMERA GENERACIÓN (sedantes, pueden reducir el sensorio)
  • VASODILATADORES de los que se sabe que pueden causar hipotensión en aquellos con hipotensión postural persistente, i.e. descenso recurrente superior a 20mmHg de la presión sistólica (riesgo de sincopes, caídas)