Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Defensa Nacional: Agresión Militar y Preparación en Cuba, Study Guides, Projects, Research of Medicine

Los conceptos básicos de la defensa nacional, las formas de agresión militar contra cuba y las situaciones excepcionales que pueden justificar la intervención militar. Además, se detalla el papel del consejo de defensa nacional y el estado de emergencia, así como la organización militar y la preparación civil para la defensa. Se incluyen objetivos como mantener la organización y cohesión de la población, la preparación del personal y el acondicionamiento operativo del territorio.

Typology: Study Guides, Projects, Research

2022/2023

Uploaded on 12/27/2023

ivette-martinez-11
ivette-martinez-11 🇺🇸

1 document

1 / 19

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
TEMA 1: FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA NACIONAL.
FORMAS DE AGRESIÓN MILITAR CONTRA CUBA.
Los Estados Unidos pueden emplear diferentes formas de agresión militar. Las
principales son:
1. El bloqueo militar.
2. El desgaste sistemático.
3. La invasión.
4. La Guerra no convencional
5. Golpe limitado
El bloqueo militar
Consiste en el aislamiento de un estado adversario con el objetivo de impedir
todo acercamiento y abastecimiento de cualquier tipo, creando con ello las
condiciones para su rápido aniquilamiento, obligarlo a capitular o a hacer
concesiones. En su realización participan fuerzas y medios de todos los tipos
de fuerza armada. En dependencia del carácter de los medios que se emplean
y la ubicación geográfica del estado bloqueado, puede ser terrestre, aéreo,
naval o combinado; también puede ser total o parcial.
Desgaste Sistemático
Los principales dirigentes político-militares norteamericanos consideran que
pueden obtener sus objetivos estratégicos mediante la guerra tecnológica sin el
contacto de fuerzas lo que supone el desarrollo, como elemento fundamental,
de una campaña aérea y coheteril de desgaste sistemático.
Según las experiencias de las acciones realizadas por las Fuerzas Armadas de
EE.UU. el desgaste sistemático puede llevarse a cabo, en lo fundamental,
mediante una Campaña Aérea y Coheteril, con un Bloqueo Militar Total y la
realización de acciones subversivas, acompañado de una fuerte guerra
sicológica, con el objetivo de provocar en el adversario tal situación, que
quebrante la capacidad de resistencia del pueblo y que eventualmente pudiera
conducir al logro de sus objetivos políticos sin tener que empeñar en el
combate a sus agrupaciones de tropas terrestres. De no ser así, garantizarles
una correlación de fuerzas tan abrumadora, que reduzca a la mínima expresión
las posibilidades de causarles bajas durante la invasión.
La Invasión
La invasión es la entrada de las fuerzas armadas de uno o varios estados, por
mar, aire y tierra, en el territorio de otro estado sin su autorización, para el logro
de objetivos estratégicos; continúa siendo la forma principal, más compleja y
peligrosa de agresión militar que pueden emplear las Fuerzas Armadas de los
Estados Unidos, por el volumen de fuerzas y medios que implicaría y por sus
objetivos estratégicos.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Partial preview of the text

Download Defensa Nacional: Agresión Militar y Preparación en Cuba and more Study Guides, Projects, Research Medicine in PDF only on Docsity!

TEMA 1 : FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA NACIONAL.

FORMAS DE AGRESIÓN MILITAR CONTRA CUBA.

Los Estados Unidos pueden emplear diferentes formas de agresión militar. Las principales son:

  1. El bloqueo militar.
  2. El desgaste sistemático.
  3. La invasión.
  4. La Guerra no convencional
  5. Golpe limitado El bloqueo militar Consiste en el aislamiento de un estado adversario con el objetivo de impedir todo acercamiento y abastecimiento de cualquier tipo, creando con ello las condiciones para su rápido aniquilamiento, obligarlo a capitular o a hacer concesiones. En su realización participan fuerzas y medios de todos los tipos de fuerza armada. En dependencia del carácter de los medios que se emplean y la ubicación geográfica del estado bloqueado, puede ser terrestre, aéreo, naval o combinado; también puede ser total o parcial. Desgaste Sistemático Los principales dirigentes político-militares norteamericanos consideran que pueden obtener sus objetivos estratégicos mediante la guerra tecnológica sin el contacto de fuerzas lo que supone el desarrollo, como elemento fundamental, de una campaña aérea y coheteril de desgaste sistemático. Según las experiencias de las acciones realizadas por las Fuerzas Armadas de EE.UU. el desgaste sistemático puede llevarse a cabo, en lo fundamental, mediante una Campaña Aérea y Coheteril, con un Bloqueo Militar Total y la realización de acciones subversivas, acompañado de una fuerte guerra sicológica, con el objetivo de provocar en el adversario tal situación, que quebrante la capacidad de resistencia del pueblo y que eventualmente pudiera conducir al logro de sus objetivos políticos sin tener que empeñar en el combate a sus agrupaciones de tropas terrestres. De no ser así, garantizarles una correlación de fuerzas tan abrumadora, que reduzca a la mínima expresión las posibilidades de causarles bajas durante la invasión. La Invasión La invasión es la entrada de las fuerzas armadas de uno o varios estados, por mar, aire y tierra, en el territorio de otro estado sin su autorización, para el logro de objetivos estratégicos; continúa siendo la forma principal, más compleja y peligrosa de agresión militar que pueden emplear las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, por el volumen de fuerzas y medios que implicaría y por sus objetivos estratégicos.

La Guerra no Convencional. “…conjunto de actividades dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento de resistencia o la insurgencia, para coaccionar alterar o derrocar a un gobierno, o tomar el poder mediante el empleo de una fuerza de guerrilla, auxiliar y clandestina, en un territorio enemigo”. Objetivo de la GNC. derrocar gobierno adversario mediante la alteración del orden establecido. Características:

  1. Protagonista: población civil del país adversario.
  2. Papel de EEUU: ayuda y dirección desde el exterior.
  3. Duración: prolongada.
  4. Énfasis: acción multidimensional sobre las vulnerabilidades del adversario. Principales manifestaciones de la GNC.
  5. Realización de acciones subversivas encaminadas a atacar y degradar la moral o fuerza política, psicológica, económica o militar del enemigo.
  6. Quebrantar la unidad y distanciar a la población.
  7. Socavar el poder de un gobierno al divulgar que es incapaz de gobernar con efectividad.
  8. Utilizar el apoyo de un socio de coalición o un tercer país para debilitar y restar legitimidad a un gobierno.
  9. Segmentar a la población y generar descontento.
  10. Crear líderes y unificarlos ideológicamente.
  11. Utilizar a los emigrados para provocar eventos catalizadores.
  12. Crear las condiciones favorables para la intervención con el empleo de propagandas, demostraciones, boicots y sabotajes, aún en ausencia de hostilidades declaradas. Subversión: acción encaminada a fomentar que algo deje de marchar con normalidad, desviarlos de sus propósitos y objetivos, a promover el desorden, la perturbación, las indisciplinas, etc. Subversión política e ideológica: esuna forma de actividad enemiga que tiene como propósito dividir a nuestro pueblo, crear un nivel de inconformidad que

c) Otras circunstancias que por su naturaleza, proporción o entidad afecten el orden interior, la seguridad del país o la estabilidad del estado. Durante las situaciones excepcionales, el Consejo de Defensa Nacional adopta disposiciones de carácter general y de obligatorio cumplimiento para todos, así como podrá regular de manera diferente y ajustada a las circunstancias y al territorio donde dichas situaciones estén vigentes, el ejercicio de los derechos y cumplimiento de los deberes fundamentales recogidos en la Constitución, tales como: -El derecho al trabajo -La libertad de palabra y prensa -Los derechos de reunión, manifestación y asociación. -La inviolabilidad del domicilio y la correspondencia -El régimen de detención de las personas. Las situaciones excepcionales que pueden decretarse en el país y que están previstas en la Constitución de la República son las siguientes: Estado de guerra o la guerra : Situación excepcional de mayor trascendencia que se declara en todo el territorio nacional para defender y mantener la integridad y soberanía nacional. La declara la Asamblea Nacional del Poder Popular. La movilización general : Se establece en todo el territorio nacional para alcanzar de forma gradual y progresiva la puesta en completa disposición combativa del país. En ello participan los órganos y organismos estatales, las entidades económicas, las instituciones sociales, la población y los ciudadanos. La declara el Consejo de Estado… Estado de Emergencia : La declara el presidente del Consejo de Estado…Se declara en caso o ante la inminencia de desastres naturales o catástrofes u otras causas que por su naturaleza proporción o entidad afecten el orden interior, la seguridad del país o la estabilidad del estado alno poder neutralizar oportunamente las acciones de:  Indisciplina social,  acciones contra objetivos económicos, políticos y sociales,  intentos de salidas ilegales masivas del país,  graves disturbios contrarrevolucionarios,  desastres y otras circunstancias que pudieran aparentar un clima de ingobernabilidad en el país. (Aunque no ha sido necesaria su aplicación). Estas situaciones constituirán el marco propicio que aprovechará el gobierno de los Estados Unidos, para incrementar su campaña de descrédito de la Revolución y justificar una escalada en sus acciones contra la Revolución. Se puede declarar en todo el territorio nacional o en parte de él y se puede disponer durante su vigencia la movilización de la población.

DIRECCIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL Y TERRITORIAL

  1. Consejo de Defensa Nacional.
  2. Consejo de Defensa de Región Estratégica.
  3. Consejo de Defensa Provincial.
  4. Consejo de Defensa Municipal.
  5. Consejo de Defensa de Zona. El sistema de órganos de dirección del país para situaciones excepcionales constituye un elemento de gran importancia para la preparación del país para la defensa, ya que son órganos que facilitan la dirección en el proceso hacia las situaciones excepcionales y en el transcurso de las mismas. Los factores participantes son: políticos; económicos;militares; de orden interior;jurídicos y otros. Se organizan desde tiempo de paz.Estos órganos de dirección son: Consejo de Defensa Nacional Es el máximo órgano de poder estatal y político durante la vigencia de las situaciones excepcionales. Campos en que ejerce su dirección:  La preparación militar y la lucha armada.  El orden interior y la seguridad.  La política exterior.  Las actividades económicas y sociales.  La actividad jurídica.  La defensa civil.  El poder político. Consejo de Defensa de Región Estratégica. Es el máximo órgano de poder estatal y político de la Región Estratégica durante las situaciones excepcionales de la movilización general y estado de guerra o la guerra, el cual se constituye y se prepara desde tiempo de paz para la dirección de la defensa del territorio correspondiente en dichas situaciones. Tener presente que los Consejos de Defensa de la Región Estratégica:  Se subordinan al CDN, y se le subordinan los CDP. (Una vez activados)  Se activan y cesan sus funciones por decisión del Presidente del CDN.  Pueden convocarse para actividades de preparación.  Al activarse cesan sus funciones los consejos militares de los ejércitos.  No elaboran planes.

2. Debemos confiar la victoria en la lucha armada sólo en nuestras propias fuerzas.

  1. La orden de combatir contra el agresor está dada siempre.
  2. El principio de territorialidad preside nuestro pensamiento militar.
  3. La preparación del país para la defensa debe llevarse a cabo de manera que la preparación del personal, la economía y el acondicionamiento del teatro de operaciones militares, garanticen enfrentar la agresión enemiga en cualquiera de las formas y variantes que pueda adoptar.
  4. El éxito de nuestra lucha contra el desgaste sistemático del enemigo, dependerá de nuestras posibilidades para resistir y conservar la capacidad defensiva para enfrentar la invasión.
  5. Es necesario evitar que el enemigo pueda desplegar todo su poderío ;
  6. La victoria se logrará, fundamentalmente, con el acoso incesante y el hostigamiento ininterrumpido al enemigo, así como con la permanente resistencia que lo prive de toda perspectiva de éxito y no mediante grandes batallas ni acciones decisivas de gran envergadura.
  7. Ante una agresión militar directa en gran escala, hay que hacer una guerra larga , impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones, victorias fáciles y frentes definidos y estables. A tal efecto, hay que crear desde tiempo de paz las condiciones materiales y morales para una lucha prolongada en todo el territorio nacional, en la que, aunque el enemigo logre ocupar temporalmente una parte o todo el país, incluyendo la capital, la resistencia no disminuya. TEMA 2. FUNDAMENTOS DE LA DEFENSA TERRITORIAL. La Defensa Territorial Es la acción coordinada de todas las fuerzas y recursos existentes en el territorio, realizada bajo la dirección del PCC, para enfrentar y derrotar la agresión militar externa y conjurar, en el marco de la misma, la subversión interna. Objetivo de la defensa territorial.
  8. Preservar el territorio.
  9. Proteger la población y la economía.
  10. Mantener la vida en los territorios.
  11. Alcanzar la defensa nacional. Sistema Defensivo Territorial Es el conjunto de medidas y actividades políticas, económicas, militares, diplomáticas, jurídicas, de seguridad, de orden interior, infocomunicaciones y de defensa civil que se organizan y realizan desde tiempo de paz por los órganos y organismos estatales, las entidades económicas y sociales la población y los ciudadanos en los diferentes niveles de la dirección política administrativa, con el objetivo de garantizar la defensa nacional de Cuba.

Importancia del Sistema Defensivo Territorial. La importancia reside fundamentalmente en que es la forma principal que debe tener nuestro pueblo para poder ofrecer resistencia en todos y cada uno de los territorios del pàís. En el plano estratégico es defensivo, porque no está concebido para agredir a ningún Estado. Sin embargo, si nuestro país es atacado, está impregnado de un profundo espíritu ofensivo, dirigido a aniquilar hasta el último invasor que pise el suelo patrio. Es territorial porque la lucha contra el agresor se prepara en todo el país, donde las zonas de defensa constituyen el eslabón básico del sistema y aseguran la resistencia organizada e independiente hasta el último rincón del territorio nacional. En la acción del Sistema Defensivo Territorial del Paísen tiempo de guerra se aprecian dos grandes campos :

1. El campo de las acciones no armadas (en el cual participan):  Órganos y organismos estatales.  Las entidades económicas.  Las instituciones sociales.  La población y los ciudadanos. 2. El campo de las acciones armadas (en el cual participan):  Las Fuerzas Armadas Revolucionarias.  Las Brigadas de Producción y Defensa.  El MININT. Organización militar del Estado cubano Fuerzas Armadas Revolucionarias: institución militar básica del Estado, que tiene la misión de combatir al agresor desde los primeros momentos y con todo el pueblo, desarrollar la guerra el tiempo que sea necesario, hasta alcanzar la victoria. Están integradas por las categorías de tropas siguientes:

  1. Tropas regulares.
  2. Milicias de Tropas Territoriales. Las tropas regulares constituyen la mayor y principal categoría de tropa de las FAR. Sirven de escudo protector y vanguardia armada para garantizar el paso del país al Estado de Guerra. Están dotadas de moderno armamento, de gran volumen de fuego y capacidad de maniobra. Están integradas por unidades aéreas, terrestres y navales.

El MININT está integrado por:  Órganos nacionales.  Jefaturas provinciales y municipales. Composición del MININT:

  1. Guarda bosques.
  2. Guarda fronteras.
  3. DTI.
  4. PNR.
  5. Migración.
  6. Criminalistica.
  7. Tránsito. La Zona de Defensa constituye la base de la estructura territorial y de su sistema defensivo, que asume el país en interés de la defensa, al declararse el estado de guerra o la guerra, la movilización general o el estado de emergencia. Es la división del territorio nacional en partes más pequeñas que los actuales municipios y sus límites deben coincidir con los Consejos Populares. Objetivos de la zona de defensa:  Mantener organizada, unida y cohesionada a la poblabión para llevar a cabo la defensa territorial y las acciones en caso de desastres.  Garantizar el orden y la disciplina.  Asegurar la continuidad de la producción de medios materiales y los servicios indispensables para la realización de los aseguramientos a la lucha armada, y la supervivencia de la población, mediante la incorporación de cada ciudadano apto para la tarea de la defensa. Misiones de la Zona de Defensa:
  8. Realizar el trabajo político-ideológicocon la población y los integrantes de las Brigadas de Producción y Defensa y de las pequeñas unidades de las milicias de tropas territoriales subordinadas;
  9. participar en la Puesta en Completa Disposición Combativa de las unidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias que se completan con el potencial de la zona y garantizar la Puesta en Completa Disposición para la Defensa (Combativa) de los elementos de la zona;
  10. defender su territorio de la agresión del enemigo, hostigarlo y desgastarlo,causándole la mayor cantidad de bajas, empleando para ello todos los medios disponibles y los métodos más apropiados y en cooperación con las unidades de las Fuerzas Armadas Revolucionarias;
  11. participar en las medidas de aseguramiento logístico a las unidadesde las FAR. que actúen en su territorio;
  1. reponer las bajas de las unidades de las FAR. con personal apto para el combate;
  2. desarrollar las actividades productivas y de servicios que permitan el autoabastecimiento de su poblacióny las actividades relacionadas con la educación, la salud, la cultura, la recreación y el deporte de la población;
  3. asegurar el aviso y protección de las tropas,
  4. cumplir las medidas de Defensa Civil relacionadas con la protección de la población y la economía, tanto para situaciones de desastres como durante la guerra;
  5. Mantener las normas de convivencia social, la disciplina y el orden interiorentre todos los ciudadanos
  6. descubrir y neutralizar el potencial enemigo y delictivo interno,así como las actividades subversivas, terroristas, vandálicas y diversionistas que se produzcan en su territorio;
  7. asegurar la vigilancia y protección de las instalacionesque cesan sus actividades y les sean entregadas;
  8. garantizar la actividad registral en el territorio,así como el control del movimiento de la población;
  9. registrar los efectos producidos en las instalaciones civilespor los medios de destrucción del enemigo;
  10. conocer de la existencia de las diferentes categorías de extranjeros que permanecen en el territorio de la zona de defensa al declararse el Estado de Guerra o la Guerra de acuerdo a los Convenios y Tratados Internacionales. La Brigada de Producción y Defensa es la organización armadade que dispone el Consejo de Defensa de la zona para desarrollar la participación masiva de los ciudadanos en la Guerra de Todo el Pueblo y sus dos tareas básicas durante las situaciones excepcionales, son la producción y la defensa. Las brigadas de producción y defensason creadas desde tiempo de paz y se integran por los ciudadanos que voluntariamente expresen su deseo de participar en las actividades de la producción y la defensa durante las situaciones excepcionales y que, por diferentes razones, no pertenecen a las FAR, el MININT, ni a los consejos de defensa y sus órganos (grupos) de trabajo. Se organizan en los centros de trabajo y en los lugares de residencia. La Brigada de Producción y Defensacumple, entre otras, las misiones principales siguientes:
  11. Defender su territorio, hostigando al enemigo constantemente, causándole la mayor cantidad de bajas, desgastándolo, haciéndole desistir de sus intenciones o propiciando su derrota junto con otras fuerzas.

Dentro de las principales medidas de acondicionamiento ingeniero del teatro de operaciones militares se encuentran:

  1. Medidas técnico ingenieras de enmascaramiento.
  2. La creación de obstáculos no explosivos.
  3. Las medidas técnico ingenieras de abastecimiento de agua.
  4. Acondicionamiento ingeniero con fortificaciones.
  5. El acondicionamiento de la red de camino para la maniobras, el abastecimiento y la evacuación.
  6. El acondicionamiento de la red de pistas, tramos de carreteras y plazoletas para la aviación.
  7. El acondicionamiento con obras hidrotécnicas de los puntos de basificación, desconcentración y maniobras de las unidades de la marina de guerra revolucionaria. Preparación del personal para la defensa es un conjunto de actividades docentes educativas, de dirección y de aseguramiento, que se realizan para aumentar la preparación y disposición combativa y para la defensa de cada categoría de personal, tropas y las diferentes estructuras organizativas que participan en la defensa nacional y territorial. La preparación del personal se desarrolla a través de los siguientes subsistemas:  Subsistema de preparación de los cuadros y funcionarios.  Subsistema de preparación de los órganos de dirección y de mando.  Subsistema de preparación de las tropas.  Subsistema de preparación de los demás ciudadanos. La educaciónpatriotica, militar e internacionalista se considera parte de la preparación de los ciudadanos para la defensa y sus actividades se realizan desde tiempo de paz. Objetivos ded la educación patriótica, militar e internacionalista:  Trabajar cohesionadamente en el estudio y promoción de la historia de Cuba y cultivar las tradiciones patrióticas de la Revolución cubana.  Fomentar el conocimiento y promoción de la obra de la Revolución.  Fomentar, promover, enseñar, estimular, y consolidar el sistema de valores éticos e ideológicos desarrollados por la Revolución.  Fomentar el desarrollo de nuevos conocimientos, capacidades, hábitos y habilidades que permitan a nuestro pueblo prepararse adecuadamente y eficientemente para la defensa de la patria. El servicio militar es el cumplimiento estricto y exacto por los ciudadanos de las obligaciones militares en las unidades y dependencias del MINFAR y el MININT

sometido directamente a los reglamentos que para ellos se establecen en esos organismos estatales. La Ley 75 de la Defensa Nacional define las formas fundamentales del servicio militar en el país:  Servicio Militar Activo.  Servicio Mllitar de Reserva. El servicio militar en Cuba para los jóvenes tiene otras alternativas, por ejemplo, no lo pasan aquellos cuya movilización podría crear una situación difícil en su medio hogareño, debido a que son único apoyo o sestén de familiar o por otras causas. En estos casos aparece la opción servicio militar alternativo , el que consiste en realizar una actividad dentro de la defensa que permita al joven cobrar un salario, sin la obligación de permanencia constante en una unidad militar, pero que siempre se le garantice la preparación militar correspondiente. Las mujeres están exenta por ley del servicio militar (uso de las armas) a menos que manifiesten su voluntad de pasarlo, para lo cual se establece el servicio militar voluntario , pero también pueden acceder a esta alternativa los varones menores de 18 años, siempre que hayan cumplido los 17 y posean los requisitos exigidos por las FAR y el MININT.  Por Ley, los varones desde el 1ero de enero del año en que llegan a los 17 años de edad hasta el 31 de diciembre del año que accedadn a los 28, deben cumplir el SMA por un plazo de 2 años.  Los desmovilizados de SMA pasan al SMR, asignándosele a una unidad militar, según la especialidad para lo que se prepararon.  El sistema de direrido permite a los estudiantes que aprueban el examen de ingreso a la educación superior sean diferidos por un año, durante el cual pasan el servicio militar activo en las unidades de las FAR o del MININT.  El resto de los jóvenes que por una u otras causas, no alcanzan carreras universitarias, se les llama al servicio por un espacio de 2 años, en el curso de los cuales si mantiene una buena disciplina, conducta y eficiencia puede ser acreedor por estímulo a la orden 18 la que le abre el camino a la universidad.  El SMR tiene comop característica que lo cumplen los ciudadanos del sexo masculino de hasta 45 años de edad, en tazreas relacionadas con la preparación para la defensa, y para ello podrán ser movilizados por un plazo que no exeda de un año.  El tiempo total que cumple el ciudadano al ser llamado al SMA, más el que sea movilizado en la reserva para su preparación, no podrá exceder

  1. el proceso de compatibilización del desarrollo económico y social del país con los intereses de la defensa se efectúa con los órganos de consulta obligatorios al ejecutar las inversiones desde su concepción en la etapa de preinversión hasta la de operación, de acuerdo con el nivel de la inversión, y abarca tanto las nacionales como las de capital extranjero;
  2. el desarrollo y normal funcionamiento de la economía nacional, la elevación de la capacidad de resistencia del país y el aseguramiento de la vida de la poblaciónen situaciones excepcionales, se garantiza por los órganos y organismos estatales, las entidades económicas e instituciones sociales, mediante la creación de reservas materiales.
  3. La satisfacción de las necesidades alimentos de las tropas y la población en situaciones excepcionales se garantizan territorialmente.
  4. La compatibilización de los planes y programas de desarrollo económico-sociales con los intereses de la defensa.
  5. La preparación del personal de la economía y servicios (grupos económicos-sociales y de los trabajadores)
  6. El acondicionamiento operativo del territorio (tom). (medidas de organización, técnicas e ingenieras)
  7. La defensa, mantenimiento y conservación de las instalaciones y recursos de las entidades económicas e instituciones sociales.
  8. El cumplimiento de las medidas de defensa civil (entidades) PROCESO DE COMPATIBILIZACIÓN: conjunto de actividades que se efectúan a partir de su análisis integral inicial hasta lograr la materialización de los requerimientos que deben tenerse en cuenta en la ejecución de inversiones, adquisición y producción de equipos, prestación de servicios y realización de otras producciones, estudios e investigaciones científico-técnicas. Objetivos del proceso de compatibilización
  9. Preservar la soberanía y seguridad del estado mediante regulaciones a determinados territorios o áreas que son de interés político y militar.
  10. Contribuir desde tiempo de paz:
  • La protección de las FAR.
  • La población.
  • Los recursos productivos.
  • Las reservas. Dentro de las propias construcciones civiles que se ejecutan, incorporando los requerimientos defensivos, tanto desde el punto de vista militar como de defensa civil.
  1. Incrementar el acondicionamiento del TOM, mediante la incorporación de los requerimientos defensivos en las inversiones de construcción y montaje que se ejecuten.
  1. Ampliar las posibilidades de la defensa, adquiriendo o produciendo equipamiento de la economía, planteándose a éstos los requerimientos de la defensa para su empleo en condiciones especiales por las FAR o la DC.
  2. Lograr el fortalecimiento defensivo con el ahorro relativo y racional de recursos materiales del país.
  3. Desarrollar temas de interés para la defensa en los programas de investigación científico-técnica. Reservas materiales es elconjunto de bienes materiales acumulados desde tiempo de paz para garantizar el desarrollo y normal funcionamiento de la economía y durante las situaciones excepcionales y de desastres. Tema 5: Derecho Internacional Humanitario. El Derecho Internacional Humanitarioes un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o han dejado de participar en las acciones combativas y limita los medios y métodos de hacer la guerra. “Los beligerantes no tienen un derecho ilimitado en cuanto a la elección de los medios para dañar al enemigo” Se prohíbe:
    • El empleo de veneno o armas envenenadas
    • La perfidia
    • Matar a un enemigo que han depuesto las armas
    • Declarar que no se dará cuartel
    • Emplear armas, proyectiles o materias destinadas a causar males superfluos.
    • Utilizar indebidamente la bandera de parlamento, la bandera nacional o las insignias militares y el uniforme del enemigo, así como los signos distintivos del Convenio de Ginebra.
    • El pillaje Principios fundamentales del Derecho Internacional Humanitario.Humanidad: “Que la única finalidad legítima que los estados deben proponerse durante la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo”.  Distinción (separación) de los ámbitos militar y civil.Limitación: Las partes en un conflicto no tienen un derecho ilimitado en cuanto a la elección de métodos o medios de hacer la guerra.

objeto de ataques ni la población civil como tal ni las personas civiles. Los ataques se dirigirán solo contra objetivos militares.