Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Resumen super de la vida real de la vida real de Tito, Summaries of Islamic Studies and Culture

Yo no tengo nada que ver con el que me mandaste en la foto de la foto de la foto de la foto

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 06/19/2025

alejandro-garcia-1iz
alejandro-garcia-1iz 🇺🇸

3 documents

1 / 31

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Lineamientos para la inclusión de personas con
discapacidad en situaciones de emergencia
Noviembre de 2024
“Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Partial preview of the text

Download Resumen super de la vida real de la vida real de Tito and more Summaries Islamic Studies and Culture in PDF only on Docsity!

Lineamientos para la inclusión de personas con

discapacidad en situaciones de emergencia

Noviembre de 2024 “Lis de Veracruz: Arte, Ciencia, Luz”

Universidad Veracruzana

Dr. Martín Aguilar Sánchez Rector Dr. Jorge Genaro Vicente Martínez Vicerrector de la región Veracruz Dr. Mario Roberto Bernabé Guapillo Vargas Vicerrector de la región Orizaba-Córdoba Dra. Liliana Cuervo López Vicerrectora de la región Poza Rica-Tuxpan Dra. Georgina Hernández Ríos Vicerrectora de la región Coatzacoalcos-Minatitlán Dr. Juan Ortiz Escamilla Secretario Académico Mtra. Lizbeth Margarita Viveros Cancino Secretaria de Administración y Finanzas Dra. Jaqueline del Carmen Jongitud Zamora Secretaria de Desarrollo Institucional Dra. Mónica Victoria Ruiz Balcázar Abogada General Dra. Laura Odilia Bello Benavides Coordinadora para la Sustentabilidad ESP. Jorge Sánchez-Mejorada Fernández Coordinador del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios Lic. Vianey Illescas de Felipe Coordinadora del Programa Universitario de Educación Inclusiva del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios de la región Xalapa Mtra. Isnarda Cruz Casanova Coordinadora del Programa Universitario de Educación Inclusiva del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de los Universitarios de la Región Poza Rica Mtro. Heroy Muñoz Gómez Defensor Adjunto de la Defensoría de los Derechos Universitarios Dr. Héctor Venancio Narave Flores Académico experto en inclusión educativa Dra. Doris Guadalupe Castillo Rocha Académica experta en inclusión educativa Arq. Antero Borboa Lara Director del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo de la Universidad Veracruzana Mtra. Magaly Emilia Corona García Enlace Regional del SUGIR de la región Veracruz Dr. Omar Juárez Rivera Enlace Regional del SUGIR de la región Orizaba- Córdoba Mtro. Jesús Vargas Ceballos Enlace Regional del SUGIR de la región Poza Rica- Tuxpan Mtro. Wilberth Emmanuel Quintanilla Herrera Enlace Regional del SUGIR de la región Coatzacoalcos- Minatitlán Mtra. Ester de Belén Serrano Pérez Coordinadora de Seguridad del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo Mtra. Annette Margarita Gutiérrez Ruiz Coordinadora de Protección Civil del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo Datos de contacto Lomas del Estadio S/N, Edificio “D”, Planta Baja. C.P. 91090 Xalapa, Veracruz, México. Tel. 01 52 ( 228 ) 842 17 00 Ext. 11222 Correo electrónico sugir@uv.mx Página web www.uv.mx/sugir Datos legales Lineamientos para la inclusión de personas con discapacidad en situaciones de emergencia cuenta con licencia CC BY-NC- SA 4.0 C 2

Universidad Veracruzana Pág. 1 Introducción En la Universidad Veracruzana, a través del Programa de Trabajo 2021- 2025. Por una transformación integral , se promueven acciones con el objetivo de garantizar la equidad en cuanto al ejercicio de derechos y el acceso a oportunidades para todas las personas. Estas medidas especiales toman en cuenta a la comunidad en condición de discapacidad y a los adultos mayores que puedan presentar un déficit funcional. La percepción social de la discapacidad está evolucionando y actualmente se reconoce como una característica más de la persona. No obstante, son las barreras físicas, sociales, culturales y actitudinales las que generan situaciones de discapacidad. Al eliminar esas barreras, las personas con algún déficit funcional pueden integrarse plenamente en la sociedad y participar en actividades que favorezcan su desarrollo humano y personal. De esta manera, se contribuye a eliminar obstáculos y actitudes discriminatorias. El principio de igualdad de oportunidades implica que los responsables de los programas internos de protección civil en las entidades académicas y dependencias universitarias gestionen los recursos disponibles para capacitación, entrenamiento y adquisición de equipos de emergencia; garanticen la accesibilidad; desarrollen planes inclusivos de emergencia; difundan información de seguridad y fomenten la participación de todas las personas, sin excepciones ni restricciones ilegítimas. La colaboración de toda la comunidad universitaria en situaciones de emergencia es esencial para reforzar la capacidad de respuesta frente a cualquier tipo de contingencia, tanto antes, durante, como después del riesgo. Las personas en situación de vulnerabilidad, como lo son aquellas en condición de discapacidad, deben ser consideradas y, en su caso, asumir un papel activo y contribuir a la reducción de riesgos en diversos entornos. Por consiguiente, los presentes lineamientos presentan criterios para la atención a personas con discapacidad y adultos mayores en situaciones de emergencia. Buscan ser una herramienta útil para mejorar las acciones ante desastres naturales adversos o situaciones de emergencia, e incentivar la participación de toda la comunidad universitaria en labores de cuidado personal y colectivo.

Universidad Veracruzana Pág. 3 Alcance Los Lineamientos para la inclusión de personas con discapacidad en situaciones de emergencia aplica para la comunidad, tanto interna como externa, con algún tipo de discapacidad y adultos mayores con algún déficit funcional que se encuentran en los edificios de la Universidad Veracruzana en las cinco regiones universitarias.

Pág. 4 Universidad Veracruzana Marco jurídico El marco jurídico de los Lineamientos para la inclusión de personas con discapacidad en situaciones de emergencia se refiere al conjunto de normas, leyes, reglamentos y tratados que regulan un tema o situación específica. Su objetivo es describir el contexto legal que sustentan estos lineamientos. El marco juridíco alude a los siguientes documentos, los cuales obedecen a diferentes contextos: internacionales, nacionales, estatales y universitarios: Internacional  Declaración Universal de los Derechos Humanos.  Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.  Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.  Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.  Normas Uniformes sobre la Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.  Observaciones Generales del Comité de las Naciones Unidas sobre las Personas con Discapacidad.  Convención Americana sobre Derechos Humanos.  Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.  Programa de Acción del Decenio de las Américas por los Derechos y la Dignidad de las Personas con Discapacidad. Nacional  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Ley General para la Inclusión de Personas con Discapacidad.  Ley Federal del Trabajo.  Ley General de Salud.  Ley General de Educación Superior.

Pág. 6 Universidad Veracruzana Responsabilidades Es responsabilidad del Sistema Universitario de Gestión Integral del Riesgo (SUGIR) y de las Unidades Internas para la Gestión Integral del Riesgo de la Universidad Veracruzana (UI- GIR), de todas las y los trabajadores involucrados (sin distinción de cargos o funciones), así como del personal contratado de seguridad y vigilancia, de las personas externas que laboran en actividades de intendencia y visitantes, el hacer valer y llevar a la práctica lo descrito en los presentes lineamientos, para coadyuvar con el resguardo de la integridad de las personas, así como para proporcionar atención y apoyo a adultos mayores con algún déficit funcional y a personas con discapacidad que se encuentren en inmuebles de la Universidad Veracruzana. A continuación, se muestra la estructura de las UI-GIR: Imagen 1. Diagrama UI-GIR

Universidad Veracruzana Pág. 7 Lineamientos La Universidad Veracruzana se ve confrontada por diversos eventos, tanto naturales como provocados por humanos: sismos, incendios e inundaciones. Estos eventos pueden poner en peligro la seguridad y el bienestar de la población. Por ello, la institución tiene el compromiso de garantizar la seguridad de toda su comunidad, así como la protección de sus bienes y entorno. Derivado de dicha situación, se han elaborado los presentes Lineamientos para la inclusión de personas con discapacidad en situaciones de emergencia. A través de estos, se busca promover la equidad, inclusión, autonomía y seguridad, permitiendo a todas las personas hacer frente a los riesgos a los que todos estamos expuestos, con el objetivo de reducirlos en la medida de lo posible. Los lineamientos han sido diseñados para abordar de manera ordenada situaciones de alto riesgo y ofrece una serie de criterios paso a paso para su correcta aplicación.

Universidad Veracruzana Pág. 9 m) Si antes o durante la emergencia la persona se encontraba usando el ascensor y este presenta un fallo o se atasca, es importante mantener la calma. Si es posible, utilice su dispositivo móvil para informar a sus compañeros o maestros sobre su ubicación.

Pág. 10 Universidad Veracruzana Lineamientos de seguridad para personas con discapacidad visual en situaciones de emergencia a) Es fundamental solicitar permiso antes de ofrecer ayuda, respetar el espacio personal y presentarse antes de cualquier contacto físico. Identificarse proporcionando nombre y función, y explicar claramente la situación en todo momento. También es importante anticipar y explicar las acciones a seguir. b) Al comunicarnos con una persona con discapacidad visual, es importante mantener la mirada hacia ella para que pueda percibir claramente nuestra voz. c) Si la persona solicita acompañamiento, se debe permitir que nos tome del brazo o del hombro y caminar ligeramente adelante (preferiblemente medio paso). Esto ayuda a la persona a percibir cambios en la dirección o el nivel (rampas, escaleras) durante el desplazamiento. d) Utilizar señales, incluyendo la escritura Braille, para guiar a las personas con discapacidad hacia áreas de menor riesgo. e) Estar dispuesto a ayudar con la lectura de información o acercarla a un lugar según sea necesario. f) Asegurarse de que el camino hacia la ruta de evacuación o zona segura esté despejado de obstáculos como botes de basura, postes o cualquier otro objeto. g) Evitar que las puertas y ventanas puedan ser un obstáculo para la evacuación autónoma de personas con discapacidad visual. h) Al proporcionar indicaciones de ubicación, ser específico y utilizar referencias como “detrás de ti”, “a tu derecha” o “izquierda”. i) En el caso de personas con discapacidad visual, evitar tocar el bastón o, en el caso de que esté acompañado de un perro guía, evitar tocarlo, ya que está trabajando y no necesita distracciones. j) Colocar señales auditivas o táctiles, incluyendo el sistema Braille, y pisos podo táctiles, para guiar a las personas con discapacidad visual hacia áreas de menor riesgo.

Pág. 12 Universidad Veracruzana Lineamientos de seguridad para personas con discapacidad intelectual en situaciones de emergencia a) Proporcionar instrucciones utilizando un lenguaje simple y claro, así como frases concisas. b) Es fundamental asegurar la calma de la persona antes de explicar lo que debe hacer de manera tranquila. c) Es importante localizar a una persona conocida en la comunidad de la Universidad Veracruzana que pueda ayudar a estabilizar y copiar modelos de conducta. d) Las personas con discapacidad intelectual pueden tener dificultades para reconocer y responder en una emergencia si no reciben información adecuada. Pueden encontrar complicaciones al seguir instrucciones que impliquen múltiples pasos y podrían confundirse. e) Las UI-GIR deben contar con materiales de comunicación fáciles de comprender y seguir, tales como apoyos visuales y frases breves, para evitar confusiones o desorientación. f) Es importante acompañar a las personas con discapacidad intelectual durante una emergencia tanto como sea posible.

Universidad Veracruzana Pág. 13 Lineamientos de seguridad para personas con discapacidad psicosocial en situaciones de emergencia a) En casos de esta discapacidad, es posible que la persona responda de manera inadecuada ante una emergencia. Por ejemplo, si alguien sufre de delirio de persecución o paranoia, podría reaccionar con agitación, inquietud, ira o intentar escapar; por ello es importante mantener la calma y contener a la persona con su consentimiento previo. b) Es crucial siempre pedir permiso antes de brindar ayuda y respetar el espacio personal. Se debe evitar el contacto físico y hablar en un tono de voz tranquilo, en lugar de elevar la voz, ya que el estrés puede afectar su capacidad de respuesta. c) Es importante localizar a una persona conocida en la comunidad de la Universidad Veracruzana que pueda ayudar a estabilizar y copiar modelos de conducta. d) La paciencia es fundamental, ya que una persona con discapacidad podría realizar comentarios inapropiados sin comprender ciertas normas sociales o darse cuenta de que ha ofendido a alguien. e) Es importante explicar claramente la situación y lo que se va a hacer. Además, es crucial asegurarse de que la persona tenga consigo sus medicamentos en caso de necesitarlos. f) Si la persona con discapacidad psicosocial está agitada o descompensada, podría necesitar medicación y cuidados especiales, por lo que se debe trasladar de inmediato a un centro de salud. g) Es importante que la persona cuente con datos de contacto de un familiar cercano en caso de necesitar apoyo inmediato.

Universidad Veracruzana Pág. 15 Ubicación de áreas seguras Ante cualquier situación de emergencia, se trate de una persona con o sin discapacidad, es importante ubicar y reconocer los puntos de reunión establecidos para cada inmueble universitario, así como las rutas de evacuación en un sentido y el número consecutivo de los puntos de reunión establecidos. Es responsabilidad de las UI-GIR dar a conocer los puntos mencionados. En la siguiente figura se muestra cómo se deben reconocer y la señalética normada para su ubicación. El ejemplo es un plano aéreo de la Unidad de Humanidades que muestra los edificios y sus salidas pertinentes. Imagen 2. Ejemplo de Plano aéreo de la Unidad de Humanidades

Pág. 16 Universidad Veracruzana Glosario de términos Accesibilidad: combinación de elementos constructivos y operativos que permiten a cualquier persona con discapacidad ingresar, desplazarse, salir, orientarse y comunicarse de manera segura, autónoma y cómoda en los espacios construidos, con el mobiliario y equipo, el transporte, la información y las comunicaciones indispensables. Ayudas técnicas: dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las personas con discapacidad. Barreras: factores en el entorno que, al estar presentes o ausentes, limitan la funcionalidad de una persona. Estas incluyen entornos físicos inaccesibles, falta de asistencia tecnológica adecuada y actitudes negativas hacia la discapacidad. Brigada: grupo de personas que, de forma voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, son capacitadas y adiestradas mediante cursos teórico-prácticos, con la finalidad de instrumentar y, en su caso, aplicar acciones específicas para hacer frente y resolver con los medios adecuados las posibles contingencias que puedan presentarse. Brigadas contraincendios: grupo de personas que, de manera voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, son capacitadas y entrenadas mediante cursos teórico-prácticos para prevenir, controlar y extinguir incendios. Estas brigadas están equipadas con los medios adecuados para actuar rápidamente en caso de incendio, minimizando daños y protegiendo la vida y la propiedad de las personas. Brigadas de búsqueda y rescate: grupo de personas que, de manera voluntaria y de acuerdo con sus aptitudes, son capacitadas y entrenadas mediante cursos teórico-prácticos para localizar y rescatar a personas en situaciones de emergencia, como derrumbes, terremotos e inundaciones, entre otros. Estas brigadas utilizan técnicas y equipos especializados para realizar operaciones de rescate seguras y eficientes. Brigadas de primeros auxilios: grupo de personas que de manera voluntaria, y de acuerdo con sus aptitudes, son capacitadas mediante cursos teórico-prácticos para proporcionar