Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

riesgo psicosocial en los centros laborales guia y check list, Study Guides, Projects, Research of Commercial Law

describe los riesgos psicosociales y encuentralos en las areas de trabajo

Typology: Study Guides, Projects, Research

2017/2018

Uploaded on 06/17/2025

jose-fernando-amezquita-calderon
jose-fernando-amezquita-calderon 🇺🇸

1 document

1 / 21

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Riesgos
20
24
Psicosociales
Cuestionario de identificación y evaluación de
en los lugares de trabajo
Sesión Conmemorativa por el Día Mundial de la SST
Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Acta de la 95ta Sesión Ordinaria
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Partial preview of the text

Download riesgo psicosocial en los centros laborales guia y check list and more Study Guides, Projects, Research Commercial Law in PDF only on Docsity!

Riesgos

Psicosociales

Cuestionario de identificación y evaluación de

en los lugares de trabajo

Sesión Conmemorativa por el Día Mundial de la SST Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

Acta de la 95ta Sesión Ordinaria

I. Objetivo

II. Ámbito de aplicación

III. Metodología

Identificar y evaluar los factores psicosociales en el lugar de trabajo que pueden

constituir un factor desfavorable a la satisfacción y a la salud de los trabajadores,

y que sirva de base para el control de los riesgos psicosociales en el lugar de

trabajo.

Aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los

empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral privada, del sector público,

trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y

trabajadores por cuenta propia, en las que se requiera tener una visión general de

la organización, desde el punto de vista psicosocial.

Como medida para garantizar el anonimato de las respuestas emitidas, se

aconseja sea utilizado en lugares de trabajo u organizaciones que cuenten como

mínimo con diez trabajadores; aunque no se desaconseja su uso para tamaños

menores, siempre que se acredite la confidencialidad de los datos obtenidos y la

presentación de los resultados se haga de forma global.

El Cuestionario de identificación y evaluación de los factores psicosociales en el

lugar de trabajo se realiza de forma cuantitativa en varias etapas:

I. Primera Etapa: Aplicación del cuestionario, cuyo tiempo para completar es de

15 a 20 minutos, se recomienda aplicar al 100% de los trabajadores, en caso de no

ser posible se recomienda hacer un muestreo teniendo en cuenta la diversidad

de puestos de trabajo existentes y elegir una muestra que estadísticamente

represente a todo el lugar de trabajo. La aplicación del cuestionario debe

garantizar en todo momento el anonimato y la confidencialidad de las

respuestas emitidas, por lo que podrá ser presentada y aplicada a los

trabajadores por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor de

Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ejemplo de Muestreo:

Se desea realizar la aplicación del cuestionario en una empresa “XY” con un total

de 120 trabajadores. Se desea realizar el muestreo de trabajadores para una

cantidad representativa, por lo que se aplica la fórmula del con un IC 95%. Se

obtiene:

n (muestra) = (1.96)^2 * (0.5)^2 * (120)

(0.05)^2 * (120-1) + (1.96)^2 * (0.5)^2

n (muestra) = 91,63 trabajadores

En mi trabajo existen espacios de discusión para debatir abiertamente los problemas comunes y diferencias de opinión.

Puedo realizar el trabajo con la colaboración de mis compañeros de trabajo y/u otras áreas.

CLARIDAD DEL ROL
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Ítem

Suma de puntos de la dimensión Puntos

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

Suma de puntos de la dimensión Puntos

En mi trabajo se informa regularmente de la gestión y logros de la empresa o institución a todos los trabajadores y servidores.

En mi trabajo tenemos reuniones suficientes y significantes para el cumplimiento de los objetivos.

Las metas y objetivos en mi trabajo son claros y alcanzables.

Siempre dispongo de tareas y actividades a realizar en mi jornada y lugar de trabajo.

Ítem

Suma de puntos de la dimensión

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

EXIGENCIAS

Suma de puntos de la dimensión Puntos

Después del trabajo tengo la suficiente energía como para realizar otras actividades.

En mi trabajo puedo realizar pausas de periodo corto.

Tengo un horario y jornada de trabajo que se ajusta a mis expectativas y exigencias laborales.

Siento que mi trabajo no es desgastador emocionalmente.

Ítem

Suma de puntos de la dimensión

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

En mi trabajo estoy libre de amenazas, humillaciones, ridiculizaciones, burlas, calumnias o difamaciones reiteradas con el fin de causarme daño.

Tengo un trabajo libre de conflictos estresantes, rumores maliciosos o calumniosos sobre mi persona.

INCLUSIÓN LABORAL

Ítem

Suma de puntos de la dimensión (^) Puntos

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

SOPORTE Y APOYO

Suma de puntos de la dimensión Puntos

El trabajo está organizado de tal manera que fomenta la colaboración de equipo y el diálogo con otras personas.

En mi trabajo percibo un sentimiento de compañerismo y bienestar con mis colegas.

En mi trabajo el jefe inmediato me brinda ayuda técnica y administrativa cuando lo requiero.

En mi trabajo tengo acceso a la atención de un médico, psicólogo, trabajadora social, consejero, etc. cuando lo requiero.

Ítem

Suma de puntos de la dimensión

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

APARTAMIENTO

Suma de puntos de la dimensión Puntos

En mi trabajo tratan por igual a todos, indistintamente la edad que tengan.

En mi trabajo los hombres y mujeres tienen las mismas oportunidades.

En mi trabajo se respeta mi ideología, opinión política, religiosa, nacionalidad y orientación sexual.

En mi trabajo no hay exclusividad para el uso de los espacios según la jerarquía en la organización.

Ítem

Suma de puntos de la dimensión

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

Me siento estable a pesar de cambios que se presentan en mi trabajo.

Mi trabajo y los aportes que realizo son valorados y me generan motivación..

SEGURIDAD

Ítem

Suma de puntos de la dimensión Puntos

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

Considero que el trabajo que realizo no me causa efectos negativos a mi salud física y mental.

Considero que me encuentro física y mentalmente saludable.

SALUD PERCIBIDA

Ítem

Suma de puntos de la dimensión Puntos

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

¿Cuál es tu grado de satisfacción en relación con tu trabajo?

¿Cuál es tu grado de satisfacción en relación con tu jefe?

SATISFACCION CON EL TRABAJO

Ítem

Suma de puntos de la dimensión Puntos

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

El cuestionario consta de 44 preguntas, distribuidas en ítems según las variables o dimensiones de riesgos psicosociales en el lugar de trabajo, distribuidas según la Tabla 1.

INTERFASE LABORAL/FAMILIAR

Siento que mis responsabilidades y obligaciones familiares o personales no afectan el desempeño de mis actividades en el trabajo.

En mi trabajo puedo atender mis problemas familiares y personales.

Ítem

Suma de puntos de la dimensión Puntos

Completamente de Acuerdo (4)

Parcialmente de Acuerdo (3)

Poco de acuerdo (2)

En desacuerdo (1)

Carga de trabajo (C)

Desarrollo de competencias (DC)

Liderazgo (L)

Claridad del Rol (MA)

Organización del trabajo (OT)

Exigencias del Trabajo (E)

Soporte y apoyo (SA)

Apartamiento (D)

Inclusión (AL)

Motivación en el trabajo (ComT)

Autonomía del trabajo (AT)

Condiciones del Trabajo (CT)

Interfase Trabajo/Familia (BP)

Seguridad (EL)

Salud percibida (S)

Satisfacción con el Trabajo (ST)

Variable o Dimensión Número total

de ítems

Número de Ítem

en el cuestionario

Cabe precisar que el cuestionario tiene las dimensiones de factores de riesgos psicosociales en el trabajo establecidas por la Organización Mundial de la Salud de según la Tabla 2.

Tabla 1.

Distribución de los ítems según variables o dimensiones de factores riesgos

psicosociales en el lugar de trabajo

Posteriormente los puntajes (suma de total del puntaje de todos los

ítems de cada variable o dimensión) se separan en terciles (valores

que permiten dividir una distribución en varias partes iguales), para

cada una de las variables o dimensiones. Esto permite clasificar en los

rangos “bajo”, “medio” y “alto” a la exposición a cada uno de las

variables o dimensiones de los factores de riesgo psicosocial según la

Tabla 4.

Tabla 4.

Nivel de riesgo por Variable o Dimensión

Dimensión RiesgoBajo

Riesgo

Medio

Riesgo

Alto

Opción de respuesta según conformidad

Completamente Satisfecho 4

Parcialmente Satisfecho

Poco Satisfecho

Insatisfecho

Puntuación

según magnitud

Ítem 43 y 44

Carga de trabajo (C)

Desarrollo de competencias (DC)

Liderazgo (L)

Claridad del Rol (MA)

Organización del trabajo (OT)

Exigencias del Trabajo (E)

Soporte y apoyo (SA)

Apartamiento (D)

Inclusión (AL)

Compensación del trabajo (ComT)

Autonomía del trabajo (AT)

Condiciones del Trabajo (CT)

Interfase Trabajo/Familia (BP)

Seguridad (EL)

Salud percibida (S)

Satisfacción con el Trabajo (ST)

7 a 8

7 a 8

13 a 16

7 a 8

13 a 16

13 a 16

13 a 16

13 a 16

7 a 8

7 a 8

13 a 16

7 a 8

7 a 8

7 a 8

7 a 8

7 a 8

5 a 6

5 a 6

8 a 12

5 a 6

8 a 12

8 a 12

8 a 12

8 a 12

5 a 6

5 a 6

8 a 12

5 a 6

5 a 6

5 a 6

5 a 6

5 a 6

2 a 4

2 a 4

4 a 7

2 a 4

4 a 7

4 a 7

4 a 7

4 a 7

2 a 4

2 a 4

4 a 7

2 a 4

2 a 4

2 a 4

2 a 4

2 a 4

Asimismo, los puntajes de todos las variables o dimensiones se suman por niveles (bajo, medio o alto) y el total, también se separan en terciles (valores que permiten dividir una distribución en varias partes iguales). Esto permite clasificar en los rangos “bajo”, “medio” y “alto” a la exposición a todas las variables o dimensiones de los factores de riesgo psicosocial en el lugar de trabajo según la Tabla 5.

Esta etapa será realizada por el profesional de la salud del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo para garantizar la calidad de la calificación, y por la experticia del tema.

Tabla 5.

Nivel de Riesgo General

III. Tercera Etapa

Bajo

Medio

Alto

Nivel de Riesgo Calificación

44 a 82

98 a 132

148 a 176

Los resultados se emiten en frecuencia relativa (porcentuales):

En gráficos tipo semáforo para cada variable o dimensiones de factores de riesgos psicosociales. Para ello, se debe sumar el total de los trabajadores por cada nivel de riesgo en cada variable o dimensión, multiplicado por 100 y dividido entre el total de los trabajadores encuestados.

En gráficos tipo semáforo para todas las variable o dimensiones de factores de riesgos psicosociales. Para ello se debe sumar el total de los trabajadores por cada nivel de riesgo en todas las variable o dimensiones, multiplicado por 100 y dividido entre el total de los trabajadores encuestados.

Dependiendo de cada organización es posible emitir los resultados por cada área o proceso de la organización.

Cada nivel de riesgo tiene la interpretación de la Tabla 6.

a) Dimensión: Carga de trabajo

Riesgo Alto Riesgo Medio^ Riesgo Bajo

Para determinar el nivel de riesgo general se realizará una sumatoria simple de la puntuación obtenida en cada nivel de riesgo para todas las variables o dimensiones. El resultado se compara con los valores establecidos en la Tabla 5.

Esta etapa también será realizada por el profesional de la salud del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo para garantizar la calidad de la calificación, por la experticia del tema.

Se podrá proponer al Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o al

Supervisor de Seguridad y Salud n el Trabajo o al representante de la

organización, según los resultados y la jerarquía de controles

establecida en la normatividad vigente de Seguridad y Salud en el

trabajo, las siguientes medidas de intervención y controles por cada

variable o dimensión:

IV. Cuarta Etapa

Estimar la posibilidad de aumentar la planta, dotación o número de trabajadores.

Rediseñar los procesos y/o puestos laborales de acuerdo con las exigencias del puesto de trabajo.

Fortalecer las capacitaciones y conocimientos adecuados a los trabajadores para que puedan desarrollar su trabajo.

Fomentar la distribución de la carga laboral de forma equitativa, justa y participativa de los trabajadores.

Actualizar periódicamente el plan de actividades, programación, metas y objetivos.

Evaluar la posibilidad de automatizar algunos procesos.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

Plantear mecanismos de aprendizaje entre los trabajadores con mayor y menor experiencia para desarrollar nuevas competencias, habilidades y conocimientos.

Crear una perspectiva de carrera en la organización que permita tener los conocimientos en nuevas áreas y tenga como objetivo acceder a un mejor puesto laboral.

Evaluar continuamente las competencias de cada trabajador.

Gestionar capacitaciones de competencias de forma periódicas.

Distribuir las capacitaciones con un criterio que sea público y accesible para todos (evitar los favoritismos).

Desarrollar la autogestión en cuanto a contenidos y condiciones de trabajo en el puesto laboral.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

b) Dimensión: Desarrollo de Competencias

Riesgo Alto Riesgo Medio^ Riesgo Bajo

Evaluar y modificar el tipo de liderazgo que se ejerce por supervisores o jefes.

Capacitar a los supervisores en forma menos autoritarias de dirigir el trabajo.

Elaborar protocolos internos y desarrollar una política o un programa de formación en liderazgo.

Las jefaturas deben estar presentes en las actividades cotidianas del centro laboral.

Capacitar a las jefaturas en técnicas de liderazgo participativo y técnicas de resolución de conflictos en el centro laboral.

Revisar y difundir procedimientos de reconocimiento por parte de las jefaturas en las distintas áreas de la institución.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

c) Dimensión: Liderazgo

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

Evaluar los tiempos de trabajo (horarios, descansos, entradas y salidas) y definir con claridad qué parte de estos tiempos puede ser definida por el propio trabajador.

Definir de manera precisa y participativa cuántos descansos se dispondrá durante la jornada, y de cuánto tiempo será cada uno.

Evaluar y definir en forma participativa las normas sobre interacción social durante la jornada.

Consultar a los trabajadores/as sobre qué normas es posible modificar y de qué manera.

Respetar los horarios y jornadas de trabajo asignados.

Fijar criterios y procedimientos de permisos, pausas y descansos y que éstos sean conocidos y respetados por las jefaturas para su otorgamiento y administración ante las realidades particulares de cada equipo de trabajo.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

f) Dimensión: Exigencias del Trabajo

Riesgo Alto Riesgo Medio^ Riesgo Bajo

Contar con jefaturas entrenadas en liderazgo adaptativo, a menudo tiene impactos positivos en los equipos y en el compromiso y sentido de pertenencia de los trabajadores/as con la organización.

Promover instancias de integración y participación de los trabajadores/as y bienestar social.

Establecer círculos de calidad en los que los trabajadores/as discutan y propongan maneras de mejorar la calidad del trabajo.

Fortalecer la comunicación entre supervisores y/o jefes y trabajadores.

Formar a los jefes en materias de derechos fundamentales.

Implementar indicadores de evaluación para jefaturas no sólo de nivel cuantitativo y enfocado a metas de cumplimiento administrativo/ productivo sino también incluir indicadores orientados a habilidades de liderazgo, resolución de conflictos, a u s e n t i s m o , accidentabilidad, etc.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

g) Dimensión: Soporte y Apoyo

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

Eliminar prácticas organizacionales que favorezcan la competencia e interfieran con la colaboración entre los trabajadores/as.

Instaurar un premio real (semestral) al mejor compañero(a).

Estimular la planificación y ejecución de tareas colectivas e integrales más que individuales cada vez que sea posible.

Organizar breves encuentros diarios al comenzar la jornada para repartir responsabilidades en forma colectiva.

Generar una política de buen trato y luego capacitar a todos los miembros de la organización

Mantener un protocolo de carácter público para saber qué hacer ante situaciones de este tipo.

Investigar todas las denuncias. Entrenar a los trabajadores en la detección precoz de c o m p o r t a m i e n t o s ofensivos, malos tratos, discriminación.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

h) Dimensión: Apartamiento

Riesgo Alto Riesgo Medio^ Riesgo Bajo

Mantener en un mínimo los niveles de riesgo psicosocial laboral en todas las dimensiones, en todos los departamentos o secciones del lugar de trabajo.

Contar con un mediador/a para atender diversos temas de conflicto al interior de la organización y que este procedimiento sea realizado de manera confidencial.

Contar con un código de ética en el que se aborden situaciones críticas que pudieran ocurrir al interior de la organización y la forma de abordarlos. Este código debe ser conocido por todos los miembros de la organización.

Establecer una política de cero tolerancias para todos los incidentes relacionados a la dimensión. La política debe ser explícita y tener amplia difusión entre todos los miembros de la organización.

Difundir y sensibilizar el procedimiento de prevención, denuncia, investigación y sanción de este tipo de comportamientos.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

i) Dimensión: Inclusión

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

Establecer políticas de permisos por motivos justificables que se acuerde con la organización sindical o con trabajadores organizados

Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral a través de medidas flexibles en los horarios de la jornada laboral de acuerdo con las necesidades del trabajador.

Cuando sea posible tener un “banco de horas” adicionales trabajadas que se devuelvan en horas libres para resolver temaspersonales.

Implementar horarios de entrada y salida flexibles.

Contratar un(a) trabajador (a) social para prestar apoyo a los trabajadores(as).

En los casos que sea posible, disponer de la modalidad de trabajo remoto o teletrabajo algunos días durante el mes.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

m) Dimensión: Interfase Trabajo/Familia

Riesgo Alto Riesgo Medio^ Riesgo Bajo

Asignación de tareas especificadas en el contrato.

Cumplir con la regulación vigente y garantizar que cualquier trabajador/a al regresar de una licencia médica o permiso parental tiene derecho a reincorporarse al mismo puesto de trabajo.

Diseñar una política de incentivos que sea clara para todos los trabajadores/as, y que favorezca las relaciones de solidaridad.

Disponer de un manual sobre procedimientos para reemplazos, realización de horas o turnos extraordinarios.

Acciones deben ser acordadas con el trabajador/a con la suficiente anticipación.

Incorporar metodologías participativas en situaciones de restructuración o reingeniería de procesos.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

n) Dimensión: Seguridad

Riesgo Alto Riesgo Medio Riesgo Bajo

Implementar la promoción de la salud en los lugares de trabajo

Difundir las actividades de prevención en salud de la organización.

Fortalecer la formación de los trabajadores en el autocuidado de la salud

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

o) Dimensión: Salud Autopercibida

Riesgo Alto Riesgo Medio^ Riesgo Bajo

Establecer procedimientos de motivación laboral

Jefes y autoridades deben estar presentes en la actividad cotidiana del centro de trabajo. Ejemplo: política de “puertas abiertas” de la Dirección, visitas periódicas a los trabajadores/as en sus áreas de trabajo.

Revisar y difundir procedimientos de reconocimiento por parte de las jefaturas en las distintas áreas de la institución.

Fortalecer los factores psicosociales protectores ya existentes.

p) Satisfacción con el Trabajo