Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Rosame la vida y un chin más, Quizzes of Technical Writing

Trabajo de historia social, de colon y demás.

What you will learn

  • ¿Qué fue el Tratado de Tordesillas y cómo afectó a la colonización de las Indias?
  • ¿Qué fue la Vivienda de Contratación de Indias y qué funciones desempeñaba?
  • ¿Qué descubrió Cristóbal Colón en su segundo viaje a América?

Typology: Quizzes

2021/2022

Uploaded on 06/09/2022

yamell-pena
yamell-pena 🇺🇸

2 documents

1 / 9

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
NOMBRE
Yamell Elizabeth Peña González
TEMA
Tema II: Conquista y Colonización de la isla
PROFESOR
Juan Rijo
MATRICULA
22-MIIT-1-028
FECHA
3-6-22
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Partial preview of the text

Download Rosame la vida y un chin más and more Quizzes Technical Writing in PDF only on Docsity!

NOMBRE

Yamell Elizabeth Peña González

TEMA

Tema II: Conquista y Colonización de la isla

PROFESOR

Juan Rijo

MATRICULA

22-MIIT-1-

FECHA

 Segundo viaje de Colon, inicio de la conquista y la colonizacion.  Primeros Caciques rebeldes, factoria colombina, bulas papales y tratado de Tordesillas.  La rebelion de Roldan y fin del gobierno colombino, gobierno de Francisco Bobadilla, Nicolas de Ovando.  Las encominedas, la casa de contratacion de sevilla, la situacion de los aborigenes.  Gobierno de Diego Colon, la real audiencia, el sermon de adviento y las leyes de burgos.  El gobierno de los Jeronimos, origen y evolucion de la industria azucarera en el siglo XVI, la rebelion de Enrriquillo, los negros en la isla española, la cimarronada, contrabando y pirateria, la invacion de Francis Drake, surgimiento del hato ganadero.

1-En su segundo viaje

(1493-1496) Colón descubrió las Pequeñas Antillas (Dominica y Guadalupe), pasó por Puerto Rico (San Juan Bautista) y llegó a La Española donde encontró el fortín La Navidad destruido. Muy cerca, fundó su primera ciudad a la que bautizó como La Isabela. En el segundo viaje 1496 Colón pudo descubrir las Antillas menores (Guadalupe y Dominica), prosiguió su viaje por Puerto Rico, volvió a pasar por la isla La Española y fundar la ciudad de la Isabela. Para finalizar su periplo exploro Cuba y Jamaica. Se prepararon 17 navíos y 1200 expedicionarios.

2-El Tratado de Tordesillas

fue un compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas —situada en la actual provincia de Valladolid, en España—, el 7 de junio de 1494, entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra. Los descubrimientos colombinos plantearon a los Reyes algunos problemas que resolvieron en muy pocos meses, como el de la incorporación de las Indias a la Corona de Castilla y el derecho a ocupar las nuevas tierras. Fueron dos cuestiones casi simultáneas e íntimamente relacionadas. Las Indias, como Canarias y Granada, eran bienes gananciales del matrimonio formado por los Reyes Católicos. Como tales podían ser puestas en la Corona de Aragón o en la de Castilla. Los monarcas decidieron anexarlas a Castilla y en un plazo rapidísimo; el transcurrido entre marzo de 1493 (fecha de la llegada de Colón con la noticia de su descubrimiento) y mayo del mismo año, cuando la primera bula Inter Coetera señalaba ya que pertenecían a los Reyes de Castilla y León para siempre. Aunque se desconoce la razón de semejante decisión, está indudablemente relacionada con la necesidad de tener que negociar con Portugal unos límites de lo descubierto, para lo que Castilla, y no Aragón, contaba con un tratado básico que era el de Alcaçobas-Toledo. La misma razón motivó el asunto de las bulas. Los Reyes no acudieron al Papa porque fuera el dominus orbi, como se ha dicho, pues no existía tal doctrina en la lglesia, aunque la escuela canonista atribuía al Pontífice poder disponer de las tierras de infieles, lo que no era el

Nicolás de Ovando

Con Ovando se inició el auténtico proceso de colonización de las Indias aplicando en ella los sistemas jurídicos y administrativos que ya se utilizaban en Castilla y en el resto de reinos hispánicos. A destacar entre otras las siguientes medidas: – Restablecimiento de los tributos a la corona por el oro extraído.

4- Las encominedas, la casa de contratacion de sevilla, la situacion de

los aborigenes.

En 1503 se estableció por decreto real la Vivienda de Contratación de Indias en Sevilla, originada para promover y regular el negocio y la navegación con el Nuevo Mundo. Su designación oficial era Vivienda y Audiencia de Indias Su desempeño quedó regulado en las Ordenanzas expedidas en Alcalá de Henares en el instante de su construcción, y entre sus finalidades se especificaban las de "recoger y tener en ella, a cada una de horas primordial, cuantas mercaderías, mantenimientos y otros aparejos fuesen menester para proporcionar cada una de las cosas primordiales para la contratación de las Indias; para mandar allí todo lo cual conviniera; para recibir todas las mercaderías e otras cosas que de ahí se vendiese dello todo lo cual hubiese de vender o se enviase a vender e contratar a otras parte donde fuese primordial". Su reglamento ha sido modificado por las Ordenanzas expedidas en Monzón en 1510 y toda la legislación en cuanto a este organismo se imprimió en 1522. Se especificaban las horas de trabajo; se habla de los libros de registro que se debe llevar; se regula la emigración; hablamos de las interacciones con mercaderes y tripulantes; se dispone lo relativo a los bienes de los muertos en Indias, y se le añade el matiz científico al incluirse en la Vivienda de la Contratación al Piloto Más grande - creado en 1508-, delegado de analizar a los pilotos que anhelan hacer la carrera, y de dibujar los mapas o cartas de navegación y el Padrón Real o mapa-modelo del Nuevo Mundo, hasta 1519 en que se crea el puesto de Cartógrafo.

cuarto almirante

Ingreso al Cuarto del Almirante, en el Patio de la Montería del Alcázar sevillano, exclusivo vestigio de lo cual fué la Vivienda de la Contratación de Sevilla. Como controladora del tráfico marítimo, la Vivienda se delegaba del aprovisionamiento y del pertrecho de las flotas, y de la inspección de los barcos que se disponían a zarpar para América. Los primordiales burócratas de la Vivienda de la Contratación eran su mandatario, aunque este cargo no fue creado hasta 1557, y 3 oficiales, que desde esta fecha pasaron a depender de él: un contador, un elemento y un tesorero. El cronista oficial de la Vivienda escribía la narración de la América de España y de su desarrollo teconológico y científico. Además de dichos cargos, la Vivienda de la Contratación ha sido incrementando el número de sus burócratas, mientras ha sido incrementándose además el valor del tráfico americano. Paralelamente a la Casa de la Contratación, en 1543 se crea en Sevilla el Consulado de mercaderes, la Casa Lonja como la llamaban en los antiguos documentos sevillanos, la Bolsa como la denominan los viajeros de los siglos XVI-XVIII, o el Consulado como se

le llamará en el siglo XIX. Era una asociación comercial que protegía el comercio de la ciudad contra los "no burgueses", que mermó algunas de las facultades a la Casa de la Contratación. El Consulado asumió una parte considerable de la jurisdicción civil sobre sus miembros, que antes ejercía la Casa de Contratación. Hasta esa fecha, los juicios y pleitos entre mercaderes se celebraban en la Casa, pero los mercaderes, deseosos que se les reconocera su jurisdicción, solicitaron permiso para constituir una asociación similar a la de Burgos o Valencia. En el Consulado estaban representados todos los tratantes con Indias que no fueran extranjeros ni dependientes o subordinados suyos. Como la piratería seguía siendo una continua amenaza para el comercio con América, el Consulado consiguió una ordenanza real obligando a todos los vasallos que marchaban o que venían de las Indias a que se uniesen a la flota oficialmente organizada a este efecto. El Consulado carecía inicialmente de un local propio ya que el que utilizaban era parte de la Casa de Contratación. Esto es una prueba de los abusos que solían cometer los mercaderes; abusos que consideró como una "indecencia y poca conveniencia" el arzobispo Cristóbal de Rojas y se lo comunicó a Felipe II quien, puesto en contacto con el Prior y Cónsules, exigió que se construyese una casa Lonja. Entre 1585 y 1598 se construyó un magnífico edificio, junto a la fachada sur de la Catedral, para alojar a esta institución de la Lonja de mercaderes.

Consulado mercaderes

"Habíase puesto en perfección el gran edificio de la Lonja de los Mercaderes entre la Santa Iglesia y el Alcázar Real, que para lustre del comercio mandó hacer el Rey algunos años antes del presente, en el de 1585, a expensas de lo procedido de algunos arbitrios sobre las mismas mercaderías; y este año a 14 de agosto se comenzó a comerciar en ella, dícelo así este letrero sobre su puerta principal: 'El católico y muy alto y poderoso don Felipe segundo, Rey de las Españas, mandó hacer esta Lonja a costa de la Universidad de los Mercaderes, de la cual hizo administradores perpetuos al Prior y Cónsules de la dicha Universidad, comenzándose a negociar en ella en 14 días del mes de agosto de 1598 años'. Su materia de la cantería de Jerez de la Frontera, piedra que llaman Martelilla [...] Pretendióse en esto apartar de la Santa Iglesia y del ámbito de sus gradas y tránsitos de sus puertas los tratos y negociantes que allí se hacían, y no había bastado a impedirlo toda la autoridad eclesiástica."

- La Real Audiencia de Santo Domingo

Audiencia y Cancillería Real de Santo Domingo en la Isla Española fue el primer tribunal de la Corona española en América, creada en 1511 por una real cédula de Fernando V de Castilla, pero debido a divergencias entre el gobernador Diego Colón y la Corona española, no se puso en funciones hasta que fue restablecida por una real cédula del emperador Carlos V, el 14 de septiembre de 1526.

-Rebelión de Enriquillo

Los pocos Indios que quedaban en 1520 eran aún usados en las minas, los nuevos trapiches e ingenios, así como en los hatos ganaderos. Después de que su liberación de las encomiendas resultara imposible de conseguir por los frailes Jerónimos, surgieron algunas rebeliones nativos en medio de las que predomina la de un descendiente de cacique de Aragua denominado Enriquillo, quien encabezo un alzamiento en las sierras de Bahoruco que resulto imposible de dominar por los españoles a lo largo de una época de 13 a 16 años, hasta la firma de un convenio de tranquilidad por los españoles por el jefe supremo Carlos I en 1533. Una de las mejores tácticas de Enriquillo fue la de cambiar constantemente el lugar de encuentro con sus hombrea, de manera que, “ni ellos sabían puntualmente donde habían de hallarlo; esto se hacia porque si los españoles los prendiesen, ninguno de ellos pudiese ir a avisar y a tormentos descubriesen donde quedaba”. Como tantos españoles habían emigrado, el gobierno colonial se vio corto en recursos humanos y monetarios para continuar haciendo el tipo de incursiones armadas que tan buen resultado habían dejado en la época de Ovando. La mayoría de españoles que le fueron a combatir eran casi obligados por la Real Audiencia, institución que llego a perder de 80 a 100,000 castellanos de la caja del Rey en estas desventajosas incursiones.

-El Contrabando

Rápido el caso se agravo de tal forma que la Corona de España dispuso de un “régimen” o sistema de flotas y galeones que debían de escoltar a todos los navíos en su negocio con las Indias; estas flotas zarpaban de Sevilla 2 veces al año con los productos manufacturados y retornaban de Veracruz, en México, y Portobelo en Panamá, cargados del tesoro y productos agrícolas. Con el sistema de flotas se inicia el extenso proceso de retiramiento y decadencia de la isla De España. Los barcos que se dirigían a Santo domingo debían de zarpar de Sevilla con las flotas y al llegar al Caribe desviarse solos en su ruta a Santo Domingo, exponiendo a probables ataques de piratas. El caso se le hizo mucho más complejo a los vecinos de la De España desde 1566 una vez que se dispuso que las flotas provenientes terrestres Firme se unieran en la Habana, que a partir de entonces seria el puerto y escala primordial en el Caribe, desplazando casi plenamente a Santo Domingo. La producción de la caña de azúcar empezó a ser desplazada por la de ganado, de mucha demanda extranjera y cuyos costos resultaban menores debido a su gran abundancia, la poca necesidad de mano de obra, e inversión en maquinarias. De la misma manera se incrementaron las estancias dedicadas al cultivo de jengibre, muy solicitado en Europa, con precios mejores que los del azúcar. Poco a poco la industria azucarera comenzó a decaer y muchos de los esclavos de ingenios pasaron a los hatos y las plantaciones de jengibre, lo que les redujo las largas jornadas de trabajo y en cierta medida contribuyó a suavizar las relaciones amo-esclavo, quienes al poseer mayor libertad de movimiento, lentamente fueron desarrollando algunas actividades en convivencia con sus amos y capataces.

-A fines del siglo XVI, las autoridades de Santo Domingo no contaban con fuerzas militares organizadas y regulares; las milicias estaban formadas por la pequeña guarnición de la fortaleza y por los vecinos de las villas que se incorporaban a los múltiples denominados. Por extenso tiempo los burócratas locales insistían en la necesidad de amurallar las localidades de Puerto Plata y Santo Domingo, iniciándose en esta ultima la obra de la muralla en 1543, sin embargo que por falta de recursos no se concluye hasta el siglo XVIII.

-francis drake

El hijo de Carlos I, Felipe II española, casó con María de Tudor, quien reinstaura el catolicismo en Inglaterra, convirtiéndose Felipe en Monarca consorte de 1553 al 1558. Sabiendo que la guerra se avecinaba, Isabel I autorizó a un ex-dicípulo de John Hawkins, Francis Drake, a comandar una expedición armada con normas de flagelar las posesiones del imperio español en América, atacando las metrópolis de Santo domingo, Cartagena de Indias y San Agustín en la Florida.  El 11 de enero la flota inglesa se presentaba frente al puerto de Santo Domingo.  Los pobladores de la urbe trataron de hacerle frente con las escasas y antiguas partes de artillería con que contaban, a la vez que hundieron ciertos barcos a la acceso de puerto intentando encontrar dilatar un poco la entrada de los de Inglaterra.  Un español resulto muerto y los restantes se retiraron velozmente a ofrecer la alarma a la metrópoli.  150 hombres se concentraron en la fortaleza procurando en vano de detener a los invasores; al finalizar la tarde la urbe ya estaba en manos de los de Inglaterra y los valientes defensores se vieron forzados a renunciar a la fortaleza dicha noche, embarcándose flujo de agua arriba por el Ozama.  Los de Inglaterra llegaron preparados para llevarse el enorme tesoro de Santo Domingo, que imaginaban mucho más grande de 400,000 ducados, aceptaron la suma de 25,000, que consiguió reunirse con los fondos individuales de la mayoría de la población, las cajas del Monarca y los objetos de oro y plata de la Catedral. Drake y sus hombres saquearon a Santo Domingo a lo largo de un mes llevándose todo lo de costo, las campanas de los templos, toda la artillería y mercancías encontradas en los depósitos; quemaron los archivos eclesiásticos y civiles, “el convento e Yglesia de San Francisco y el convento de la mamá de dios de la orden de nuestra señora de las mercedes y el convento de regina angelovrum de la horden del señor santo domingo e la Yglesia e parroquia de santa barbara y el nosocomio de san andres y muchas viviendas del poblado que casi fueron la mitad”.