Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

SAN FRANCISCO JAVIER EN LA PINTURA, Summaries of Spanish Culture

SAN FRANCISCO JAVIER EN LA PINTURA

Typology: Summaries

2023/2024

Uploaded on 03/04/2025

john-loaiza-1
john-loaiza-1 🇺🇸

3 documents

1 / 14

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Partial preview of the text

Download SAN FRANCISCO JAVIER EN LA PINTURA and more Summaries Spanish Culture in PDF only on Docsity!

SAN FRANCISCO JAVIER EN LA PINTURA DE FLORES DURANTE LOS SIGLOS DEL BARROCO Eduardo Morales Solchaga! L- Presentacién y objetivos Con ocasién de este VI Congreso de Historia de Navarra, que coincide con el V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier, nos ha parecido interesante hacer un recorrido por un conjunto de representaciones del navarro mas universal. Concretamente se hace referencia a un género muy particular, las representaciones florales, que contribuyeron, sin duda alguna, a difundir su ima- gen en cl siglo del naturalismo barroco, y la de Navarra, por la totalidad del orbe catélico. No pretendemos una sistematizacién de todas las existentes, sino un pequefio panorama, en el que destacan algunas obras de cardcter inédito y se sientan las bases para un estudio minucioso de la iconografia javeriana en dicha tipologia. IL- La pintura de flores, consideraciones previas y evolucién El origen de la pintura de flores hay que situarlo en los Paises Bajos, don- de, a partir de la segunda mitad del siglo XV, se introduce como decoracién en la parte posterior de algunos cuadros. La Ilegada del siglo XVI, con el surgimiento de una aristocracia pudiente, enfocé poco a poco, cl destino posterior de este tipo de pinturas, que se vieron favorecidas por la publicacién de los Iamados “libros de plantas”, plagados de numerosos grabados botanicos que sirvieron como mo- tivos en las representaciones florales. En la segunda mitad de dicha centuria se comenzaron a formar los primeros jardines botanicos en aquella tierras septen- trionales, lo que, unido a los anteriores factores, acrecenté en sumo grado el interés por este tipo de pintura. Con la Ilegada del siglo XVI, los artistas, cono- cedores de los descos del incipiente mercado, comenzaran a realizar guirnaldas, que, poco a poco, cobraran auténtico protagonismo, pendiendo de los muros de las mas pudientes familias”. Es entonces cuando triunfard la formula ideada por Daniel Seghers, con- figurandosc sus pinturas a base de una guirnalda, que circunda a un medallén central, gencralmente una grisalla, ejecutada por otro maestro, en la que se repre- sentan diferentes temas, de entre los que destacan los de indole religiosa. Pronto surgicron numerosos discipulos y seguidores de este tipo de pintura, como Jan Brucgel “el joven”, Andrés Daniels, Van Thilen, Van Kessel, Bernard Bossman o Catalina Ykens, que contribuyeron a que el gusto por las guirnaldas arraigara entre las personalidades mas importantes de la Europa de momento. Surgicron otras escuelas como la italiana, en la que destacaron Mario Nuzzi, Giuseppe Recco, Margarita Caffi y Giacomo Nani entre otros muchos. Las encias flamencas ¢ italianas, entonces muy vinculadas a la Monarquia Hispanica, no Navarra: memoria e imagen (Pamplona, SEHN, 2006)