





































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Un resumen de la primera unidad del curso de teoría de la comunicación social i, centrándose en la obra de john b. Thompson "los medios y la modernidad". Se explora la relación entre el desarrollo de los medios de comunicación y la modernidad, analizando el poder, los usos de los medios, la comunicación de masas, la reordenación del espacio y el tiempo, la persuasión y los problemas epistemológicos de la investigación en comunicación de masas. También se abordan las perspectivas latinoamericanas sobre la comunicación, incluyendo el conflicto social y la comunicación, la influencia de los medios en la agenda pública y la construcción de un modelo de comunicación horizontal.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 45
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
John B. Thompson - Los media y la modernidad ➔ Introducción El desarrollo de los medios de comunicación se mezcló de manera compleja con un determinado número de procesos de desarrollo paralelos que, tomados conjuntamente, constituyeron lo que hemos convenido en llamar modernidad. Los pensadores clásicos no prestaron atención al desarrollo de los medios de comunicación. Para ellos, el surgimiento de las sociedades modernas se debía a procesos de racionalización y secularización. La razón y la ilustración se enfrentaban con los mitos y la superstición, por lo que se dividieron dos bandos: ❖ Los que defendían la narrativa, es decir, las imprentas ❖ Los que consideraban a la narrativa un mito Modernidad es relacionada con: Capitalismo Industrialización Democracia Educación DD. HH. del siglo XIX DD. sociales del siglo XX Progreso Evolución (darwinismo) Desarrollismo Thompson se basa en tres teorías para su trabajo:
❖ El tema de la posmodernidad y el posestructuralismo como una retórica superficial que no aporta nada a la compresión de nuestras sociedades contemporáneas Comunicación de masas El término “comunicación de masas” es confuso porque, en primer lugar, se refiere a que un gran número de personas reciben el producto pero al principio, con el periódico, la audiencia a la que le llegaba era poca, entonces el término ‘masa’ no debería ser utilizado en términos cuantitativos y, en segundo lugar, los destinatarios son pasivos, entonces se critica que los medios de comunicación tienen un impacto negativo al crear una cultura blanda y homogénea; cautiva la atención de los receptores sin requerir facultades críticas. El término “comunicación” también es confuso porque es totalmente diferente la “comunicación cara a cara” de la “comunicación ejercida por los medios de comunicación”. Esta última es en una sola dirección, y no es comunicación, es una “transmisión o difusión”. En cambio, la primera sí es una comunicación que fluye en dos direcciones. Con “comunicación de masas”, entonces, se hace referencia a la producción institucionalizada y la difusión generalizada de bienes simbólicos a través de la fijación y trasmisión de información y/o contenidos simbólicos Por todo esto el término “comunicación de masas” es inapropiado. Thompson prefiere utilizar los términos “los media” o “comunicación mediática”.
Historicidad mediática: el conocimiento de los grandes acontecimientos del pasado se sabe gracias a libros, películas, programas y no por interacción cara a cara. Experiencia mediática: nuestra percepción del mundo existe más allá de nuestra experiencia personal. Compresión del espacio tiempo: el mundo parece cada vez más pequeño, por las menores distancias y la comunicación instantánea.
_1. Una fuente que produce un mensaje
no están contenidos dentro de los símbolos empleados, sino que se encuentran en la gente que produce y recibe esos símbolos. No hay significados correctos para un símbolo. Sólo existen los significados que la gente tiene. Más bien, símbolos que tienen la probabilidad de provocar en el receptor el significado deseado. Percibiendo a la comunicación como interactiva y procesal, el conjunto de retroalimentación tenía que ganar en importancia. Garbner hace de la comunicación como interacción social a través del intercambio de mensajes que implican la coparticipación cultural. Newcomb, Westley, MacLean y Scramm pusieron énfasis sobre la audiencia como componente activo
Freire siente que una relación tan autoritaria es manipulatoria de las personas , las que son tratadas como cosas o animales. El maestro, en vez de ayudar al estudiante a desmitificar la realidad, contribuye a su mayor mistificación. Así al estudiante no se le permite descubrir que la cultura es superior a la naturaleza, que el hombre es un ser histórico capaz de transformar constantemente su realidad física y social y que los oprimidos son capaces de liberarse de ella. El maestro no entra jamás en comunicación real con los estudiantes, simplemente les impone sus comunicados, impidiendo una conciencia autónoma. Fueron las perspectivas latinoamericanas las que descubrieron las raíces del paradigma clásico de transmisión/persuasión pro status quo: la naturaleza antidemocrática de las relaciones sociales dentro de las naciones y entre ellas. Condensado en la expresión “comunicación vertical”, de arriba hacia abajo, dominante impositiva, monologa y manipuladora. Comunicación Horizontal La comunicación es el proceso de la interacción social democrática que se basa sobre el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación. ➔ Todos tienen derecho a comunicarse con el fin de satisfacer sus necesidades de comunicación ➔ Los seres humanos se comunican con múltiples propósitos Partes del modelo:
- Acceso: ejercicio efectivo del derecho a recibir mensajes. - Diálogo: ejercicio efectivo del derecho a recibir y al mismo tiempo emitir mensajes. - Participación: ejercicio efectivo del derecho a emitir mensajes. - Comunicadores: todos los seres humanos aptos tanto para recibir mensajes como para emitirlos. - Derecho a la comunicación: derecho natural de todo ser humano a emitir y recibir mensajes intermitentemente o al mismo tiempo. - Necesidad de comunicación: tanto una demanda natural individual como un requerimiento de la existencia social para usar los recursos de comunicación a fin de entrar a compartir las experiencias por interacción mediada por símbolos.
- Recurso de comunicación: cualquier elemento energía/materia (cognoscitivo, afectivo o físico) utilizable para hacer posible el intercambio de símbolos entre los seres humanos. Finalidades del modelo: - Libertad: la libertad absoluta no es viable. La de cada individuo está limitada por la de otros. - Igualitarismo: la igualdad absoluta no es posible. Se busca un equilibrio justo de las proporciones. - Influencia: se busca que la persuasión sea mutua y que se respete la dignidad humana La comunicación horizontal es, en lo conceptual, exactamente lo opuesto a la comunicación vertical. Pero, en forma realista, la primera no debería considerarse sustitutoria de la última. Idealmente todas las comunicaciones debieran ser horizontales. En la práctica esto no siempre es posible ni tal vez siquiera deseable. Por tanto, si la comunicación vertical tiene que permanecer en escena hasta cierto punto, lo que de ninguna manera debe suceder es que sea manipuladora, engañosa, exploradora y coercitiva Moragas Spà, Miguel - “Teorías de la Comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa” Teoría de la comunicación Su objeto es la comunicación de masas. La investigación sobre comunicación de masas es un conjunto de investigaciones aplicadas que son el resultado de irregulares y descompensadas aproximaciones a un objeto que es común a diversas ciencias sociales. La historia de la investigación sobre comunicaciones de masas responde a dos posiciones identificables ideológicamente y contradictorias entre sí: ➔ Una de rechazo del sistema social imperante a través de la crítica a la cultura de masas y a la dependencia cultural ➔ Otra de aceptación del sistema desde un elogio a la función social, participación y cohesión que posibilita el fenómeno comunicativo Problemas epistemológicos Hay tres principales problemas para establecer la investigación de la comunicación de masas como una ciencia:
puesta en común de métodos, aspectos de interpretación y experiencias históricas de dos disciplinas distintas. Ha resultado ser especialmente útil en el campo de las ciencias de la comunicación. La investigación de la comunicación de masa no puede inventarse un método propio para la investigación de sus contenidos y mensajes. Lo que sí puede y debe hacer es enfrentar su temática específica con la metodología de cada ciencia social. El fenómeno de la comunicación de masas es un fenómeno relativamente reciente. Su aparición es en torno a los años veinte o treinta. Estos años coinciden con la acumulación de problemas para las ciencias sociales en general, derivados de los cambios experimentados por la sociedad a raíz de los procesos de industrialización. Entre todas las ciencias sociales, la que más ha tenido que ver con el estudio de los medios de comunicación de masas ha sido, y sigue siendo, la Sociología Determinación de una disciplina por su objeto La investigación de la comunicación de masas deberá procurar establecer los criterios de una definición y deberá establecer los criterios de una delimitación. Para ello se deberá tener en cuenta que el fenómeno comunicativo de masas implica dos circunstancias:
Martín Barbero – De los medios a las mediaciones En los 80, se produce un desplazamiento teórico y metodológico en los debates de estudios de comunicación y cultura en América Latina. Va de los medios (articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales) a las mediaciones (diferentes temporalidades y pluralidad de matrices culturales). El autor plantea que hay que salir del media centrismo (análisis de antes como domina la ideología al medio) Barbero propone salir de ese análisis ideológico e ir a las mediaciones. ¿Qué son? El cómo se construye la hegemonía. Se analiza el cómo, la lectura de las clases sociales, depende de matrices culturales que no son las instancias de la producción, sino instancias de la audiencia. Tienen que ver con el barrio, la ciudad. Comparación de sistemas culturales distintos (dependiendo los habitantes) los matrices culturales hacen que las audiencias tengan formas diferenciales (barrio, clase social, culturas populares). Las articulaciones entre prácticas de comunicación y movimientos sociales, a las diferentes temporalidades y a la pluralidad de matices culturales
la ciudad, un espacio que se estructura en base a ciertos tipos específicos de sociabilidad y en últimas de comunicación: entre parientes y entre vecinos
El consumo es el conjunto de procesos socioculturales en que se realizan la apropiación y los usos de los productos. Sin embargo, no existe una teoría sociocultural del consumo. Según esa definición, el consumo es comprendido por su racionalidad económica: es un momento del ciclo de producción y reproducción social. El modo en que se planifica la distribución de los bienes depende de las grandes estructuras de administración del capital. Las ofertas de bienes y la inducción publicitaria de su compra no son actos arbitrarios Sin embargo, la racionalidad macrosocial decidida por los grandes agentes económicos no es la única que modela el consumo, ya que en este también se manifiesta una racionalidad sociopolítica interactiva. El consumo es un sitio donde los conflictos entre clases, originados por la desigual participación en la estructura productiva, se continúan a propósito de la distribución y apropiación de los bienes. Consumir es participar en un escenario de disputas por aquello que la sociedad produce y por las maneras de usarlo. Además de esas dos racionalidades, el consumo también presenta aspectos simbólicos y estéticos. Existe una lógica en la construcción de los signos de status y en las maneras de comunicarlos. Los bienes sirven como instrumento de diferenciación [la clase media vacaciona en el mismo lugar], en tanto que los miembros de una sociedad comparten los sentidos de tales bienes. En el consumo se construye parte de la racionalidad integrativa y comunicativa de una sociedad. Algunas corrientes posmodernas también hablan de una racionalidad posmoderna del consumo, que lleva a la diseminación del sentido, la dispersión de los signos y la dificultad de establecer códigos estables y compartidos. Los escenarios de consumo, según esta corriente, son lugares donde se manifiesta la crisis de la racionalidad moderna y sus efectos sobre algunos principios que habían regido el desarrollo cultural. El consumo se liga con la insatisfacción que engendra el flujo errático de los significados. Consumir es hacer más inteligible un mundo donde lo sólido se evapora. Por eso, además de ser útiles para expandir el mercado y reproducir la fuerza de trabajo, para distinguirnos de los demás y comunicarnos con ellos, las mercancías sirven para pensar. El consumo es un proceso en el que los deseos se convierten en demandas y en actos socialmente regulados. Hacemos lo que hacen los que están a nuestro alrededor. Martín-Barbero - Los métodos: de los medios a las mediaciones
Miquel de Moragas Spá - Sociología de la Comunicación de Masas Usos y gratificaciones de la comunicación de masas La teoría de usos y gratificaciones es un acercamiento a la comprensión para entender por qué y cómo las personas buscan activamente contenidos en los diferentes medios para satisfacer sus necesidades. Es un acercamiento centrado en la audiencia para entender la comunicación en masa. Analiza el problema de los efectos, pero cambia el punto de vista. Ya no se enfoca en la emisión, sino en los receptores.
o confía experimentar alguna forma de satisfacción de necesidades mediante sus conductas en el uso de los medios
como son percibidos por sus consumidores, y sus cualidades intrínsecas, quedan relacionados con la búsqueda de ciertas gratificaciones f. Orígenes sociales de las necesidades del público y sus gratificaciones: una estructuración preliminar de las posibilidades sugiere que pueden intervenir factores sociales en la generación de necesidades vinculadas con los medios, en cualquiera de las cinco formas siguientes: ● Produciendo tensiones que se alivian con el consumo de los medios. ● Creando una conciencia de problemas y es posible buscar información al respecto en los medios. ● Ofreciendo oportunidades empobrecidas para satisfacer ciertas necesidades, que se orientan a los medios. ● Haciendo surgir valores que se refuerzan por el consumo de medios. ● Aportando un campo de expectativas entre contactos sociales que dependen de los medios g. La versatilidad de las fuentes de satisfacción de necesidades: un mismo conjunto de materiales de los medios es capaz de servir a una multiplicidad de necesidades y funciones para el público. Casi todo tipo de contenido puede servir prácticamente a todo tipo de función. h. Gratificaciones y efectos: ha sido escaso el esfuerzo, tanto empírico como teórico, dedicado al reconocimiento de los vínculos existentes entre las gratificaciones y los efectos. Por ejemplo, en qué medida la violencia en la televisión impacta en el público o qué tanto la televisión puede propagar una falsa conciencia. i. Gratificaciones de público y comunicadores de los medios de masas: debe considerarse el vínculo entre las formas en que los públicos utilizan los medios y las restricciones que afectan a los productores. Entre estas figuran las necesidades y objetivos del público, al menos como son percibidas por el productor. Temas epistemológicos Muchas diferencias existentes entre investigaciones actuales y pasadas de las gratificaciones del público residen en el terreno de la metodología. Hay una cantidad importante de problemas: a. Métodos cuantitativos y cualitativos: hay una integración cada vez más lograda entre ambos métodos. Si es solo cuantitativo, abarca mucho, pero no es profundo. Y si es solo cualitativo, es profundo, pero de escasa amplitud. b. Punto de partida : hay muchos esfuerzos para basar las categorías de gratificación de los medios en las asociaciones estadísticas de las aprobaciones que los encuestados dan a conjuntos de manifestaciones sobre sus necesidades y sus expectativas. Los trabajos destinados a definir y distinguir clases de gratificaciones son guiados por un análisis de grupo, por tipos de preguntas y por un análisis a más pequeña escala c. El problema de la validez: no se ha propuesto ninguna forma sistemática de probar la validez de las respuestas detenidas sobre gratificación.