Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

SEMINARIO 25 LACAN SOBRE LA, Translations of Psychoanalysis

¿Es posible que sean tan gentiles para perturbarse de ese modo por lo que tengo que decirles? Pues bien, he intitulado mi seminario de este año — ¿escuchan?— he intitulado mi seminario de este año "El Momento de Concluir". Lo que tengo que decirles, voy a decírselos, es que el psicoanálisis debe ser tomado en serio, aun cuando no sea una ciencia. Porque lo enojoso, como lo ha mostrado sobreabundantemente un llamado Karl Popper, es que no es una ciencia porque es irrefutable.

Typology: Translations

2023/2024

Uploaded on 12/04/2023

jesus-alejandro-esparza-zamora
jesus-alejandro-esparza-zamora 🇺🇸

1 document

1 / 53

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
El momento de concluir
Clase 1 Una práctica de charlatanería.
15 de Noviembre de 1977
Clase 2 del 13 de Diciembre de 1977
Clase 3 del 20 de Diciembre de 1977
Clase 4 del 10 de Enero de 1978
Clase 5 del 17de Enero de 1978
Clase 6 del 14 de Febrero de 1978
Clase 7 del 21 de Febrero de 1978
Clase 8 del 14 de Marzo de 1978
Clase 9 del 21 de Marzo de 1978
Clase 10 del 11 de Abril de 1978
Clase 11 del 18 de Abril de 1978
Clase 12 del 9 de Mayo de 1978
Una práctica de charlatanería
15 de Noviembre de 1977
Es posible que sean tan gentiles para perturbarse de ese modo por lo que tengo que
decirles? Pues bien, he intitulado mi seminario de este año —¿escuchan?— he intitulado
mi seminario de este año "El Momento de Concluir".
Lo que tengo que decirles, voy a decírselos, es que el psicoanálisis debe ser tomado en
serio, aún cuando no sea una ciencia. Porque lo enojoso, como lo ha mostrado
sobreabundantemente un llamado Karl Popper, es que no es una ciencia porque es
irrefutable. Es una práctica que, dure lo que dure, es una práctica de charlatanería
(bavardage). Ninguna charlatanería carece de riesgos. Ya la palabra charlatanería implica
algo. Lo que implica está suficientemente dicho por la palabra charlatanería, lo que quiere
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Partial preview of the text

Download SEMINARIO 25 LACAN SOBRE LA and more Translations Psychoanalysis in PDF only on Docsity!

El momento de concluir

Clase 1 Una práctica de charlatanería. 15 de Noviembre de 1977

Clase 2 del 13 de Diciembre de 1977

Clase 3 del 20 de Diciembre de 1977

Clase 4 del 10 de Enero de 1978

Clase 5 del 17de Enero de 1978

Clase 6 del 14 de Febrero de 1978

Clase 7 del 21 de Febrero de 1978

Clase 8 del 14 de Marzo de 1978

Clase 9 del 21 de Marzo de 1978

Clase 10 del 11 de Abril de 1978

Clase 11 del 18 de Abril de 1978

Clase 12 del 9 de Mayo de 1978

Una práctica de charlatanería

15 de Noviembre de 1977

Es posible que sean tan gentiles para perturbarse de ese modo por lo que tengo que

decirles? Pues bien, he intitulado mi seminario de este año —¿escuchan?— he intitulado mi seminario de este año " El Momento de Concluir ".

Lo que tengo que decirles, voy a decírselos, es que el psicoanálisis debe ser tomado en serio, aún cuando no sea una ciencia. Porque lo enojoso, como lo ha mostrado sobreabundantemente un llamado Karl Popper, es que no es una ciencia porque es irrefutable. Es una práctica que, dure lo que dure, es una práctica de charlatanería ( bavardage ). Ninguna charlatanería carece de riesgos. Ya la palabra charlatanería implica algo. Lo que implica está suficientemente dicho por la palabra charlatanería, lo que quiere

decir que no hay más que frases, es decir lo que se llama "las proposiciones" que implican consecuencias, las palabras también. La charlatanería lleva la palabra al rango de babear ( baver ) o de espurrear (postillones), la reduce a la suerte de salpicadura ( éclaboussement ) que resulta de eso. Bien.

Eso no impide que el análisis tenga consecuencias, él dice algo. ¿Qué es lo que quiere decir "decir"? "Decir" tiene algo que ver con el tiempo. La ausencia de tiempo, es algo que se sueña es lo que se llama la eternidad, y ese sueño consiste en imaginar que uno se despierta. Uno pasa su tiempo soñando, no se sueña solamente cuando se duerme.

El inconsciente, es muy precisamente la hipótesis de que no se sueña solamente cuando se duerme. Quisiera hacerles observar que lo que se llama "lo razonable" es un fantasma, es totalmente manifiesto en el comienzo de la ciencia. La geometría euclidiana tiene todas las carácterísticas del fantasma. Un fantasma no es un sueño, es una aspiración ( aspiration ).

La idea de la línea, de la línea recta por ejemplo, es manifiestamente un fantasma, por suerte se ha salido de eso. Quiero decir que la topología restituyó lo que debe llamarse el tejido ( tissage ). La idea de vecindad es simplemente la idea de consistencia, suponiendo que uno se permita dar cuerpo a la palabra "idea". Lo que no es fácil. Hay cuando menos filósofos griegos que, a la idea, intentaron darle cuerpo. Una idea, eso tiene un cuerpo: es la palabra quien la representa, y la palabra tiene una propiedad totalmente curiosa, es que hace la cosa ( fait la chose ).

Quisiera equivocar y escribir eso: es que "punte-l-a-cosa" (" fêle achose(1) "), no es una mala forma de equivocar. Usar la escritura para equivocar, eso puede servir porque tenemos necesidad del equívoco precisamente para el análisis. Tenemos necesidad del equívoco, es la definición del análisis, porque como la palabra lo implica, el equívoco está de inmediato apuntando hacia el sexo. El sexo —se los he dicho: es un decir, eso vale lo que vale— el sexo no define una relación. Es lo que he enunciado formulando q ue no hay relación sexual. Eso quiere solamente decir que, en el hombre y sin duda a causa de la existencia del significante, el conjunto de lo que podría ser 'relación sexual' es un conjunto, se ha llegado a cogitar eso, no se sabe por otra parte muy bien de qué modo eso se produjo, es un conjunto vacío. Entonces es lo que permite muchas cosas.

Esa noción de conjunto vacío es lo que conviene a la relación sexual. El psicoanalista es un retor (" rhêteur " -sic-), para continuar equivocando diría que él "retorifica" (" rhêtifie " -sic-), lo que implica que rectifica ("rectifie"). El analista es un retor, es decir que "rectas" -palabra latina equivoca con la "retorificación" (" rhêtification " -sic-). Se intenta decir la verdad. Se intenta decir la verdad, pero eso no es fácil porque hay grandes obstáculos a que la verdad se diga. ¿No será que uno se engaña con la elección de las palabras? La verdad tiene que ver con lo Real y lo Real está doblado ( doublé ), si se puede decir, por lo Simbólico.

Me ocurrió de recibir, de un llamado Michel Coornaert —lo he recibido por intermedio de alguien que me quiere bien y a quien el Coornaert en cuestión se lo había enviado— he recibido de ese Coornaert una máquina que se llama " Knots and Links " —es inglés—, lo que quiere decir, porque no es totalmente simple, es necesario metalenguar

( métalanguer ), es decir traducir, uno no habla jamás de una lengua como no sea en otra lengua. Si he dicho que no hay meta lenguaje, es para decir que el lenguaje, eso no existe: no hay más que soportes múltiples del lenguaje que se llaman " La lengua " ( Latan gua ), y lo que sería necesario seguramente, es que el análisis llegue por una suposición, llegue a deshacer por la palabra lo que es hecho por la palabra.

En el orden del sueño —quien se da el campo de desgastar el lenguaje ( qui se donne le champ d'user du langage )—hay una rebaba (bavure), a lo que Freud llama en lo que está en juego el " Wunsch ": es una palabra, como se lo sabe, alemana, y el " Wunsch " del cual se trata tiene por propiedad que uno no sabe si es un anhelo ( souhait ) —quien de todos modos está en el aire—: ¿un anhelo dirigido a quién? Desde que se quiere decirlo, se esta forzado a suponer que hay un interlocutor y, a partir de ese momento, se está en la magia. Uno está forzado a saber lo que se demanda: pero justamente lo que define la demanda, es que no se demanda jamás más que por lo que se desea —quiero decir pasando por lo que se desea—, y lo que se desea no se lo sabe.

Es seguramente por eso que he puesto el acento sobre el deseo del analista. El sujeto supuesto saber de donde he soportado, definido la transferencia: ¿supuesto saber qué? ¿De qué modo operar? Pero sería totalmente excesivo decir que el analista sabe de qué modo operar. Lo que sería necesario es que sepa operar convenientemente, es decir que pueda darse cuenta de la pendiente de las palabras para su analizante, lo que incontestablemente ignora.

De suerte que es necesario que les trace lo que he llam ado, he adelantado bajo la forma del nudo borromeano. Alguien que no es otro —es necesario seguramente que lo nombre— que J.B., Jean-Baptiste Lefebvre-Pontalis, concedió una entrevista al "Monde", habría hecho mejor de abstenerse. Habría hecho mejor de abstenerse, porque lo que ha dicho no vale gran cosa: por lo que parece, mi nudo borromeano sería un modo de estrangular al mundo, de sofocarlo.

Bien, he aquí cuando menos lo que puedo verter al legajo de ese nudo borromeano. Es bien evidente qué es así como eso se dibuja, quiero decir que se interrumpe, dado que se proyectan las cosas, se interrumpe esto de lo que se trata, es decir una cuerda. Una cuerda, eso hace un nudo, y recuerdo que hubo un tiempo en que el llamado Soury hizo el

que se soporta, lo que no se soporta más que por " ex-istir ".

¿De qué modo sería necesario que el analista opere para ser un conveniente retor? Es seguramente allí que llegamos a una ambigüedad. El inconsciente , se dice, no conoce la contradicción; es seguramente por lo que es necesario que el analista opere por algo que no haga su fundamento sobre la contradicción. No es dicho que aquello de lo que se trataría sea verdadero o falso. Lo que hace lo verdadero y lo que hace lo falso, es lo que se llama el peso del analista y es en eso que digo que él es retor.

La hipótesis de que el inconsciente sea una extrapolación es absurda, y es seguramente por Io que Freud ha hecho recurso a lo que se llama la pulsión. La pulsión es algo que no se soporta más que por ser nombrada, y por ser nombrada de una forma que la ti ra —si puedo decir— por los cabellos, es decir que presupone que toda pulsión, en nombre de algo que se encuentra existir en el niño, que toda pulsión es sexual, pero nada nada dice que algo merezca ser llamado pulsión con esa inflexión que la reduce a ser sexual.

Lo que en lo sexual importa es lo cómico, es que, cuando un hombre es mujer, es en ese momento que ama, es decir que aspira a algo que es su objeto. Por el contrario, es a título de hombre que desea, es decir que se soporta en algo que se llama propiamente estar en erección (bander(3)).

La vida no es trágica, es cómica, y es sin embargo bastante curioso que Freud no haya encontrado nada mejor que designar con el complejo de Edipo —es decir con una tragedia— eso de lo que se trataría en el asunto. No se ve por qué Freud designo, aún cuando podía tomar un camino más corto, designó con algo distinto de una comedia a eso con lo que tenía que ver, con lo que tenía que ver en esa relación que liga lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real.

Para que lo Imaginario se exfolie, no hay más que reducirlo al fantasma, lo importante es que la ciencia misma no es más que un fantasma y que la idea de un despertar sea hablando con propiedad impensable. He aquí lo que tenía para decirles hoy.

13 de Diciembre de 1977

Aquello es para indicarles que es un toro. Es por eso que he inscripto 'agujero' (trou).

En principio es un toro de cuatro. Es un toro de cuatro, tal que uno cualquiera de los cuatro esté retornado ( retourné(4) ).

He aquí el toro de cuatro del cual se trata. Es Soury quien se dio cuenta de que retornando ( retournant ) uno cualquiera de los cuatro se obtiene lo que les muestro, lo que les muestro en la figura de la izquierda (Esq. I y II), retornando uno cualquiera de los cuatro, se obtiene esa figura que consiste en un toro en esto precisamente, que en el interior del toro no hacemos más que lo que se presenta allí en el pizarrón, a saber anillos de hilo, pero cada uno, cada uno de los que ustedes ven allí, cada uno d e esos anillos de hilo es él mismo un

toro.

Y ese anillo de hilo retornado como toro da el mismo resultado, el mismo resultado, es decir que en el interior del toro que envuelve todo, cada uno de los anillos de hilo —que es no obstante un toro— cada uno de los anillos de hilo —de los cuales les repito que es igualmente un toro—, cada uno de esos anillos de hilo funciona del modo en que Soury lo ha expresado bajo la forma de ese dibujo.

Esto implica una disimetría, quiero decir que ha elegido un toro particular para hacer el toro tal como acabo de dibujarlo: es el toro que él retornó —les ruego prestar atención a esto— y, a este título, él le dio un privilegio sobre los otros toros que se encuentran no figurar aquí más que en estado de anillos de hilo. Sin embargo es totalmente patente que el toro que ha elegido, el toro que ha elegido y que podría designarse con 1,2,3,4 partiendo de atrás hacia lo que está adelante es ese que está adelante......Aquel esta un poco más adelante y ese esta un poco menos adelante, es por eso que le pongo el número 3, ese esta totalmente adelante.

Además como lo ven, por poco que tengan un poquito de imaginación, como lo ven hay cuatro, y es eligiendo uno y retornándolo que se obtiene la figura que ustedes ven a la izquierda, y esa figura es equivalente para no importa cual de los anillos, quiero decir de los toros.

No obstante objeto a Soury esto que no es menos verdadero, a saber que retornando no importa cual en lo que se llama nudo borromeano , se obtiene la figura siguiente: siendo 2 y 3 indiferentes, es retornar lo que he designado aquí como 1, a saber uno de los elementos del nudo borromeano, el cual ustedes saben de qué modo se dibuja.

En la figura que está a la derecha, ésta, está totalmente claro que los anillos de hilo que están en el interior, en el interior del toro —y de un modo equivalente a lo que he dicho hace unos momentos pueden ser figurados como toros, cada uno de esos toros retornados envuelve a los otros dos toros, al igual que lo que está designado con 1 aquí es un toro que tiene por propiedad el envolver a los otros dos, con la condición de que esté retornado.

nudo borromeano de tres se disuelve, pues es totalmente claro que incluso en el esta do de toro, las dos figuras que ustedes ven allí se disuelven, quiero decir se separan si el toro retornado es cortado en el sentido que he llamado longitudinal; en tanto que puedo llamar al otro transversal, el transversal no libera al toro de tres, por el contrario el longitudinal lo libera.

Hay pues la misma elección que hacer sobre el toro retornado, la misma elección que hacer según el caso en que se quiera y en que no se quiera disolver el nudo borromeano. La figura de la derecha, aquella que materializa la forma en la cual es necesario cortar el toro circundante para —pienso que ustedes lo ven— para liberar a los tres, los tres que quedan —es bien claro que, al dibujar las cosas así, se ve que éste está designado en la ocasión como 2, que esto se libera del 3 y que secundariamente el 3 se libera del 4.

Propongo éste, éste que está iniciado por el hecho de que, en el modo de repartir la figuración del 4, el llamado Soury ha tenido una preferencia: quiero decir que él prefiere marcar que el 4 debe dibujarse así:

Es igualmente un nudo borromeano, pero sugiero esto: que hay un nado borromeano de 6, de 6 que no es lo mismo que un nudo borromeano que —si puedo decirlo— seguiría en fila india, es un nudo borromeano más complejo.

Del cual les muestro la forma en que se organiza, a saber que en relación a los dos que he dibujado en principio, esos dos son equivalentes en esto que se produce por el hecho de que uno está sobre el otro; y en este caso es necesario que el nudo borroneano se inscriba estando sobre aquel que se encuentra arriba y por de bajo de éste que está abajo. Es lo que ven allí (Esq. IX): está por debajo de aquel que se encuentra abajo y por encima de éste que está arriba.

No es muy cómodo de dibujar. He aquí éste que se encuentra debajo... Ustedes tienen a propósito de eses dos cuplas, esas dos cuplas que están figuradas allí, ustedes no tienen más que darse cuenta que éste está arriba, la tercer cupla llega pues arriba y debajo de aquel que se encuentra abajo.

Les planteo la cuestión: ¿es que retornando uno de aquellos que están allí (Esq. IX) da el mismo resultado que lo que he llamado la figura en fila india? Es decir:

Así, esta se presenta así: 1,2,3,4,5 y 6, terminando todo por el anillo que está aquí. ¿ Es que retornar el 6 así fabricado, dará el mismo resultado que el reformo de uno cualquiera de esos 'tres-seis' ( trois-six )?

Tenemos ya un indicio de la respuesta: es que el resulta— será diferente. Será diferente porque el modo de retornar uno cualquiera de esos seis que llamo en fila india, dará algo análogo a lo que está figurado aquí (Esq. IX). Por el contrario, la forma en la cual esa figura (Esq. IX) se retorna dará algo diferente.

Me excuso de haber cuestionado directamente a Soury. Es por cierto totalmente válido habiendo introducido lo que enuncio hoy. La distinción de lo que he llamado el corte longitudinal con el corte transversal es esencial. Pienso que ustedes tienen suficientemente la indicación para ese corte. El modo en el cual es hecha el corte es totalmente decisivo. ¿Qué es lo que adviene del re torno de uno de los seis, tal como los he dibujado aquí (Esq. IX)?

Es lo que es importante saber, y es volviéndolo a poner en vuestras manos que deseo tener mi última palabra.

Bien, por hoy me detendría allí.

20 de Diciembre de 1977

Trabajo en lo imposible de decir. Decir es otra cosa que hablar. El analizante habla,

hace poesía. Hace poesía cuando llega —es poco frecuente, pero es arte. Corto porque no quiero decir "es tarde".

El analista, él, zanja ( tranche ). Lo que dice es corte, es decir participa de la escritura, en esto precisamente: que para él equivoca sobre la ortografía. Escribe diferidamente de modo que por gracia de la ortografía, por un modo diferente de escribir, sueña otra cosa que lo que es dicho, que lo que es dicho con intención de decir, es decir conscientemente, aún cuando la consciencia vaya bien lejos.

Es por eso que digo que, ni en lo que dice el analizante ni en lo que dice el analista hay otra cosa que escritura. Esa consciencia no llega lejos, no se sabe lo que se dice cuando se habla.

Es seguramente por eso que el analizante dice más de lo quiere decir y el analista zanja al leer lo que es ahí de lo que quiere decir, si es que el analista sabe él mismo lo que quiere. Hay mucho de juego, en el sentido de libertad, en todo aquello. Ello juega en el sentido que la palabra tiene de ordinario.

Todo eso no me dice a mí mismo de qué modo me deslicé en el nudo borromeano para encontrarme —en la ocasión— con un nudo en la garganta. Es necesario decir que el nudo borromeano, es lo que en el pensamiento hace materia. La materia es lo que se rompe, allí también en el sentido que la palabra tiene de ordinario. Lo que se rompe, es lo que se mantiene unido y es flexible —en la ocasión— como lo que se llama un nudo.

¿De qué modo me he deslizado del nudo borromeano a imaginarlo compuesto por toros y, de allí, al pensamiento de retornar cada uno de esos toros? Es lo que me ha conducido a cosas que hacen metáfora, metáfora al natural, es decir que ello pega con la lingüística, aún cuando haya una.

Pero la metáfora tiene que ser pensada metafóricamente. La pasta ( étoffe ) de la metáfora, es lo que en el pensamiento hace materia o, como dice Descartes "extensa", dicho de otro modo "cuerpo".

perpendicularmente al agujero— lo que se ve es que el agujero, en ese momento, mantiene al nudo borromeano.

Basta que un corte participe del corte llamado —como acabo de expresarme— perpendicular al agujero, para que eso retenga al nudo. Supongan que el corte que hemos hecho aquí (longitudinal) participa del corte que hemos hecho aquí, es decir que se instaura a lgo de esa naturaleza:

Dicho de otro modo, que eso gira en torno del toro, quiero decir: el corte. He aquí lo que obtenemos: el retorno del toro detiene a los efectos de su corte.

El fantasma del corte basta para sostener al nudo borromeano. Para que haya fantasma, es necesario que haya toro. La identificación del fantasma al toro es lo que justifica —si puedo decir mi imaginación del retorno del toro.

Entonces voy a dibujar lo que es del toro que he llamado el otro día "toro de 6".

E imaginen lo que se deduce de la figuración ( figuratión ) que acabo de hacer. Hay una cupla: Pulsión-Inhibición. Tomemos por ejemplo esta: Pulsión-Inhibición. Igualmente para las otras, llamamos a la cupla siguiente: Principio del Placer-Inconsciente.

Se ve suficientemente debido a eso que el inconsciente es ese saber que nos guía, que llamaba hace unos momentos " Principio del Placer ". El interés es darse cuenta que el tercero, quiero decir lo que debido al mismo se organiza de esa forma —les pido perdón. esos nudos son siempre muy difíciles de hacer—, aquí ustedes tienen una forma mejor que aquella —que he debido rectificar allí— de representar lo que he llamado " Principio del Placer-Saber ", " Pulsión-Inhibición ".

Y es aquí que el tercero se presenta como el acoplamiento de lo Real y del fantasma. Es poner el acento sobre el hecho de que no hay realidad. La realidad no es constituida más que por el fantasma y el fantasma es además lo que da materia a la poesía, es d ecir que todo nuestro desarrollo de ciencia es algo que, no se sabe por que vía, emerge, hace irrupción debido a lo que se llama relación sexual'.

¿Por qué hay algo que funciona como ciencia? Es por la poesía. La aspersión de ese " World of mathematics " me ha convencido de eso. Hay algo que llega a pasar por intermedio de lo que se reduce en la especie humana a la relación sexual.

¿Qué es lo que se reduce a la relación sexual en la especie humana? Es algo que nos vuelve muy difícil el asir lo que hay de eso en los animales. ¿Es que los animales saben contar? No tenemos prueba de eso, lo que se llama pruebas sensibles. Todo parte de la numeración para lo que es de la ciencia.

Sea lo que fuere, incluso lo que es de esta práctica, es también poesía, hablo de la práctica que se llama el análisis. ¿Por qué es que un llamado Freud logró con su poesía —suya quiero decir instaurar un arte analítico? Es lo que permanece absolutamente dudoso.

¿Por qué es que uno se acuerda de algunos hombres que triunfaron? Eso no quiere decir que lo que ellos lograron sea válido. Lo que hago allí, como lo observa alguien con buen sentido que es Althusser, es filosofía. Pero la filosofía es todo lo que sabemos hacer. Mis nudos borromeanos, es filosofía también. Es filosofía que he manejado como he podido siguiendo la corriente, si puedo decir, la corriente que resulta de la filosofía de Freud.

El hecho de haber enunciado la palabra inconsciente, no es nada más que la poesía con la cual se hace la historia. Pero la historia, como lo digo algunas veces, la historia ( histoire ) es la histeria ( hystérie ). Freud, si experimentó seguramente lo que es de la histérica, si fantaseó en torno a la histérica, eso no es evidentemente más que un hecho de historia.

Marx era igualmente un poeta, un poeta que tiene la ventaja de haber logrado hacer un movimiento político. Por otra parte si califica a su materialismo de histórico, eso no carece ciertamente de intención. El materialismo histórico, es lo que se encarna en la historia.

Todo lo que acabo de enunciar en lo que concierne a la pasta ( étoffe ) que constituye el pensamiento, no es ninguna otra cosa que decir exactamente las cosas del mismo modo.

Lo que se puede decir de Freud, es que situó las cosas de un modo tal que eso triunfó. Pero no es seguro que esto de lo que se trata es una composición, una composición tal

que he sido conducido —para volver todo eso coherente— a dar la nota de una cierta relación entre la pulsión y la inhibición, y luego el principio del placer y el saber —el saber inconsciente, por supuesto.

Presten mucha atención a lo que está aquí y que aquí es el tercer elemento, quiero decir que es allí que hay el fantasma y lo que se encuentra que he designado de lo Real. No he encontrado verdaderamente mejor forma que ese modo de imaginar ( imager ) metafóricamente esto de lo que se trata en la doctrina de Freud.

Lo que me parece materialmente abusivo, es haber imputado de tal modo materia al sexo. Sé bien que existen las hormonas, que las hormonas forman parte de la ciencia, pero es totalmente claro que está allí el punto más denso y que no hay allí ninguna transparencia.

Bien, permanezco allí.

10 de Enero de 1978

Estoy un poco agotado ya que el sábado y el domingo hubo un congreso de mi escuela.

Debido a que se prefería —en fin, Simatos prefería— que no hubiera más que miembros de esta escuela, ha sido un poco lejos y sólo pude volver con dificultad.

Alguien —es alguien que habla conmigo— alguien esperaba, visto que el asunto no era otro que lo que llamo " El Pase ", alguien esperaba algunas luces sobre el fin del análisis. El fin del análisis: se lo puede definir.

El fin del análisis es cuando se ha girado dos veces en círculo, es decir reencontrado esto de lo cual se está prisionero. Recomenzar dos veces el giro en circulo, no es cierto que sea necesario. Basta qué se vea eso de lo que se está cautivo, y el inconsciente es eso: es la cara Real —puede ser que tengan una idea luego de haberme escuchado numerosas veces, puede ser que tengan una idea de lo que llamo lo Real— es la cara Real de eso en lo que se está enredado ( empêtré ).

Lo legible, es en eso que consiste el saber. Y en suma, es escaso. Lo que digo de la transferencia es que la he adelantado tímidamente como siendo el sujeto —un sujeto es siempre supuesto, no hay sujeto por supuesto, no hay más que supuesto— supuesto-saber. ¿Qué es lo que eso puede querer decir? El supuesto-saber-leer-de-otro-modo ( Le supposé-savoir-lire- autrement ).

El otro modo en cuestión, es seguramente éste que escribo —yo también— de la forma siguiente: $. De otro modo: ¿Qué es lo que eso quiere decir? Se trata allí del gran A , a saber del gran Otro: ¿es que de otro modo quiere decir: de otro modo que esa farfulla ( bafouillage ) que se llama psicología? No, de otro modo designa una falta ( manque ).

Es de faltar de otro modo que se trata. De otro modo en la ocasión ¿qué es lo que eso quiere decir: de otro modo que cualquiera? Es seguramente en eso que la elucubración de Freud es verdaderamente problemática. Trazar vías, dejar trazas de lo que se formula, eso es enseñar, y enseñar no es además ninguna otra cosa que girar en redondo.

Se ha anunciado, así, no se sabe por qué; hubo un llamado Cantor que ha hecho la Teoría de los Conjuntos. Distinguió dos tipos de conjuntos: el conjunto que es enumerable y —lo señala— en el interior de la escritura, a saber que es en el interior de la escritura que hace equivaler la serie de los números enteros, por ejemplo, con la serie de los números pares. Un conjunto sólo es enumerable a partir del momento en que se demuestra bi-unívoco. Pero justamente en el análisis, es el equívoco quien domina.

Quiero decir que es a partir del momento en que hay una confusión entre ese Real que seguramente somos conducidos a llamar "cosa", hay un equivoco entre ese Real y el lenguaje, dado que el lenguaje seguramente es imperfecto —es sin duda allí que se demuestra todo lo que es dicho de más seguro—, el lenguaje es imperfecto.

Hay un llamado Paul Henry que publicó eso en Klincksieck. El lo llama, al lenguaje, " un mal útil " ( un mauvais outil ). No se lo puede decir mejor. El lenguaje es un mal útil, y es seguramente por eso que no tenemos ninguna idea de lo Real. Sin duda es allí que quisiera concluir. ( un mauvais outil )

El inconsciente es lo que he dicho, eso no impide contar, contar de dos formas que no son, ellas, más que formas de escribir. Lo que hay de más Real, es lo escrito y lo escrito es confusional ( confusionnel ).

Bien, me mantendría allí por hoy, dado que como ven tengo razones para estar fatigado.

17de Enero de 1978

No hay nada más disimétrico que un toro. Eso salta a los ojos. Acabo de ver a Soury

—¿dónde está...?—. Acabo de ver a Soury y lo he hecho participe de esta idea. De inmediato ilustró esto de lo que se trata indicándome, con una pequeña construcción suya, lo bien fundado de lo que no puedo decir que 'enunciaba', porque en verdad,.. Pues bien.

Entonces, a eso, voy a mostrárselos. Voy a hacerlo circular.

Es una construcción que Soury tuvo a bien hacer a pedido mío. Verán que aquí hay un pasaje, que hay en lo que está construido allí un doble espesor y que, para marcar el conjunto del papel, aquí hay un doble espesor, pero allí no hay más que uno, quiero decir en ese nivel que se continúa en el conjunto de la hoja. Detrás pues de lo que aquí hace doble espesor, no hay más que un tercero. Helo aquí, les hago circular ese pedazo de papel. Les recomiendo sacar provecho del doble espesor para darse cuenta que es un toro, en otros términos que esto está casi construido así, a saber que se pasa el dedo por aquí, pero que allí es lo que se puede llamar el exterior del toro que se continúa con el resto del exterior. Se los paso.

Eso es lo que llamo disimetría. Helo aquí. Es lo que llamo también "lo que hace agujero",

pues un toro hace agujero.

He logrado —no de inmediato, luego de un cierto número de aproximaciones— he logrado darles una idea del agujero. Un toro, eso pasa a justo título por agujerando. Hay más de un agujero en lo que se llama el hombre: es incluso un verdadero colador(passoire). ¿Dónde entro? Este punto de interrogación tiene su respuesta para todo " tétrume un(5) ".

No veo por qué no escribiría eso así en la ocasión. Este punto de interrogación —acabo de decir lo tiene su respuesta para todo " tétrume un". Escribiría eso: "el amarte" ( l'amort ).

Lo que hay de bizarro en los —porque ¿por qué no escribir lo también así ?:" los trumains(6) ", allí los pongo en plural— lo que hay de bizarro en " los trumains " —¿por qué no escribir eso también así?, dado que seguramente servirse así de esa ortografía en francés está justificado por el hecho de que "los" (" les "), signo del plural, no tiene inconveniente en ser substituido por 'el ser' ( l'etre ) que sólo es como se dice una cópula, es decir no vale mucho, no vale mucho por el uso que se " amphest(7) " confuso ( amphigourique ).

Lo que hay de curioso, es que el hombre tiende mucho a ser mortal. El acapara la muerte. Aún cuando todos los seres vivientes están prometidos a la muerte, quiere que no haya más que para él, de donde la actividad desplegada entorno a los entierros.

Incluso hubo personas antiguamente que tomaron cuidado de perpetuar lo que escribo "laico fuera-de-la-vida" (" laique horsla-vie "), tomaron cuidado de perpetuaR eso haciendo momias. Es necesario decir que los nacidos-detrás después pusieron ahí buen orden ( I' faut dire que les nés- après après y ont mis bon ordre ). Se ha sacudido seriamente a esas momias.

Me he informado con mi hija —porque en mi dicciónario francés-griego no tenía 'momias'— me he informado con mi hija quien ha tenido la bondad de molestarse, de deshacerse para encontrar un dicciónario francés-griego. Me he informado con mi hija y he aprendido que esa 'momia' se dice en griego así: "el cuerpo-esqueleto". Precisamente las momias son hechas para conservar la apariencia del cuerpo ( l'apparence du corps )". Es también lo que ella me ha confiado. Quiero decir que el "(¿) ", eso quiere decir "impedir de pudrir".

Sin duda los egipcios amaban macho el pescado fresco y es evidente que, antes de aplicar a lo que estaba muerto la momificación —es al menos la observación que se me ha hecho en esa ocasión— la momias, no son especialmente apetitosas. De donde el desparpajo con el cual se ha manipulado a todas esas momias eminentemente quebradizas. Es a lo que se consagraron los nacidos-detrás ( nés-àpres ).

Eso se dice en quichua, es decir en la zona de Cuzco —Cuzco se escribe así: CUZCO, allí se habla algunas veces quichua, se habla el quichua gracias a que los españoles, dado que todo el mundo habla español, los españoles tomaron recaudos de conservar esa lengua—, lo que yo llamo los 'nacidos-detrás' ( nés-àpres ), eso se dice en quichua "los que se forman en el vientre de la madre" y eso se escribe, dado que hay una escritura quichua. Eso se dice: " RUNAYAY ".

Supongan que hacemos sostener un toro en el interior de otro. Es allí que comienzan las historias de interior y exterior. Dado que retornamos aquel que está en el interior de esa forma, quiero decir: no retornamos solamente éste, sino que retornamos simultáneamente aquel.

Resulta algo que va a hacer que lo que estaba en principio adentro quede afuera y, como el toro en cuestión tiene un agujero, lo que está afuera va a permanecer afuera y terminará en esa forma que he llamado 'forma de garrota' (trique) donde el otro toro quedará adentro. ¿De qué modo es necesario considerar esas cosas?

Es muy difícil aquí hablar de interior cuando hay un agujero en el interior de un toro. Es totalmente diferente de lo que se trata en la esfera. Una esfera, si ustedes me permiten dibujarla ahora, es algo así.

La esfera, ella se retorna también. Se puede definir la superficie como mirando al interior. Habrá otra superficie que mirará al exterior. Si la retornamos el interior quedará afuera de la esfera — por definición. El exterior quedará adentro.

Pero en el caso del toro, debido a la existencia del agujero, del agujero en el interior, tendremos lo que se llama una gran perturbación. El agujero en el interior es lo que va a perturbar todo lo que es de la esfera, a saber que habrá en ese garrote (trique), habrá una necesidad de que lo que está en el interior devenga ¿qué? : precisamente el agujero. Y tendremos un equívoco en lo que concierne a ese agujero que deviene desde entonces un exterior.

En ese garrote (trique) habrá una necesidad de que lo que está en el interior devenga el agujero.

El hecho de que el ser viviente se defina casi como un garrote (trique), a saber que tiene una boca, incluso un ano, y además algo que amuebla ( meuble ) el interior de su cuerpo, es algo que tiene consecuencias que no son escasas. Me parece a mí, que eso no carece de relación con la existencia del cero y del uno. Que el cero sea esencialmente ese agujero, es lo que vale la pena que sea profundizado.

Quisiera aquí que Soury tome la palabra, con eso quiero decir que, si él tuviera a bien hablar del uno y del cero, eso me agradaría.

Eso tiene la más estrecha relación con lo que articulamos en lo que concierne al cuerpo. El cero, es un agujero y tal vez él podría decirnos mucho más, hablo del cero y del uno como consistencia.

¿Viene usted? Voy a pasarle eso. Vamos.

SOURY: Bien. Sobre el cero y el uno de la aritmética, hay algo que es análogo al cero y al uno de la aritmética en las cadenas. El cero y el uno de la aritmética aparecen con preocupaciones de sistematismo: es cuando los números devienen un sistema de números que los casos límites, los casos extremos, los casos degenerados como el cero y el uno toman un interés. En fin, lo que hace existir al cero y al uno, son preocupaciones de sistematismo.

En el caso de los números, bueno, son las operaciones sobre los números quienes sostienen al cero y al uno. Por ejemplo, en relación a la operación suma, en relación a la adición, la operación suma, el cero aparece como elemento neutro —es de los términos que se ubican— el cero aparece como elemento neutro y el uno aparece como elemento generador, es decir que por suma se pueden obtener todos los números a partir del uno, no se puede obtener ningún número a partir del cero. Pues, lo que identifica al cero y al uno, es el papel que juegan en relación a la adición.

Bueno, entonces en las cadenas hay cosas análogas a eso. Pero entonces se trata seguramente de un punto de vista sistemático sobre las cadenas, en fin de un punto de vista sobre todas las cadenas, todas las cadenas, todas las cadenas borromeanas y de las cadenas como formando sistema.

X: —¿Qué es lo que quiere decir sistematismo?

SOURY: — Bueno,no creo en la posibilidad de exponer esas cosas, es decir que esas cosas se relaciónan con las escrituras, y apenas creo en la posibilidad de hablar de ese tipo de cuestiones.

Entonces la posibilidad de responder, en fin, para esas cosas, no creo que la palabra pueda hacerse cargo de ese tipo de cosas. En fin que el sistematismo tiene que ver con las escrituras y que justamente todo lo que es sistemático; la palabra no puede prácticamente hacerse cargo de eso.

En fin lo que sería sistemático y lo que no lo sería, no se, pero es antes bien: lo que pueden llevar las escrituras y la palabra no es la misma cosa, y que la palabra que quisiera rendir cuenta de las escrituras me parece acrobática, escabrosa.

Entonces sistematismo, lo que es típico del sistematismo es el número, son los números y la aritmética. Es decir, de los números no se conocen más que las operaciones sobre los números, es decir que no se conoce más que el sistema de los números, no se conocen los números, no se conoce más que el sistema de los números.

Bueno, hay un poco de sistematismo en las cadenas, en fin, hay algo en las cadenas que se comporta como la suma, como la adición. Es una cierta operación de enlace que hace que una cadena y una cadena, eso forme otra cadena, como un número y un número, eso hace otro número. Entonces esa operación de enlace, no voy a intentar definirla, no voy a intentar presentarla, introducirla.

Pero entonces en relación a esa operación de enlace, la cadena borromeana, la cadena de tres aparece como el caso generador, el caso ejemplar, el caso que engendra todo el resto, es decir que la ejemplaridad de la cadena de tres podría demostrarse.

Apoyándose sobre un artículo de Milner que se llama " Links Groups " en inglés, la ejemplaridad de la cadena borromeana podría demostrarse, es decir que toda cadena borromeana puede ser obtenido a partir de la cadena de tres, en particular las cadenas con un número cualquiera de elementos pueden ser obtenidas a partir de la cadena de tres.

En fin, lo que hace que la cadena de tres sea algo que engendre todo. Es algo que es generador y que es comparable al uno de la aritmética. En el mismo sentido en que el uno es generador en el sistema de los números, la cadena borromeana de tres es generatriz. Todas las cadenas borromeanas pueden ser obtenidas a partir de la cadena de tres por ciertas operaciones. Pues la cadena de tres juega el mismo papel que el uno.

Entonces hay algo que juega el mismo papel que el cero, es la cadena de dos, que es un caso degenerado de la cadena borromeana. Entonces la cadena de dos, voy a dibujarla, voy a dibujarla dado que ella ha sido dibujada menos frecuentemente que la cadena de tres.

Es una presentación plana de la cadena de dos, son dos círculos tomados uno con otro, se lo puede hacer con los dedos.

La cadena de dos es un caso degenerado. En las preocupaciones de sistematismo los casos degenerados toman importancia. Es totalmente análogo para el cero. El cero es un número degenerado, pero es a partir del momento en que hay preocupaciones de sistematis mo sobre los números que el cero toma importancia, es decir que...

Vea, eso me permite responder a esa historia de sistematismo. Es un criterio, en fin un signo absoluto de lo que es sistemático o no sistemático: es según que los casos degenerados estén excluidos o no estén excluidos. Entonces podría responder que el sistematismo, es cuando se incluyen los casos degenerados y el no-sistematismo cuando se excluyen los casos degenerados.

En fin el cero, es un caso degenerado y que toma importancia. Entonces para las cadenas la operación de enlace sobre las cadenas, o en la operación de enlace sobre las cadenas borromeanas, lo que juega el papel del cero es la cadena de dos, es decir la cadena de dos no engendra nada, no engendra más que a ella misma, la cadena de dos funciona como el cero, es decir que: 0 + 0= 0, enlazar la cadena de dos con ella misma forma siempre la cadena de dos. Desde ese punto de vista del enlace, la cadena de cuatro es obtenido a partir de dos cadenas de tres, es decir que tres y tres hacen cuatro. La cadena de cuatro es obtenido por enlace de dos cadenas de tres. En fin es análogo a la aritmética, más refiriéndose a los números de círculos, eso hace que tres y tres h agan cuatro, así, eso podría ser descrito como dos y dos hacen dos.

En fin el hecho de que dos es neutro, es neutro degenerado —los términos que existen para ese problema, es decir "elemento generador", "elemento neutro", en fin los términos en la cultura matemática. El uno es un elemento generador, el cero es un elemento neutro.

Refuerzo un poco esos términos diciendo, en lugar de decir "generador" y "neutro", "ejemplar" y "degenerado", es decir que el uno sería un número ejemplar y el cero un número degenerado. La cadena de tres es la cadena borromeana ejemplar y la cadena de dos es la cadena borromeana degenerada. Degenerada, se lo puede ver de diferentes

si usted retorna ese círculo por ejemplo, el círculo de la derecha, libera simultáneamente el círculo de la izquierda. Quiero decir que lo que usted obtiene es lo que llamo el garrote (trique), es decir que ese garrote esta libre del... y es cuando menos muy diferente del toro en el interior del toro.

SOURY: —Es diferente, pero es. Bien, ese, en fin de simplificar uno de otro a ambos toros, eso no puede hacerse más que por un corte, no es solamente por retorno, por retorno no se puede, no se puede desimplificar ambos toros, lo que se vería por ejemplo si se hace el retorno con un pequeño agujero, en fin por agujerando ( trouage ).

Si se hace el retorno de un toro por agujereado, no se puede, no se puede desimplificar ambos toros, no se puede desimplificarlos, desencadenarlos, desenlazarlos. Es solamente si se hace un corte, pero hacer un corte es hacer mucho más que el retorno.

Hacer un corte, es hacer más que el agujereado, y hacer el agujereado es hacer más que el retorno. Es decir que hacer un corte, es hacer mucho más que el retorno, se puede hacer el retorno por corte, pero lo que se hace por corte no es representativo de lo que se hace por retorno.

Y eso seria justamente, en fin eso seria absolutamente un ejemplo: es que por corte se puede desimplificar, se puede desencadenar el interior y el exterior, aún cuando por retorno no es cuestión de desimplificar la complementariedad del interior y del exte rior. Es que lo que es hecho por corte es macho más que lo que se hace por retorno, aún cuando el corte pueda aparecer como una forma de hacer el retorno.

Allí dentro el corte es más que el agujereado, y el agujereado es más que el retorno. El retorno puede ser hecho por agujereado, el agujereado no, vacilo en decir que el agujereado podría ser hecho por corte incluso. Pero en el corte hay un agujereado, hay un agujereado implícito en el corte.

LACAN: —En otros términos, lo que usted obtiene por agujereado es un efecto así.

SOURY: —Sí, sí.

LACAN: —Hay algo al menos que no es manejable en lo que concierne a lo que... es cuando menos incluso un resultado diferente de aquel.

SOURY: —Es la misma cosa.

LACAN: —Es justamente sobre ese "es la misma cosa" que desearía obtener de usted una respuesta. Ese "es la misma cosa"... Cuando retornamos los toros, obtenemos esto, es al menos algo completamente diferente de eso que asemeja mucho más a eso. Hay algo allí que no me parece manejable, dado que esto es exactamente la misma cosa que eso.

SOURY: —No, eso no es la misma cosa que eso:

SOURY: —Entonces, esos son dos toros enlazados, esos son dos toros encajados, esos son dos toros enlazados, esos son dos toros libres el uno del otro, independientes. Entonces, lo que es la misma cosa, es eso: dos toros, dos toros enlazados y esos son dos toros enlazados.

LACAN: —Aquellos no están enlazados: ellos están: " uno en el interior del otro".

SOURY: —Ah...bueno.. Bien, había creído que era eso. Ah.., bueno. Se trata de los dos toros, del negro y del rojo. Entonces allí se trata de dos toros encajados, uno negro y uno rojo encajados aquí, aquí de dos toros encajados y allí de dos toros enlazados.

LACAN: —Es que, en las categorías, no es manejable, en las categorías de enlace y de encaje. Intentaría encontrar la solución que es propiamente semejante al enlace. El enlace es diferente...

(Fin inaudible)

14 de Febrero de 1978