Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Semiologia de la marcha para todos los años, Summaries of Semiology

La semiología de la marcha es el estudio y análisis de la forma en que una persona camina, incluyendo la identificación de alteraciones y la interpretación de sus causas. Se centra en observar el patrón de marcha, buscando anormalidades que puedan indicar problemas neurológicos, musculoesqueléticos o de otro tipo.

Typology: Summaries

2016/2017

Uploaded on 05/02/2025

kjad-ista
kjad-ista 🇺🇸

3 documents

1 / 3

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Salud
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Valle de la Pascua, Estado Guárico
3 Año Sección 5
Facilitador: Participantes:
Dr. Samuel Rangel Kelvin Fernández C.I 27.841.568
Ana Rojas C.I 31.305.503
Francisco Rondón C.I 30.264.491
pf3

Partial preview of the text

Download Semiologia de la marcha para todos los años and more Summaries Semiology in PDF only on Docsity!

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Salud

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos

Valle de la Pascua, Estado Guárico

3 Año Sección 5

Facilitador: Participantes:

Dr. Samuel Rangel Kelvin Fernández C.I 27.841.

Ana Rojas C.I 31.305.

Francisco Rondón C.I 30.264.

Marcha

_ La marcha es un complejo acto que permite el desplazamiento del individuo como resultado de una elaboración mental en la que participan diversos órganos, aparatos y sistemas. Para poder iniciar la marcha, es necesario partir de una situación de estabilidad mecánica en bipedestación. En ella se encuentran implicados todo el sistema musculo esquelético y diversos reflejos posturales. La marcha normal consta de una fase estática que constituye el 60% de la misma y ocurre cuando una pierna sufre carga y está en contacto con el suelo, y una fase de balanceo o dinámica (40%) cuando avanza la otra pierna para dar el paso siguiente. Mientras tanto, los brazos se desplazan hacia delante y hacia atrás en dirección opuesta a la de las piernas (por ej., el brazo izquierdo se desplaza con la pierna derecha hacia delante, mientras el brazo derecho lo hace hacia atrás).

En términos generales, se puede dividir el mecanismo de la marcha en tres fases:

  1. Despegue. Mientras la rodilla se encuentra bloqueada en extensión, el sóleo y los gemelos impulsan la extremidad, levantando el talón del suelo, al mismo tiempo que la musculatura abductora y el cuádriceps del miembro contra lateral evitan que bascule la pelvis manteniéndola fija.

  2. Avance. Con la extremidad contralateral sopor ando toda la carga, la de referencia se eleva y se desplaza hacia delante. Para ello se flexionan progresivamente la cadera y la rodilla, mientras que el tobillo y el pie se van extendiendo paulatinamente para evitar el roce con el suelo.

  3. Apoyo en el suelo. Se inicia con el talón e inmediatamente implica a la totalidad de la planta del pie, manteniendo la rodilla ligeramente flexionada. En este momento comienza la fase de despegue de la extremidad contralateral.

_ El primero de los datos que recogemos por la inspección general es si el individuo deambula más o menos libremente, o si, por el contrario, está limitado, en mayor o menor grado, u obligado a permanecer sentado o en cama, cuando el examen se realiza en el hogar o en el hospital. Se deben observar los movimientos de la persona, desde su entrada en la habitación, para evaluar los movimientos groseros de la marcha y la postura, así como también evaluar, además, si la persona experimenta dificultad o dolor cuando se para o se sienta, para realizar o no posteriormente un examen más específico.

_ Para un examen más específico el médico debe pedir a la persona que camine para detallar la función motora de movimientos groseros (marcha, postura, estancia) y la amplitud de movimiento de las articulaciones usadas para caminar. En este sentido, es importante saber que la marcha normal es suave, usualmente acompañada de balanceo simétrico de los brazos; por ende cuando el caminar es