





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una guía detallada sobre la semiología del sistema urinario, incluyendo la exploración física, la interpretación de síntomas y la identificación de posibles patologías. Se abordan temas como el dolor renal, trastornos de la micción, alteraciones en el volumen y ritmo urinario, características de la orina, y técnicas de exploración como la palpación del riñón y la percusión. Útil para estudiantes de medicina y profesionales de la salud que buscan comprender la semiología del sistema urinario.
Typology: Summaries
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
DOLOR RENAL: Dolor de comienzo insidioso, sordo, constante, de moderada intensidad, localizado la fosa lumbar del lado comprometido; generalmente, no hay irradiación pero, a veces, puede irradiarse a la pared anterior del abdomen hacia el ombligo. Cuando el dolor es de origen renal por inflamación u obstrucción, la puñopercusión de la fosa lumbar del lado afectado produce dolor. DOLOR URETERAL: Causado por la distensión aguda del sistema excretor renal (cálices, pelvis renal y en especial el uréter). Es un tipo de dolor de comienzo insidioso el cuál va aumentando de manera progresiva hasta llegar a un punto muy intenso e insoportable. Se localiza en la fosa lumbar hacia el ángulo costovertebral o el flanco del lado afectado, se irradia hasta la región inguinal interna o externa. Acompañado de síntomas digestivos como náuseas, vómitos o distensión abdominal. DOLOR VESICAL: Una distensión aguda de la vejiga produce un dolor muy intenso, hipogástrico, inicialmente acompañado de deseo imperioso, pero fallido, de orinar. A medida que pasa el tiempo, sólo persiste el dolor, el que va disminuyendo de intensidad. TRASTORNOS DE LA MICCIÓN DISURIA: Dificultad en la eliminación de orina, síntoma que se vincula a enfermedades de la vía urinaria baja (vejiga, uretra o próstata) de carácter inflamatorio u obstructivo, puede relacionarse con el pasaje de coágulos o cálculos, refiriéndose como dolor o ardor al orinar. POLAQUIURIA: Micciones frecuentes y de escaso volumen. Presente en enfermedades inflamatorias u obstructivas del aparato genitourinario. TENESMO VESICAL: Es la persistencia del deseo de orinar inmediatamente después de terminada la micción RETENCIÓN URINARIA: Imposibilidad de evacuar la vejiga total o parcialmente de forma espontánea como consecuencia de la obstrucción del flujo urinario, completa o incompleta, desde el cuello vesical hasta el meato uretral, la causa más común es la hipertrofia prostática, pero puede asociarse a presencia de coágulos, cálculos o lesión traumática uretral. DOLOR MICCIONAL: Dolor que acompaña la inflamación vesical o ureteral el cual se percibe como un ardor o quemadura al momento de realizar la micción. Referido en el glande en el caso de los hombres o en los labios en el caso de las mujeres durante la micción. URGENCIA MICCIONAL: Necesidad imperiosa e inaguantable de orinar, sin que la vejiga esté llena. En oportunidades, se acompaña de vaciamiento involuntario de pequeñas cantidades de orina.
● Incontinencia de orina continua: Pérdida de orina involuntaria que ocurre en forma continua. ● Incontinencia de orina insensible: Pérdida de orina cuando el paciente no puede precisar cuándo o cómo ocurre. ● Incontinencia de orina postural: Pérdida involuntaria de orina durante los cambios de posición o postura como de cubito supino a sedestación o bipedestación. NICTURIA: Es el aumento de las micciones durante las horas de sueño, esto por el aumento del volumen de orina o porque la vejiga suele vaciarse frecuentemente. ENURESIS: también conocida como «incontinencia nocturna» ALTERACIONES EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ORINA COLOR ● Color rojo: Causado por hematuria. ● Pardo amarillento: Denominado coluria, se debe a la eliminación de cantidades anormales de bilirrubina no conjugada o indirecta. ● Color rojo parduzco: Color vino, puede sugerir intoxicación por plomo o presencia de uroporfirinas. OLOR: El olor fétido puede deberse a la presencia de bacterias. El olor a moho puede deberse a trastornos metabólicos o enfermedad hepática. Olor dulce debido a la presencia de diabetes mal controlada. Olor a amoniaco debido a infección renal. El olor ácido se puede deber a la falta de líquidos. HEMATURIA: Presencia de sangre en la orina, que le da un color que va, desde el color rojo al café, dependiendo de si contiene sangre fresca o la hemoglobina ha sido transformada en hemoglobina ácida, por efecto del pH urinario. Máximo normal por campo mayor del microscopio en el sedimento de la orina centrifugada (1 a 2 glóbulos rojos por campo mayor en el hombre y hasta 5 en la mujer), lo cual, no produce ningún cambio en la coloración de la orina. Cuando el número de glóbulos rojos es mayor de 100 por campo de mayor aumento, se hace macroscópica. La prueba de los tres vasos que, como su nombre lo indica, consiste en hacer orinar al enfermo en tres vasos y observar comparativamente su aspecto y color nos ayuda a determinar el origen del sangrado La hematuria glomerular o médica es de color café "coca-cola", no se acompaña de coágulos, es generalmente indolora y la cantidad de sangre
perdida es pequeña. La hematuria denominada urológica o quirúrgica es propia de tumores, litiasis, malformaciones vasculares, tuberculosis; es generalmente de color rojo vivo, se acompaña de coágulos, puede en el caso de tumores y litiasis acompañarse de dolor. En ellas se puede perder una cantidad importante de sangre, dando origen a anemia si es suficientemente prolongada, lo que no sucede en las hematurias médicas. en el examen del sedimento de orina, especialmente con la técnica de contraste de fase, permite diferenciar la sangre de origen glomerular de la urológica. En la primera, los glóbulos rojos son de diferentes tamaños y formas y pobre contenido de hemoglobina (glóbulos rojos alterados) y, con fase contrastada se ven, además de las formas anormales, irregularidades en la membrana celular, como hernias del citoplasma (glóbulos dismórficos). Finalmente, la presencia de cilindros hemáticos asegura el origen glomerular de la hematuria. Cuando la hematuria es urológica, al examen microscópico los glóbulos rojos son de aspecto fresco, normales, como en un frotis de sangre y no hay dismorfias ni cilindros. Las causas más frecuentes de hematuria son las enfermedades glomerulares, los cálculos urinarios, tumores del riñón, uréteres o vejiga, infecciones, coagulopatías y tratamiento anticoagulante. HEMOGLOBINURIA: Presencia en la orina de hemoglobina libre, fuera del glóbulo rojo, como ocurre en las hemólisis agudas intravasculares. La hemoglobina puede teñir la orina de color rojo o café, pero por haber sólo pigmentos y no elementos figurados, la orina es trasparente y no turbia como en la hematuria. PROTEINURIA: Normalmente suelen excretarse 150 mg/día de proteínas en la orina. Generalmente se considera un indicador de enfermedad glomerular, enfermedades tubulares, convulsiones, drogas vasoactivas. Suele haber presencia de espuma abundante y persistente. COLURIA: Se denomina coluria a la orina coloreada por bilirrubina conjugada, que le da un color café amarillento ( color té), que tiñe también la espuma que se forma al agitar la orina. La coluria se produce en todos los casos en que existe una elevación de la bilirrubina conjugada en la sangre, siendo más intensa mientras mayor sea la hiperbilirrubinemia ORINA TURBIA: La orina normal tiene un aspecto transparente. Ocasionalmente, en condiciones normales, puede tener un aspecto turbio debido a la precipitación de cristales de fosfatos o de uratos; los primeros desaparecen al acidificar la orina y los segundos al calentarla. La causa más importante de orina turbia, en condiciones patológicas, es la presencia de pus en cantidad importante, debida a la existencia de una inflamación a nivel del riñón o de la vía excretora, la turbidez de la piuria no se modifica ni con la acidificación ni con el calentamiento
delante, en oposición al dedo del medio, formando con él una especie de pinza. La mano derecha, con los dedos (excepto el pulgar) alineados y dirigidos hacia arriba y afuera en el flanco derecho, va ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba, en el mesogastrio. La finalidad de esta mano es oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga hacia dentro y arriba, y llevarlo afuera, de manera que pueda ser capturado entre la pinza formada con la mano izquierda. Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar, la cual lo captura en la apnea postinspiratoria. En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba o se mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal. La maniobra consta de 3 tiempos ● Primer tiempo: se encuentra en la fase pre inspiratoria. ● Segundo tiempo: tiempo de captura consiste en pedirle al paciente que inspire y en ese momento con la mano en forma de pinza se captura el riñón. ● Tercer tiempo: el riñón escapa de la pinza en el momento de la espiración. MANIOBRA DE MONTENEGRO: El paciente se coloca en decúbito ventral. .La mano izquierda del examinador se coloca en la región lumbar con el extremo de los dedos índices y mayor en contacto con el espacio costo lumbar. La mano derecha ubicada transversalmente en el abdomen , frente a la presunta masa renal, efectúa impulsos hacia arriba de modo que si se trata del riñón la mano izquierda percibirá su choque. MANIOBRA DE ISRAEL: Facilitar la palpación del riñón, tratando de conseguir una relajación de la pared abdominal y una caída del riñón hacia delante. El paciente en decúbito lateral izquierdo con su brazo pendiendo delante del tórax .La palpación es bimanual con la
mano izquierda de apoyo en la región lumbar dirigida en sentido caudal ; la mano derecha apoyada de plano sobre la fosa iliaca derecha ,hunde las puntas de los dedos mientras asciende en espiración MANIOBRA DE GOELET: El paciente se debe encontrar en una posición erguida, con el objetivo de aprovechar el descenso renal dado a la gravedad. Para disminuir la tensión de los músculos abdominales se le pide al paciente que flexione la pierna del lado que se va a palpar, el examinador de frente al paciente coloca la mano pasiva en el punto costomuscular y la mano activa se encuentra vertical al eje longitudinal del paciente, se le pide al paciente que realice una inspiración y en ese momento con los pulpejos se palpa el riñón. .PUNTOS DOLOROSOS RENALES PUNTO COSTOVERTEBRAL/GUYON: Se localiza en el cruce de la masa muscular sacrolumbar con la duodécima costilla. PUNTO COSTOMUSCULAR/SURRACO: está en el duodécimo espacio intercostal contra el borde del dorsal ancho. PUNTOS DOLOROSOS URETERALES ● Ureteral superior: Se busca a la altura de la línea umbilical, en interseccion con el borde externo del recto anterior. Suele ser doloroso en la pielonefritis, y litiasis renoureteral ● Ureteral medio: Se busca en la union de la linea biliaca en vertical desde la linea del pubis ● Ureteral inferior: Corresponde a la entrada del ureter en la vejiga, se explora en tacto rectal o vaginal PERCUSIÓN MANIOBRAS DE PERCUSIÓN MANIOBRA DE MURPHY: Se coloca la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el