



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Proyecto que habla sobre el COVID y la bioquimica
Typology: Study notes
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Introducción La pandemia actual ha puesto en jaque al sistema sanitario de México causando un desabasto de medicamentos y equipo médico, demostrando que no se encontraba listo para una emergencia sanitaria y dando a relucir las grandes cifras de pacientes con enfermedades crónico-degenerativas. Como se informó desde el inicio de la actual pandemia, las personas con enfermedades crónico-degenerativas y las personas con sobrepeso u obesidad tienen mayor predisposición al contagio. Más del 70% de las personas que han muerto a causa de la COVID-19 tenían comorbilidad como hipertensión y diabetes. En un país como México donde el 71% de su población padece de sobrepeso y a nivel mundial es el primer lugar en obesidad infantil, aunado a los malos hábitos sanitarios de su población era algo completamente predecible que el virus del SARS-COV- 2 cause tantos estragos como los que hemos estado viviendo desde la llegada de este virus en la población. La respuesta del sistema sanitario a la actual pandemia ha causado una desatención de los pacientes con enfermedades crónicas-degenerativas, se ha olvidado que no sólo el virus del SARS-COV- 2 ha matado a miles de personas mexicanas, sino que las enfermedades cardíacas, diabetes mellitus II, hipertensión y cáncer representan el 50% de la mortalidad en el país. Sobre todo, el sistema de salud mexicano se olvidó de la prevención de estas enfermedades, resultando en una disminución del 40% de las enfermedades crónico-degenerativas. Dado que la cuarentena se ha extendido a más de 2 años, siendo obligados a suspender las actividades que realizábamos habitualmente ha aumentado el sedentarismo en la población, haciendo que las personas sean predispuestas a adquirir enfermedades crónicas-degenerativas.
prevención, el acceso de la población a estos, falta de infraestructura y la ausencia de médicos y enfermeras en poblaciones rurales. En espera de acciones que logren disminuir la aparición de estas enfermedades, así como sus complicaciones, el sistema de salud nacional ha implementado las siguientes acciones. Las acciones que se han implementado para contrarrestar las enfermedades crónicas son:
Conclusión Desde mi punto de vista en México se ha tenido un mal abordaje para la prevención de enfermedades. Para las campañas de salud no se han tomado en cuenta los factores culturales, sociales y económicos de las personas, y las acciones que se han tomado actualmente para subsanar la epidemia que hay de enfermedades crónicas tienen un enfoque en evitar las complicaciones y no en prevenir las enfermedades. A la población mexicana le hace falta la cultura de la prevención y el cuidado de su salud, la dieta promedio de un mexicano no provee de los requerimientos nutricionales necesarios, en un intento de disminuir la población con sobrepeso no basta con prohibir la maruchan y el etiquetado de productos que su población no comprende. Al sistema nacional de salud le hace falta información más precisa sobre la dieta promedio de un mexicano, así como tomar en cuenta la perspectiva cultural en donde encontrará que la mayor parte de su población consume más carnes rojas, grasas, refrescos y en México un bébe o niño con obesidad, es un niño sano y fuerte, contrario al bebé o niño que tiene un peso acorde a su estatura y edad. También hace falta una orientación más nutritiva a las recetas tradicionales mexicanas, ya que la mayoría de estas son altas en hidratos de carbono y grasas. En cuestión de la falta de personal de salud en poblaciones rurales, esto se debe en gran medida al peligro que se corre al trabajar para estas poblaciones y la falta de infraestructura y equipo médico. Por lo cual considero que como principal acción se debería de garantizar la seguridad del personal de salud, así como también estos tengan conocimiento y respeto de la cosmovisión de los pobladores rurales. Considero como medida para el buen control de enfermedades por parte de los pacientes se hagan talleres para el correcto control, así como el cambio de hábitos de estos pacientes. Y si se pudieran abrir grupos de apoyo virtuales, en donde sea un espacio abierto, respetuoso donde los pacientes compartan sus experiencias o hacer ejercicios, motivados por la presión social.