Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

SISTEMA POLÍTICO CULTURAL EN ROMA, Lecture notes of Cultural History of Europe

:D ____________________________________________________________ :D

Typology: Lecture notes

2023/2024

Uploaded on 05/14/2025

valeria-inocencia-antonio-garcia
valeria-inocencia-antonio-garcia 🇺🇸

4 documents

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA
ASIGNATURA:
HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA
NOMBRE DEL ALUMNO: VALERIA INOCENCIA ANTONIO GARCÍA
NÚMERO DE BOLETA: 20250D0091
PRIMER SEMESTRE
TRABAJO: CUADRO COMPARATIVO_ LITERATURA CLÁSICA GRIEGA Y ROMANA
LUGAR Y FECHA: OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, A 07 DE OCTUBRE DEL 2024.
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download SISTEMA POLÍTICO CULTURAL EN ROMA and more Lecture notes Cultural History of Europe in PDF only on Docsity!

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE BIBLIOTECONOMÍA Y ARCHIVONOMÍA

ASIGNATURA:

HISTORIA DE LA CULTURA ESCRITA

NOMBRE DEL ALUMNO: VALERIA INOCENCIA ANTONIO GARCÍA

NÚMERO DE BOLETA: 20250D

PRIMER SEMESTRE

TRABAJO: CUADRO COMPARATIVO_ LITERATURA CLÁSICA GRIEGA Y ROMANA

LUGAR Y FECHA: OAXACA DE JUÁREZ, OAXACA, A 07 DE OCTUBRE DEL 2024.

LITERATURA GRIEGA LITERATURA ROMANA

CARACTERÍSTICAS

  • Tradición literaria occidental.
  • Proceden una serie de términos que perduran y sirven para nombrar diferentes formas genéricas
  • Facilita una serie de denominaciones con las que clasificamos los diversos tipos de textos, la literatura griega, junto a la latina, se distinguen como «literaturas clásicas.
  • Principio y también como culminación, ya que los antiguos escritores crearon mundo de belleza y fuerza perdurable.
  • El equilibrio de las formas se convertirá en hiperbólica exaltación del heroísmo en la epopeya o conflicto intenso y angustiado en las tragedias.
  • La forma y el sentimiento iban muy unidos, del mismo modo que estuvieron enfrentados muchas veces el pensamiento mítico y las formas más racionales del logos filosófico. - Estas aportaciones ocupan un lugar privilegiado las fábulas mitológicas y los tópicos horacianos, cuyo atractivo hizo imprescindible su uso por los autores del Renacimiento europeo y aún hoy siguen teniendo vigencia. - La poesía romana es fundamental como base de gran parte de la poesía posterior, desde la lírica hasta la épica - Historiografía se consolida como género literario y supone un punto de partida para la labor cronística que será una constante durante la Edad Media. - La importancia del latín como lengua de cultura hace necesario que distingamos entre literatura romana y literatura latina, entendiendo la primera como la escrita durante la hegemonía de Roma y la segunda como la que, después, siguió utilizando la lengua latina como vehículo de expresión, hasta bien avanzado el siglo XVI. PERSONAJES

• HOMERO:

o Considerado el padre de la epopeya griega. o Autor de la Ilíada y la Odisea, y también se le atribuyen unos treinta y tres himnos (bautizados como himnos homéricos). o Sus dos grandes poemas constan de veinticuatro «cantos» o «rapsodias» y están escritos en versos hexámetros. o Ilíada es la narración más extensa, integrada por más de quince mil versos. ▪ Se caracteriza por su tono dramático, pues sus personajes se describen por sus hechos o sus palabras, nunca directamente. La narración de episodios bélicos alterna con pasajes que le otorgan un ritmo más lento a la historia, especialmente a través de la descripción de las armas de los guerreros o de otros detalles con sabor realista que, al igual que el empleo de las comparaciones, aproximan el poema a la experiencia de sus destinatarios o La Odisea, compuesta por más de 12110 versos, puede entenderse como continuación de la Ilíada.

  • Tito Macio Plauto o Se considera que debió de escribir unas ciento treinta comedias, de las que solo se conservan veintiuna, algunas de ellas incompletas. o Los modelos de Plauto se encuentran en la Comedia Nueva griega, con la excepción de Anfitrión, que, por su temática mitológica, parece acercarse más a los argumentos de la Comedia Media
  • Publio Terencio Afro o Cultivó la amistad de importantes personajes romanos, como Escipión Africano, lo que le valió también su protección y mecenazgo, además de ciertos comentarios maliciosos que hablaban de unas hipotéticas relaciones sexuales de Terencio con sus protectores y de la colaboración excesiva de estos en sus obras de teatro
  • Cayo Valerio Catulo refinado poeta y un amante de la vida ociosa, de las relaciones sociales, del amor apasionado y de la amistad. Pasó gran parte de su vida en Roma y tuvo una intensa relación amorosa con una mujer llamada Clodia, esposa del político Cecilio Metelo, a la que en su poesía llamó Lesbia:

o Financiaran los gastos de la representación y cualquier ciudadano libre pudiera asistir a las funciones sin pagar entrada. o En el siglo IV, se empezaron a construirse los primeros teatros de piedra con forma de herradura.

  • Subgéneros dramáticos o COMEDIA: ▪ Tiene una función correctiva. Intenta contribuir a la catarsis: que el espectador sienta miedo o compasión ante lo ocurrido en el escenario y la acción teatral le anime a “purificarse” de sus bajas pasiones. ▪ Sus fuentes de inspiración son la leyenda y la mitología. Sus temas son conocidos por el público. ▪ Tono elevado. ▪ Su lenguaje es solemne. ▪ Su acción se desarrolla con un ritmo lento. ▪ Está protagonizada por personajes de alta extracción social, con un papel decisivo de los dioses. o TRAGEDIA ▪ Su finalidad es divertir y provocar la risa ▪ Se basa en personajes y situaciones de la vida pública de la época. Sus temas son originales. ▪ Tono popular. ▪ Abundan los chistes ▪ La acción se sucede a un ritmo más vivo. ▪ Sus personajes son seres comunes.
  • Los grandes “trágicos” o Esquilo es considerado como el «padre de la tragedia» por su papel decisivo en la transformación de las antiguas fiestas religiosas en un verdadero género literario. o Palliata, que recibe su nombre de la túnica griega, pallium, debido a que la ambientación y los personajes de este género son griegos o Togata, cuyo nombre se debe a la toga romana que visten sus personajes, ya que este género no tiene un modelo griego y, aunque se asemeja a la palliata en los argumentos complejos y en el predominio de lo literario, los personajes y el ambiente son romanos o Atellana revisión literaria de las viejas fábulas atellanas. Recupera los argumentos groseros y vulgares, junto a los personajes de los tiempos preliterarios. o El mimo, en el que lo más importante es la expresión corporal, por encima del texto literario. Tiene antecedentes griegos y su argumento es simple, de tono festivo y bullicioso
  • La tragedia romana o La tragoedia o fabula cothurnata, procedente de modelos griegos. Su nombre es una adaptación del griego tragodía y hace alusión también al tipo de calzado que usaban los actores, el coturno, que les daba más altura. Cultivan la cothurnata autores como Livio Andrónico, Gneo Nevio y Quinto Enio, en época republicana, y Séneca, ya en el siglo I d. C. o La fabula praetexta, cuyo nombre se debe a la toga que usaban los magistrados romanos. Es un tipo de tragedia de tema romano y de contenido histórico. Según la tradición, el creador fue Gneo Nevio. Se conservan, como en el caso anterior, solo textos muy fragmentarios, con la excepción de la Octavia, atribuida a Séneca.
  • LA POESÍA o Lucrecio, autor de un poema de tema científico, De rerum natura (De la naturaleza), pero sobre todo nos interesa la corriente que Cicerón denominó poetas nuevos, que englobaba a un grupo de jóvenes de familias acomodadas, educados en la cultura griega y amantes de los poetas griegos, principalmente del período helenístico

o Sófocles se dedicó a la política y, como dramaturgo, triunfó en varios certámenes literarios. Introdujo algunas innovaciones escenográficas además de un tercer actor (tritagonista), a la vez que fue reduciendo la importancia del coro. Pero lo más significativo de sus obras es el pesimismo. o Eurípides fue bautizado como “el filósofo de la escena” por su temperamento culto y reflexivo. Contribuyó a la evolución de la tragedia griega introduciendo niños en la escena, reduciendo el papel del coro y dotando de gran fuerza a sus figuras femeninas.

  • La comedia antigua o Aristófanes el principal objetivo es conseguir la risa del espectador. Para ello, el autor crítico y ridiculiza, hasta llegar a la caricatura, a filósofos, políticos y escritores contemporáneos.
  • La comedia nueva o Menandro su capacidad para obtener el argumento de sus obras de la vida de la época, reflejándola con acierto.
  • LÍRICA: o Hace referencia a la poesía cantada al son de la lira. La primitiva poesía griega se interpretaba, por tanto, con instrumentos de cuerda (lira o cítara), con acompañamiento de flauta o no. o Lírica personal o individual ▪ Poemas más breves Recitación individual ▪ Expresa la subjetividad del poeta ▪ Destaca en Lesbos Subgéneros ▪ Elegía: poema de tono sentencioso y con intención moralizadora, que trata de asuntos éticos o políticos (Tirteo, s. VII a.C.). Se compone de una sucesión de dísticos (hexámetro más pentámetro). ▪ Yambo: composición satírica y burlesca, de carácter realista basada en el pie métrico del mismo nombre. - Época imperial o Aunque las vidas de la mayoría de los poetas de este período comienzan durante la República, sus obras se desarrollan fundamentalmente en época de Augusto, el período de mayor esplendor de la literatura romana - Los poetas elegíacos: Tibulo y Propercio o Albio Tibulo es autor de una poesía de corte principalmente amoroso, con composiciones que reflejan la intimidad y la naturaleza, dirigidas a sus dos amores principales: una dama, Delia, y una prostituta, llamada por él Némesis, que le provocó intensas amarguras. o Sexto Propercio considerado un poeta más refinado y culto, que refleja en sus versos la pasión por Cintia, tan tumultuosa como la relación amorosa de Catulo y Lesbia. - Otros poetas o Marco Anneo Lucano (39-65 d. C.), que cultivó un nuevo tipo de poesía épica, alejada del modelo de Virgilio. Al centrarse en hechos reales y tomar la historia como motivo poético, sin referencias mitológicas ni legendarias, como hace en la Farsalia, que trata sobre las guerras civiles entre César y Pompeyo. o Marcial y Juvenal, autores de epigramas y sátiras, respectivamente, que retratan la inmoralidad de su tiempo. - LA PROSA o Época republicana Marco Tulio Cicerón su obra se desarrolla en tres vertientes: la filosofía, la política y la oratoria. Cicerón cultivó una prosa exquisita y refinada en todas sus obras, entre las que podemos citar el Orador y el Brutus, donde recoge una preceptiva sobre el arte de la elocuencia y esboza su historia en lengua latina. o Cayo Julio César, que escribió, entre otras obras, sendas crónicas de asunto bélico que recogen episodios de la historia de Roma vividos por él en primera línea: los Comentarios a la guerra de las Galias y los

o Plutarco se refleja en los contrastes y paralelismos que establece entre dichas figuras, transformadas en ejemplos humanos. Implícitamente, el autor deja entrever que la historia la hacen los hombres ilustres, a los que sus biografías les otorgan una función muy precisa.

  • Didáctica o Esopo Sus fábulas son breves historias, protagonizadas frecuentemente por animales, que tratan experiencias de la vida cotidiana para extraer una moraleja de tipo práctico
  • Filosofía o Platón y Aristóteles o El primero fue el creador del diálogo filosófico, donde se contrastan varias opiniones sobre un tema a través del debate o El segundo, se le debe la redacción de obras como la Retórica y la Poética.
  • Oratoria o Demóstenes reflejan la capacidad del orador para unir a la belleza de su estilo el empleo de fórmulas dirigidas a convencer a su auditorio
  • Sátira o Luciano de Samosata escritor cuya actitud escéptica y pesimista lo condujo a ironizar y a burlarse, mediante un agudo ingenio, de cualquier personaje, costumbre o creencia que le resultara falsa y maravillosa.
  • Novela griega o Caritón ya escribe la novela Quéreas y Callíorre, con elementos característicos que reaparecerán en relatos posteriores, siendo el punto de partida para determinadas narraciones medievales o Aquiles Tacio relato cuya originalidad reside en estar narrado en primera persona por su protagonista masculino o Las Efesíacas de Jenofonte de Éfeso (y las Etiópicas de Heliodoro de Émesa, Especial mención merece la novela Dafnis y Cloe de Longo de Lesbos, en la

que los elementos típicos de la novela griega se mezclan con el ambiente pastoril propio de las bucólicas de Teócrito y Virgilio.