









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una introducción a los sistemas de medición, definiendo sus componentes y características esenciales. Se exploran conceptos como exactitud, precisión, linealidad, sensibilidad, resolución, histéresis, gama y escala, repetibilidad, error dinámico, tiempo de respuesta, tiempo nulo, sobrealcance y función de transferencia. Se analizan diferentes tipos de sistemas de medición, incluyendo sistemas de primer orden, sistemas de segundo orden y sistemas de orden superior. El documento también incluye ejemplos de aplicaciones prácticas de los sistemas de medición.
Typology: Slides
1 / 15
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Cuevas Rangel Ángel Emmanuel-176729. Duarte Cuevas Karina-176493. Durán Villegas Héctor-177016. Niño Saucedo Paloma Berenice-173893. Zúñiga Guzmán Diego-176139.
Se puede definir a un sistema de medición como una colección de operaciones, procedimientos, instrumentos de medición y otro equipo, software y personal definido para asignar un número a la característica que está siendo medida. Un buen sistema de medición debe ser:
Exactitud. Es la capacidad de un instrumento de dar indicaciones que se aproximen al verdadero valor de la magnitud media. Precisión. Caracteriza la capacidad de un instrumento de medida de dar el mismo valor de la magnitud media. Linealidad. Expresa el grado de coincidencia entre la curva de calibración y una línea recta determinada.
Gama y Escala. La gama se define como la diferencia entre la indicación mayor y la menor que puede ofrecer un instrumento. Esta puede estar dividida en varias escalas. Repetibilidad. Indica la proximidad entre medidas sucesivas realizadas en condiciones iguales.
Tiempo nulo. El tiempo transcurrido desde que se produce el cambio brusco a la entrada del instrumento hasta que alcanza el 5% del valor final. Sobrealcance. Se denomina a la diferencia entre el valor máximo y el valor final.
Función de transferencia. Modelo matemático que a través de un cociente relaciona la respuesta de un sistema a una señal de entrada. Para hallar esta función en un sistema existen varias posibilidades: ◉ (^) Modelo teórico. Relacionar teóricamente las variables del sistema, su linealización entorno a un punto de funcionamiento. ◉ (^) Modelo empírico. Consiste en someter al sistema a determinadas excitaciones en la entrada y observar su salida.
En estos sistema, la respuesta ante una entrada en escalón no tiene un aspecto único, sino que pueden presentarse tres casos según la incercia y la amortiguación del sistema: ◉ (^) Sistemas Sobreamortiguados. Sistemas lentos en donde su respuesta es similar a la de un sistema de primer orden. ◉ (^) Sistemas Subamortiguados. Sistemas rápidos que presentan sobrepaso al valor de estabilidad final. ◉ (^) Sistemas Críticamente Amortiguados. Están entre los dos sistemas anteriores, más rápidos que los sobreamortiguados pero con un aspecto de respuesta parecido. 14