Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Soil sampling - Soil mechanics, Schemes and Mind Maps of Soil Mechanics and Foundations

Methods and procedures for soil sampling for foundations engineering and geotechnical in general.

Typology: Schemes and Mind Maps

2022/2023

Uploaded on 10/08/2024

samcivil
samcivil 🇺🇸

5

(1)

3 documents

1 / 12

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO – EXTRACCIÓN DE MUESTRAS
EL TERRENO Y EL ESTUDIO GEOTÉCNICO - J. Llorens – CSCAE/ETSAB/UPC – 2007 63
TOMA DE MUESTRAS
El objetivo de la toma de muestras es la realización, con una fiabilidad suficiente, de los
ensayos de laboratorio pertinentes según las determinaciones que se pretendan obtener. Por
tanto en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos diferentes según el tipo de
ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.
Se especifican tres categorías de muestras:
a) muestras de categoría A: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes
propiedades del suelo: estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y
componentes químicos estables
b) muestras de categoría B: son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes
propiedades del suelo: humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables
c) muestras de categoría C: todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la
categoría B.
En la categoría A, los tomamuestras que se empleen en los sondeos se recomienda se ajusten
a las especificaciones de la tabla siguiente en función del tipo de suelo en que se ejecute la
toma y el diámetro interior D
i
de la zapata utilizada.
Además de las muestras de suelo o roca señaladas, el reconocimiento geotécnico debe incluir
la toma de muestras de agua de los distintos acuíferos encontrados, en el fin de prever
posibles problemas de agresividad o contaminación. En algunos casos estas muestras servirán
para una mejor definición de la hidrogeología de la zona de estudio.
Una vez extraídas las muestras se procederá a su parafinado o protección adecuada y se
trasladarán al laboratorio de ensayo en las mejores condiciones posibles.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Partial preview of the text

Download Soil sampling - Soil mechanics and more Schemes and Mind Maps Soil Mechanics and Foundations in PDF only on Docsity!

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO – EXTRACCIÓN DE MUESTRAS

TOMA DE MUESTRAS

El objetivo de la toma de muestras es la realización, con una fiabilidad suficiente, de los ensayos de laboratorio pertinentes según las determinaciones que se pretendan obtener. Por tanto en la toma de muestras se deben cumplir unos requisitos diferentes según el tipo de ensayo que se vaya a ejecutar sobre la muestra obtenida.

Se especifican tres categorías de muestras:

a) muestras de categoría A : son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: estructura, densidad, humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables

b) muestras de categoría B : son aquellas que mantienen inalteradas las siguientes propiedades del suelo: humedad, granulometría, plasticidad y componentes químicos estables

c) muestras de categoría C : todas aquellas que no cumplen las especificaciones de la categoría B.

En la categoría A, los tomamuestras que se empleen en los sondeos se recomienda se ajusten a las especificaciones de la tabla siguiente en función del tipo de suelo en que se ejecute la toma y el diámetro interior Di de la zapata utilizada.

Además de las muestras de suelo o roca señaladas, el reconocimiento geotécnico debe incluir la toma de muestras de agua de los distintos acuíferos encontrados, en el fin de prever posibles problemas de agresividad o contaminación. En algunos casos estas muestras servirán para una mejor definición de la hidrogeología de la zona de estudio.

Una vez extraídas las muestras se procederá a su parafinado o protección adecuada y se trasladarán al laboratorio de ensayo en las mejores condiciones posibles.

OBTENCIÓN DE VALORES DEL TERRENO – EXTRACCIÓN DE MUESTRAS

LA CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Distancias máximas y profundidades orientativas

Correcciones:

  1. En el caso de que las distancias excedan las dimensiones de la superficie a reconocer, deben disminuirse hasta que se cumpla con el número de puntos mínimos requeridos.
  2. En el caso de edificios con superficies en planta superiores a los 10.000 m2 se podrá reducir la densidad de puntos. Esta reducción tendrá como límite el 50% de los obtenidos mediante la regla anterior aplicada sobre el exceso de la superficie.

Número mínimo de sondeos mecánicos y porcentaje de sustitución por penetrómetros

La profundidad del reconocimiento ha de ser la menor de:

  • se ha disipado el 90% de la presión de contacto a partir de la base de la zapata o los 2/3 de la longitud de los pilotes
  • se ha alcanzado un estrato indeformable. Hay que comprobar que tiene ≥ 2m de espesor + 0,3·n metros (n: número de plantas)
  • 5·∅ por debajo de la punta del pilote previsible

Debe comprobarse que la profundidad planificada de los reconocimientos ha sido suficiente para alcanzar una cota en el terreno por debajo de la cual no se desarrollarán asientos significativos bajo las cargas que pueda transmitir el edificio.

El aumento neto de tensión en el terreno podrá determinarse utilizando los ábacos y tablas existentes en la literatura geotécnica de uso habitual ó también, de forma aproximada, suponiendo que la carga del edificio se distribuye uniformemente en cada profundidad sobre una superficie definida por planos que, buzando hacia el exterior del área cargada en la superficie del terreno, alcanzan dicha profundidad con líneas de máxima pendiente 1H:2V.

LA CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Zapata aislada Zapata corrida Viga de cimentación

Losa Pilote

3. Situación en planta de los puntos de reconocimiento con indicación de la cota

Los puntos se sitúan de forma que se puedan realizar dos secciones perpendiculares (o casi) entre sí. Se desaconseja alinearlos.

Todos los puntos de reconocimiento, en planimetría y altimetría, deben quedar reflejados en un plano , referidos a puntos fijos claramente reconocibles del entorno, o en su defecto a coordenadas UTM.

LA CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

FASE ENSAYOS

1 de anteproyecto para ratificar la campaña prevista, modificarla u obtener valores de anteproyecto

Calicatas Penetrómetros Prospecciones geofísicas 2 de proyecto para obtener los valores de proyecto

Sondeos, extracción de muestras SPT Penetrómetros Presiómetro Molinete Ensayos de laboratorio 3 de control : para comprobar y completar Inspección visual Penetrómetros Ensayo de caga con placa

7. Programación de los trabajos de reconocimiento del terreno

LA CAMPAÑA DE RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Ejemplo de campaña de reconocimiento

Información previa:

  • del edificio: 2 SOT de aparcamiento + PB comercial + 7 plantas de vivienda = 10 plantas
  • del solar: de 15 x 30 = 450 m^2 ; terreno con relleno < 3 m

La construcción es C-2 porque tiene entre 4 y 10 plantas.

El terreno es T-2 porque hay rellenos que no superan los 3m.

  1. Número de puntos: 3. Distancia máxima ente puntos 25 m
  2. Profundidad del reconocimiento en cada punto: 3 (relleno) + 1,5 (canto de la zapata) + 1,5 x 3 (profundidad del bulbo) = 9 m
  3. Situación en planta de los puntos: formando un triángulo en planta abarcando la totalidad del solar
  4. Método de prospección: 3 sondeos mecánicos
  5. Ensayos a realizar (2 de cada estrato):
  • de campo: SPT
  • de laboratorio:

de identificación: - granulometría

  • límites de volumen: - densidad
  • humedad
  • expansividad (si hubiesen indicios) mecánicos: - compresión simple
  • corte directo químicos: - agresividad (si hubiesen indicios)
  • agua

(Se completarían con el edómetro si fuesen de esperar asientos en suelos blandos saturados. Si el suelo no tuviese cohesión suficiente para extraer muestras inalteradas se substituirían los ensayos mecánicos de laboratorio por SPTs en obra)

6.- Muestras a extraer (ensayo, cantidad y tipo):

 granulometría 2 C  límites 2 C  densidad 2 A  humedad 2 B  expansividad 2 C  compresión simple 2 A  corte directo 2 A  agresividad 2 C  agua 2

  1. Programación de los trabajos de reconocimiento:

Anteproyecto: 1 sondeo mecánico Proyecto: 2 sondeos, muestras y ensayos Control: inspección visual y penetración manual

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

Contenido del estudio geotécnico

  1. Información general (emplazamiento del solar, empresa y fecha de realización de los trabajos de reconocimiento)
  2. Información previa. Antecedentes y datos recabados
  3. Especificación de la campaña de reconocimiento efectuada.
  4. Perfiles geotécnicos
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones constructivas
  7. Indicación de trabajos complementarios
  8. Identificación del autor, firma y visado

2.- Información previa

Edificio en proyecto : Sección, indicando los niveles de la superficie del suelo. Tipo y deformabilidad de la estructura. Planta acotada con indicación de las cargas.

Cimentación prevista : Tipo, geometría y profundidad.

Suelo : Plano acotado del solar con curvas de nivel. Situación del edificio con indicación del perímetro. Uso del suelo, obras anteriores, modificaciones del perfil. Redes y otros elementos enterrados. Profundidad habitual de cimentación en la zona. Tipo y características del suelo. Situación del nivel freático. Indicios de agresividad o expansividad. Sismicidad.

Edificios próximos (a menos de 50 m): Situación en planta. Sección. Número de plantas y de sótanos. Estructuras de contención. Cimentaciones. Cargas transmitidas. Tipo de estructura y deformabilidad Estado de conservación.

Alrededores : Geología. Configuración, desniveles, parques. Lesiones en edificios próximos. Excavaciones visibles. Rieras. Irregularidades. Deslizamientos u otros movimientos geológicos.

3. Especificación de la campaña de reconocimiento efectuada

  1. Número de puntos o densidad del reconocimiento
  2. Profundidad del reconocimiento en cada punto
  3. Situación en planta de los puntos de reconocimiento con indicación de la cota
  4. Método o métodos de prospección a utilizar (catas, sondeos, penetrómetros o prospecciones geofísicas)
  5. Ensayos a realizar
  6. Muestras a extraer
  7. Programación de los trabajos de reconocimiento 4. Perfiles geotécnicos

Longitudinales y transversales ≥ 2 (edificios C0 y C1) y ≥ 3 para el resto con indicación de:

  • unidades geotécnicas (solamente las afectadas por la cimentación)
  • espesor y extensión
  • identificación litológica
  • características: resistencia, densidad, rozamiento, cohesión, deformabilidad, expansividad, colapso y agresividad
  • profundidad y oscilación del nivel freático y recomendaciones necesarias para el seguimiento futuro de las mismas si se prevén oscilaciones estacionales.
  • clasificación (tipos I a IV) y cálculo del coeficiente C (NCSE)

5.- Conclusiones

Alternativas de solución de cimentación, excavación o contención y valores necesarios para el proyecto:

a) cota de cimentación

EL ESTUDIO GEOTÉCNICO

b) presión vertical admisible (y de hundimiento) en valor total y, en su caso, efectivo, tanto bruta como neta

c) presión vertical admisible de servicio (asientos tolerables) en valor total y, en su caso, efectivo, tanto bruta como neta

d) en el caso de pilotes, resistencia al hundimiento desglosada en resistencia por punta y por fuste

e) parámetros geotécnicos del terreno para el dimensionado de elementos de contención, empujes del terreno: activo, pasivo y reposo

f) datos de la ley “tensiones en el terreno-desplazamiento” para el dimensionado de elementos de pantallas u otros elementos de contención

g) módulos de balasto para idealizar el terreno en cálculos de dimensionado de cimentaciones y elementos de contención, mediante modelos de interacción suelo-estructura

h) resistencia del terreno frente a acciones horizontales

i) asientos y asientos diferenciales, esperables y admisibles para la estructura del edificio y de los elementos de contención que se pretende cimentar.

j) situación del nivel freático y variaciones previsibles. Influencia y consideración cuantitativa de los datos para el dimensionado de cimentaciones, elementos de contención, drenajes, taludes e impermeabilizaciones

k) cuantificación de la agresividad del terreno y de las aguas que contenga, para su calificación al objeto de establecer las medidas adecuadas a la durabilidad especificada en cimentaciones y elementos de contención, de acuerdo con los Documentos Básicos relativos a la seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción EHE. Caracterización del terreno y coeficientes a emplear para realizar el dimensionado bajo el efecto de la acción sísmica.

l) cuantificación de cuantos datos relativos al terreno y a las aguas que contenga sean necesarios para el dimensionado del edificio, en aplicación de este DB, otros Documentos Básicos relativos a la seguridad estructural de los diferentes materiales o la instrucción EHE, y a otros DB, especialmente al DB-HS (Habitabilidad: Salubridad).

6.- Recomendaciones constructivas

a) C alificación del terreno desde el punto de vista de su ripabilidad, procedimiento de excavación y terraplenado más adecuado. Taludes estables en ambos casos, con carácter definitivo y durante la ejecución de las obras

b) La proximidad a ríos o corrientes de agua que pudieran alimentar el nivel freático o dar lugar a la socavación de los cimientos, arrastres, erosiones o disoluciones

c) Cuantificación de los problemas que pueden afectar a la excavación especialmente en el caso de edificaciones o servicios próximos existentes y las afecciones a éstos.

7.- Indicación de trabajos complementarios

Relación de asuntos concretos, valores determinados y aspectos constructivos a confirmar después de iniciada la obra, al inicio de las excavaciones, o en el momento adecuado que así se indique, y antes de ejecutar la cimentación, los elementos de contención o los taludes previstos

8.- Identificación, profesión, firma y visado

Pie de firma: identificación, título, nº colegiado (sin p.o.), número y sello de visado colegial