Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Análisis Comparativo de Aves Psitácidas: Salvajes y Domésticas - Prof. Roman, Lecture notes of Ecology and Environment

Un estudio comparativo sobre las diferencias y similitudes entre cotorras, loros y pericos salvajes y domésticos. Explora el impacto de la vida en cautiverio y en libertad en el desarrollo emocional de estas aves, abarcando aspectos físicos, comportamentales y de salud. El estudio se basa en observaciones directas, encuestas y entrevistas con propietarios de aves, y analiza la etología, la psicología animal y la biología evolutiva de estas especies.

Typology: Lecture notes

2021/2022

Uploaded on 03/29/2025

itzury-yaneth-pablo-paul
itzury-yaneth-pablo-paul 🇺🇸

1 document

1 / 26

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ
GARCÍA
ENTRE JAULAS Y CIELOS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE
COTORRAS, LOROS , GUACAMAYAS ,PERICOS SALVAJES Y
DOMÉSTICOS"
ING. Desarrollo Regional Sustentable
Entre Jaulas y Cielos: Un Análisis Comparativo de Cotorras, Loros ,
Guacamayas ,Pericos Salvajes y Domésticos"
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Partial preview of the text

Download Análisis Comparativo de Aves Psitácidas: Salvajes y Domésticas - Prof. Roman and more Lecture notes Ecology and Environment in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD PARA EL BIENESTAR BENITO JUÁREZ

GARCÍA

ENTRE JAULAS Y CIELOS: UN ANÁLISIS COMPARATIVO DE

COTORRAS, LOROS , GUACAMAYAS ,PERICOS SALVAJES Y

DOMÉSTICOS"

ING. Desarrollo Regional Sustentable

Entre Jaulas y Cielos: Un Análisis Comparativo de Cotorras, Loros , Guacamayas ,Pericos Salvajes y Domésticos"

Introducción La relación entre humanos y aves ha sido una constante a lo largo de la historia, destacando especialmente aquellas especies conocidas por su inteligencia y capacidad de imitar sonidos: cotorras, loros y pericos. Estas aves no solo fascinan por su habilidad para comunicarse, sino también por las marcadas diferencias que exhiben dependiendo de si viven en libertad o en cautiverio. El presente estudio tiene como objetivo explorar y analizar las diferencias y similitudes entre cotorras, loros y pericos salvajes y domésticos. Esta investigación busca entender cómo las condiciones de vida afectan a estas aves, abarcando aspectos físicos, comportamentales y de salud. Además, se examinarán las razones detrás de estas características, considerando factores ambientales, genéticos y de interacción humana. La importancia de este estudio radica en la contribución al conocimiento científico y en las implicaciones éticas y prácticas para la conservación y el bienestar animal. Comprender las dinámicas entre las aves en diferentes contextos puede proporcionar información valiosa para mejorar las prácticas de cuidado y manejo de aves domésticas, así como estrategias de conservación para las especies en su hábitat natural. Mi interés en este tema surge de la observación directa y experiencia personal tanto con aves en libertad como con aquellas en cautiverio. Esta perspectiva de primera mano me ha permitido apreciar las diferencias significativas en su comportamiento, salud y adaptación al entorno, y ha motivado la realización de esta investigación para profundizar en estas observaciones y contribuir al conocimiento existente.

Investigar las razones socioeconómicas y culturales detrás de la percepción de estas aves como símbolos de lujo cuando se mantienen como mascotas.

  1. ¿Cuál es su nombre científico? Determinar el nombre científico de las especies en estudio.
  2. ¿Desde cuándo empezaron a existir estas aves? Investigar el origen histórico de estas especies y su evolución.
  3. ¿Cuáles son las posibles causas de su peligro de extinción? Evaluar las amenazas actuales a la supervivencia de estas aves y proponer medidas de conservación. Hipótesis Esta investigación se basa en la observación y análisis tanto de cotorras, loros , guacamayas y pericos domésticos como de sus contrapartes salvajes. Las siguientes hipótesis guiarán el estudio: 1.Diferencias entre la vida salvaje y la vida domesticada: Las cotorras, loros , guacamayas y pericos domésticos presentan diferencias significativas en comportamiento y salud en comparación con sus contrapartes salvajes debido a las variaciones en su entorno y nivel de interacción humana. Las aves domésticas muestran menos variedad en comportamientos naturales y mayores incidencias de problemas de salud específicos por las restricciones de su entorno.
  1. Desarrollo físico: Las condiciones de vida en cautiverio afectan negativamente el desarrollo físico de estas aves, manifestándose en diferencias en tamaño, plumaje y estado general de salud. Entre la adolescencia y la vida adulta las guacamayas desarrollan habilidades sociales y aprenden a resolver conflictos en cuidar a sus crías y comienzan a contruir nidos.
  2. Desarrollo emocional: La vida en cautiverio influye negativamente en el bienestar emocional de cotorras, loros y pericos, resultando en comportamientos estereotípicos y signos de estrés en comparación con las aves salvajes. El desarrollo emocional de las guacamayas es un proceso complejo que abarca desde su nacimiento hasta la madurez.. En cuanto a las emociones específicas, las guacamayas pueden experimentar:
  • Alegría: al interactuar con su pareja, crías o amigos.
  • Miedo: ante predadores, ruidos fuertes o entornos desconocidos.
  • Tristeza: al perder a un ser querido o experimentar la separación.
  • Enfado: ante la competencia por recursos o territorio.
  • Curiosidad: al explorar su entorno y aprender nuevas habilidades.
  1. Biología evolutiva: Analiza cómo las características físicas y comportamentales de los pericos y loros han evolucionado para adaptarse a su entorno natural.
  2. Conservación: Examina la importancia de la conservación de los pericos y loros en su hábitat natural y la influencia de la captura y el comercio en su población. Preguntas de investigación:
  • ¿Cuáles son las diferencias en el comportamiento y el bienestar de los pericos y loros en entornos naturales y domésticos?
  • ¿Cómo influye la jaula y la dieta en el estrés y el bienestar de los pericos y loros domésticos?
  • ¿Cuáles son las implicaciones de la conservación para la protección de los pericos y loros en su hábitat natural? METODOLOGÍA La metodología de esta investigación se ha diseñado para proporcionar un análisis exhaustivo de las diferencias y similitudes entre cotorras, loros y pericos salvajes y domésticos. El estudio se desarrollará en dos fases principales: la recolección de datos y el análisis de datos. La investigación utilizará observaciones directas y análisis comparativos, considerando tanto las aves domésticas de las cuales tengo observación directa ( loros, 3 cotorras y 1 perico) como las aves salvajes observadas en su hábitat natural. 1. Recolección de Datos A. Observación Directa: Aves Domésticas: Se realizarán observaciones de comportamiento, salud y adaptación en las aves domésticas (2 loros, 3 cotorras y 1 perico) que

tengo en posesión. Las observaciones se centrarán en aspectos como la interacción con el entorno, el estado físico y los patrones de conducta. Aves Salvajes: Se llevarán a cabo avistamientos y observaciones en su hábitat natural para registrar comportamientos y condiciones de vida. Se utilizarán técnicas de seguimiento para obtener datos precisos. B. Encuestas y Entrevistas: Propietarios de Aves:Se administraran encuestas a otros propietarios de aves domésticas para obtener información sobre cuidados, costos y percepciones. C. Revisión de Literatura: Se llevará a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y técnica para obtener información sobre el nombre científico, el origen histórico y los factores que afectan la conservación de cotorras, loros y pericos.

  1. Análisis de Datos Comparación y Contraste: Se utilizará un cuadro comparativo para resumir las diferencias y similitudes entre las aves domésticas y salvajes, destacando aspectos como comportamiento, salud, y condiciones de vida.
  2. Informe de Resultados Los resultados serán organizados y presentados en un informe detallado que incluirá un cuadro comparativo y descripciones narrativas. El informe discutirá las implicaciones de los hallazgos en términos de bienestar animal, conservación y percepción cultural de las aves.
  3. Diseño del Estudio

Estás aves también son muy inteligentes ya que pueden aprender trucos palabras y comportamientos pueden ser muy ruidosas por la mañana y la tarde, pueden ser destructivas si no se les proporciona estimulación con juguetes adecuados. Exploración y Alimentación: Posteriormente, las aves exploran la casa en busca de objetos para morder y comer. Se observa que tienen la tendencia a subirse a los árboles con la ayuda de cables, y a veces muerden estos cables. Su dieta incluye tortilla de maíz, arroz guisado, carne frita, verduras y frutas. En ocasiones, también comen ajos si no se les supervisa adecuadamente. Además, beben refresco, mostrando un comportamiento de imitación de los humanos. Interacción con los humanos: Cuando tienen hambre o sed, las aves siguen a los humanos por la casa, emitiendo gritos o chillidos para llamar la atención y obtener comida o agua. Comportamiento en Jaula. Durante el Día: Cuando están en la jaula durante el día, las aves tienden a permanecer en silencio, lo que puede interpretarse como un signo de aburrimiento o desinterés. En algunos casos, muestran comportamientos agresivos mordiendo los barrotes de la jaula o a otros individuos cuando están molestos. Interacción Social: Muestran agresividad hacia las visitas y personas residentes, pero establecen un vínculo especial con una persona específica, a quien muestran menos agresión y prefieren interactuar. Hora de Dormir:

Rutina Nocturna: Las aves muestran un comportamiento adaptado a la hora de dormir, intentando meterse solas en la jaula para descansar. En caso de que no encuentren la jaula, intentan dormir en una silla, pero la falta de espacio adecuado provoca caídas. Habilidades y comportamiento adicionales. Imitación de Sonidos: Las aves han aprendido a imitar sonidos de gatos y perros, y ocasionalmente pronuncian algunas palabras, aunque esto no es frecuente. Condiciones de Salud: El plumaje de las aves puede volverse menos vibrante y más opaco con el tiempo. En temporadas frías, algunas aves presentan síntomas similares a los de la gripe, pero generalmente se recuperan en pocos días. Juguetes y Agresión: Los juguetes en la jaula son frecuentemente mordidos y a veces levantados por las aves. Además, los cotorros muestran comportamientos de agresión hacia los loros y pericos, y tienen una notable aversión hacia los pollos pequeños, con quienes se muestran extremadamente agresivos. 1.2. Aves Salvajes: Especies en Estudio: Loro de Cabeza Amarilla (Amazona oratrix) Cotorra de Cabeza Azul o Roja (Aratinga holochloris) Perico de Cabeza Verde (Eupsittula canicularis)

Protección del Nido: Durante el período de crianza, las aves salvajes son extremadamente cuidadosas para no revelar la ubicación de sus nidos. Esta conducta astuta es esencial para proteger a sus crías de aves. Conservación

. En peligro debido a la perdida de hábitat, caza y tráfico ilegal. . Protegidas por leyes internacionales y nacionales. . programas de conservación y reintroduccion en curso.

  1. Encuestas y entrevista de datos recopilados Los encuestados mencionaron tener entre 2 y varios tipos de aves, incl zaruyendo loros, cotorras y pericos. Esta variedad en la posesión de aves sugiere un interés diverso en las diferentes especies, cada una con sus características y necesidades únicas. Algunos propietarios prefieren tener un solo tipo, mientras que otros optan por mantener varias especies simultáneamente, lo que podría indicar una apreciación por la diversidad de comportamientos y habilidades de las aves. Pericos: Los precios para los pericos oscilan alrededor de los 400 pesos mexicanos. Este costo puede reflejar la disponibilidad y la popularidad de los pericos como mascotas en comparación con otras especies. Cotorros: El precio de los cotorros es de aproximadamente 1000 pesos mexicanos. La diferencia de precio respecto a los pericos puede deberse a su tamaño, características especiales y demanda en el mercado de mascotas.

Loros: Los loros, especialmente los jóvenes con pocas plumas, tienen un precio de 2500 pesos mexicanos. Este alto costo puede estar relacionado con su mayor tamaño, longevidad, habilidades de comunicación y el cuidado más especializado que requiere. Costos de crianza: El costo de crianza para estas aves es de alrededor de 300 pesos mexicanos. Este monto incluye gastos en alimento, que se suele proporcionar con mezclas especializadas y agua tibia para asegurar un desarrollo adecuado. Además, se debe considerar el costo de la luz para mantener una temperatura adecuada en el entorno de las aves. La crianza de aves requiere inversiones continuas en su bienestar, lo cual es un factor importante para los propietarios. Precauciones: Las aves requieren un tiempo y cuidado considerables. La atención a sus necesidades incluye la alimentación adecuada, el mantenimiento de un entorno seguro y la interacción social. Los propietarios deben ser conscientes de que las aves son sensibles y pueden necesitar atención médica regular para evitar enfermedades. La dedicación a su cuidado es crucial para mantener su salud y bienestar general. Comportamiento y aprendizaje: Loros: Los loros son conocidos por su capacidad para aprender a hablar rápidamente y por su naturaleza ruidosa. Su inteligencia y habilidad para imitar sonidos humanos son factores que contribuyen a su popularidad, pero también a su alto costo. Los propietarios deben estar preparados para manejar el ruido y la necesidad de estimulación mental de los loros. Cotorros: Los cotorros tienen una capacidad limitada para hablar

Loros

  • Esperanza de vida: 30-50 años
  • Reproducción: 2-4 huevos por nidada, incubación de 24-28 días, crecimiento de los pichones en 8-10 semanas
  • Comportamiento: sociales, inteligentes, habilidad para imitar sonidos y voces humanas
  • Cuidado en cautiverio: requieren una dieta equilibrada, espacio para volar y ejercitarse, atención y estimulación mental Pericos
  • Esperanza de vida: 10-15 años
  • Reproducción: 2-6 huevos por nidada, incubación de 18-22 días, crecimiento de los pichones en 6-8 semanas
  • Comportamiento: activos, curiosos, sociales, requieren atención y ejercicio
  • Cuidado en cautiverio: requieren una dieta variada, espacio para volar y jugar, atención y estimulación mental. Guacamayas
  • Esperanza de vida: 40-60 años
  • Reproducción: 2-4 huevos por nidada, incubación de 26-30 días, crecimiento de los pichones en 10-12 semanas
  • Comportamiento: inteligentes, sociales, ruidosos, requieren atención y ejercicio
  • Cuidado en cautiverio: requieren una dieta equilibrada, espacio para volar y ejercitarse, atención y estimulación mental, y un ambiente ruidoso y estimulante. Estos resultados pueden variar dependiendo de factores como la especie específica, el cuidado y la atención que reciban. Experiencia de los Propietarios: Tener aves se describe como una experiencia gratificante, que aporta alegría y compañía a los propietarios. Sin embargo, el ruido que genera puede ser molesto, especialmente si el propietario está enfermo o tiene dolor de cabeza. Las aves tienden a exigir la comida que están consumiendo sus propietarios, lo que puede llevar a desafíos adicionales en la gestión de su dieta. A pesar de estos desafíos, muchos propietarios encuentran que los beneficios de tener aves superan los inconvenientes, apreciando la compañía y la interacción que proporcionan. Entrevista: Entrevistada: Señora Nicolasa Romay La entrevista con la señora Nicolasa Romay proporcionó valiosa información sobre la crianza y el comportamiento de aves en cautiverio. Su experiencia refleja las complejidades y las recompensas de mantener aves como mascotas, ofreciendo una perspectiva importante para comprender las dinámicas entre los propietarios y sus aves. Nombre científico de los loros. Loro cabeza amarilla es Amazona oratrix. A continuación, te proporciono algunos detalles sobre esta especie:

Es importante mencionar que cada loro es un individuo único, por lo que pueden variar algunas características. Los cotorros domésticos son aves coloridas y sociables que pueden ser excelentes mascotas para personas que buscan una compañía divertida y afectuosa. Algunas características y cuidados que debes tener en cuenta para cuidar a un cotorro doméstico: Características:

  • Tamaño: Pequeños, entre 18 y 20 cm de longitud.
  • Plumaje: Verde, azul, amarillo, gris y otros colores.
  • Personalidad: Sociables, juguetones, curiosos y afectuosos.
  • Hábitat: Originales de América Central y del Sur, pero se han adaptado a vivir en hogares domésticos. Cuidados:
  • Alimentación: Dieta equilibrada de semillas, frutas, verduras y pellets para loros.
  • Ambiente: Jaula espaciosa con perchas, juguetes y espacio para volar.
  • Salud: Requieren chequeos regulares con un veterinario especializado en aves.
  • Socialización: Necesitan interacción y atención diaria para mantener su bienestar emocional.
  • Limpieza: La jaula debe limpiarse regularmente para mantener un ambiente saludable. Cada ave es única, así que es importante observar y adaptarte a las necesidades individuales de tu cotorro doméstico.

Los loros domésticos son aves coloridas y sociables que pueden ser excelentes mascotas para personas que buscan una compañía divertida y afectuosa. Algunas características y cuidados que debes tener en cuenta para cuidar a un loro doméstico : Características:

  • Tamaño: Varían según la especie, desde 20 cm hasta 1 metro de longitud.
  • Plumaje: Verde, azul, amarillo, gris y otros colores.
  • Personalidad: Sociables, juguetones, curiosos y afectuosos.
  • Hábitat: Originales de América Central y del Sur, África y Asia, pero se han adaptado a vivir en hogares domésticos. Cuidados:
  • Alimentación: Dieta equilibrada de semillas, frutas, verduras y pellets para loros.
  • Ambiente: Jaula espaciosa con perchas, juguetes y espacio para volar.
  • Salud: Requieren chequeos regulares con un veterinario especializado en aves.- Socialización: Necesitan interacción y atención diaria para mantener su bienestar emocional.
  • Limpieza: La jaula debe limpiarse regularmente para mantener un ambiente saludable. Algunas especies populares de loros domésticos incluyen:
  • Cotorros
  • Pericos
  • Guacamayas
  • Loros africanos