



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Summary of the book la voz dormida - Dulce Chacon
Typology: Assignments
1 / 7
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
“La voz dormida” es una novela histórica que se divide en tres partes diferentes que se estructuran mediante un epígrafe al principio y una transcripción al final. La primera parte, se introduce con un epígrafe de Paul Celán: “En vano dibujas corazones en la ventana: el caudillo del silencio abajo, en el patio del castillo, alista soldados”. Esta misma parte termina con la transcripción de una parte de un discurso en donde Franco anuncia el fin de la guerra el 1 de abril de 1939: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas Nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado” La segunda parte la introduce un epígrafe de Martín Romero Moreno: “Quieres llorar. Y es tiempo de sequía. Quieres llorar. Y son tus ojos girasoles marchitos”. El final de la segunda parte acaba con el documento de condena de la muerte de Hortensia y el nacimiento de su hija Tensi. Es una réplica de las sentencias de muerte del periodo franquista: “Así lo declara el Consejo, que la procesada, Hortensia R.G., de malos antecedentes morales y pertenecientes a las J.S.U., ingresa voluntaria en el Ejército rojo...Fallamos- Que debemos condenar y condenamos a la procesada, como autora del delito de adhesión a la rebelión, con los agravantes de trascendencia y peligrosidad, a la pena de muerte..debiendo ser ejecutada la procesada por fusilamiento. En cuanto lo dispuesto en la Ley de 9 de febrero de 1939”. La tercera parte es introducida por epígrafe de dolor de César Vallejo: “.. si no veis a nadie, si os asustan los lápices sin punta, si la madre España cae-digo, es un decir- salid, niños del mundo, id a buscarl!...” La última parte acaba con un documento de la liberación de Paulino.
Cada parte se divide en capítulos predominantemente cortos. La primera tiene treinta y cinco capítulos, la segunda dieciocho y la tercera treinta y dos. Aunque la narración es de forma linear, en la novela se presentan múltiples anticipaciones del futuro (prolepsis) y vueltas rápidas al pasado (analepsis), los cuales aparecen gracias a las muchíssimas alusiones de los personajes. La novela está narrada en tercera persona por un narrador externo y omnisciente y el estilo es indirecto. Por esta razón el narrador tiene acceso a los pensamientos, pasados y actividades de los personajes. El lenguaje es sencillo, realista y a la vez poético. En la novela convergen diálogos directos y descripciones, mientras que predomina la narración.
La mayoría de los personajes son mujeres. Hortensia , mujer valiente, lucha por la República contra los franquistas a pesar de estar embarazada. Pepita , hermana de Hortensia, se translada de Córdoba a madrid para estar cerca de su hermana Hortensia. Trabaja como sirvienta. Esperó muchos años a Jaime porque le amaba de verdad, al final, veinte años después de conocerle se pudieron casar. Nunca quiso afiliarse al Partido Comunista Mateo/ Felipe, llamado “El Cordobés” , es el marido de Hortensia y compañero de Paulino, a quien le salvó la vida durante un enfrentamiento contra las tropas franquistas. Jaime/ Paulino, guerrillero repúblicano, se enamora de Pepita. Su sobrenombre es “El Chaqueta Negra”, lider de un grupo guerrillero. Hermano de Elvira. Elvira es la hermana menor de Paulino y la más joven de las compañeras de cárcel de Hortensia. Sólo tenía dieciséis años cuando gracias a su hermano y a Mateo escapó de la prisión. Reme es la major del grupo de las presas del cárcel de Ventas. Tiene dos hijos. Ella siempre recibía cartas y paquetes, Tomasa es una de las presas de Ventas más rebeldes y luchadoras. Perdió a sus hijos, a su nuera, a su nieta y a su marido.
La estructura interna corresponde aproximadamente a la estructura externa. La novela se divide en tres partes principales bien diferenciadas , cuyas temáticas son diferentes. En la primera parte se presentan los protagonistas, sus pasados y las causas de sus reclusiones. También se presentan los lugares principales de la acción: la casa de Don Fernando, la cárcel de ventas y la pensión de la calle Atocha. En la segunda parte Hortensia conoce su sentencia de condena de muerte. Despúes del nacimineto de su hija es fucilada. En la tercera parte se cuenta el desarrollo de la historia de cada personaje y se concluye con la boda de Pepita y Paulino. Esta parte cuenta un período de dieciocho años , mientras las primeras dos cuentan solamente pocos meses.
La novela empieza con unas imágenes terribles de la cárcel de Ventas durante el segundo año del fin de la Guerra Civil Española. Se presentan varias mujeres, rezando en unas celdas frías y oscuras. Las mujeres tiemblan y escuchan con temor los pasos de las funcionarias de la prisión acercándose. Se llaman los nombres de algunas mujeres, las cuales se levantan lentamente gritando, llorando e incluso urinándose. Saben que no habrá un mañana para ellas. Después del fucilamiento, un soldato se asegura de que sean muertas, disparando con sangre fría a cada persona una vez más. Las mujeres de la cárcel empiezan entonces a gritar “asesinos!”, “fascistas” y a cantar el himno republicano. Hortensia, mujer embarazada de siete meses y encarcerada por haber partecipado a la guerrilla antifascista, está entre ellas. Su hermana Pepita, ingenua y sincera, se translada de Córdoba a Madrid para estar junto a ella. Mientras busca un alojamineto, Doña Celia le ofrece un cuarto en su apartamento y le propone trabajar en la casa de un conocido suyo. El próximo día Pepita conoce a sus nuevos dueños. Desafortunadamente descrubren que tiene una hermana encarcerada y la acusan de ser comunista y asesina, afirmando que dos hermanos suyos fueron asesinados por los repúblicanos. Asustada, Pepita le contesta que en realidad es una buena cristiana, que la guerra ya se acabó y que es hora
de perdonar. Al fin la emplean, mas en cambio de la promesa de mantener su secreto. Durante la primera visita en la cárcel , Hortensia y Pepita están muy contentas de verse, después de casi dos largos años. Allí Tensi encarga a Pepita de entregar una carta a su marido Felipe, llamado también “El Cordobés”. Mientras sale de la prisión Amalia, mujer republicana, amiga de su hermana y hija de Sole (presa), se acerca a Pepita susurrándole su identidad e invitándola a un paseo. Se van a un lugar apartado, lejano de los ojos curiosos de los agentes de policía. Allá Pepita recibe un paquete con dinero, cédulas falsas, permisos de viajes y un papel con exactas instrucciones de viaje. Jurando que será la primera y última vez y pensando a su hermana, acepta la misión. En los mismos días una emboscada franquista en la sierra, lugar donde aún se lucha, causa la muerte de varios guerrilleros de izquierda. En este mismo lugar está combatiendo Felipe. Pepita sube en el autobús y ansiosa viaja al lugar indicado. Alrededor de la última parada del autobús unos oficiales de derecha esperan a los pasejeros. Un hombre, cuyo rostro está hinchado y lleno de sangre, observa sin fuerzas lo que está ocuriendo. A pesar de las insistencias de los agentes de policía nadie sabe, o no quiere revelar, la identidad del hombre. Además añaden que están buscando a tres asesinos muy peligrosos llamados: “el Toledano”, “El Chaqueta Negra” y “El Cordobés”. Pepita, determinada, sigue su camino y pronto conoce a Jaime (o el famoso “El chaqueta Negra”). El hombre le dice que lamentablemente no es posible ver a su cuñado porque está herido. Felipe necesitaría urgentemente a un médico. De esta manera, Pepita descubre que su nuevo dueño, Don Fernando, era un médico republicano. Jaime le entrega una carta del culado para Hortensia y otro papel con una nueva dirección. Esta vez, Pepita tiene miedo de ser denunciada. El día siguiente con algunas dificultades Don Fernando se deja persuadir y junto a Pepita van a la casa de Doña María. La operación es un suceso.
consiguientemente la cierran. Desnuda en una célula fría y sombría, piensa a lo ocurrido. Don Gonzalo viene a la prisión, liberándola y asegurándose que no haya mencionado el nombre de su hijo. Contemporaneamente, Pepita le pregunta que va a pasar con su hermana y le contesta que solo puede salvarla Franco o Dios y que no quiere molestar a ninguno de los dos. En la cárcel Hortensia se despide de su niña y se prepara para ser fucilada. Tristemente, el día siguiente Pepita recibe a la niña y una caja con la cosas de su hermana. La vida continua. También la pequeña guerrilla continua. Muchos viajan a Francia, mientras todos los partidos de izquierda unen sus fuerzas para organizar un ejército. El la prisión Reme trabaja en el taller de costura donde se cose para los soldados y gracias a esto idean un plan de huída para que Sole se escape. Jaime y Felipe, vestidos como falangistas y mostrando una orden falsificada se llevan a Sole y a Elvira para transladarla a otro cárcel. El plan es un éxito y después de pasar un tiempo en el monte con ellos decide marcharse a Francia. Desafortunadamente, durante un ataque en El Pico Montero, Felipe muere. Jaime es condenado a treinta años de prisión, salvándose de la pena de muerte. Lo juzgan como Jaime Alcántara sin saber que es “El Chaqueta Negra”. Pepita sigue ayudando a Doña Celia: limpia la pensión por la mañanas y cose por las tardes. Cada año por Navidad va a Burgos para ver a su novio. Jaime pasa diecinueve años en la cárcel, hasta que con motivo de la muerte del Papa le conceden un amnisticio. Pepita y “El Chaqueta Negra” se casan y van a vivir a Córdoba. Tensi, la hija de Hortensia, ahora es una verdadera mujer y se queda en Madrid, afiliada al Partido Comunista.