





Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Caracteristicas de uso del acero, posibles problemas por exposicion, corrosion
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 9
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La importancia de analizar la vulnerabilidad y los hallazgos por parte de interventoría en el acero utilizado como refuerzo en la ejecución de proyectos de ingeniería en Colombia; es importante ya que se encuentran en constante amenaza por la exposición de agentes tanto físicos como químicos, causando afectaciones en las propiedades mecánicas de estos elementos estructurales. Una de las mayores problemáticas es la corrosión y la fatiga del acero, en las patologías más frecuentes se ha identificado el mal e inadecuado uso de este material durante la construcción de proyectos de ingeniería. El acero es un material de gran importancia en las diferentes actividades de la construcción en Colombia y es cada vez más utilizado en este sector debido a sus propiedades y diferentes formas dadas a sus cualidades, sin embargo, la presencia de malas prácticas durante los procesos constructivos puede ocasionar alteraciones o daños en el acero que pueden tener resultados negativos en la estabilidad estructural de las obras. No obstante, debido al deterioro de este material se han presentado grandes fallas estructurales, de diseño o materiales, durante el desarrollo de proyectos de infraestructura, lo cual ha generado una gran preocupación en el territorio colombiano, debido a las malas prácticas y sistemas constructivos que se ejecutan al momento de utilizar este material como elemento constructivo y al no contar con los estándares de calidad exigidos por los diseños técnicos estructurales. Las barras de acero suministran resistencia a la tensión, esfuerzos de fluencia, porcentajes de alargamiento y elongación, de los cuales dependemos para poder cumplir con el cumplimiento técnico en las estructuras. Desde el año 2012, el Gobierno expidió el Reglamento Técnico para este material, donde se destacan los requisitos mínimos de calidad, así como su composición química. En Colombia, para llevar a cabo un proyecto se deben tener en cuenta ciertas características que cumplan con diseños técnicos estructurales. No solo es de vital importancia su aspecto, sino que adicionalmente debe contar con las normas técnicas que asegurarán que los proyectos sean construidos teniendo en cuenta fenómenos naturales, es decir, que cumpla con las condiciones sismo resistente. A nivel nacional, la ley que regula las construcciones es la NSR-10, la cual hace referencia al adecuado uso de los materiales, el control de calidad de las barras de acero, las licencias requeridas y los seguimientos estructurales que permitan garantizar seguridad a las poblaciones ante la presencia de un evento natural.
Figura 1. Zonas de Amenaza Sísmica Mapa de Zonificación Sísmica Uno de los factores esenciales es la calidad de la instalación del acero para definir una mejor estabilidad del proyecto y de las estructuras. Por este motivo surge la necesidad de llevar acabo revisiones técnicas de la interventoría en actividades como el armado de acero de refuerzo en muros estructurales, pantallas, vigas de cimentación, vigas aéreas, mampostería estructural, placas de entre piso, entre otros elementos que componen un sistema constructivo y así de esta manera poder controlar la calidad del armado tal como se indica según las exigencias y especificaciones técnicas de diseño y el cumplimiento de la normatividad vigente.
Las fibras de acero se han utilizado para reforzar diversos materiales de construcción desde la antigüedad. El acero, es un material muy requerido en el sector de la construcción, debido a su importancia se han realizado nuevas investigaciones para mejorar sus propiedades mecánicas. Es de notar que en cualquier sistema constructivo el uso inadecuado del acero se hace presente; es decir, malos procedimientos e inadecuadas practicas al momento de ejecutar actividades programadas para el avance de la obra, como por ejemplo, se corta el refuerzo estructural de elementos por ubicación de pases eléctricos y sanitarios, se realizan dobleces del refuerzo por personas no capacitadas, no se cumple con las longitudes de traslapos de las barras, acero expuesto por hormigueo del concreto, cuantía que no coincide con las diseños estructurales, almacenamiento con exposición a agentes físicos y químicos, teniendo como resultado final la alteración, afectación del acero y el deterioro de los elementos que componen la estructura. “Durante la ejecución de la estructura hay que controlar que el comportamiento de los materiales que se están utilizando sea el que se determinó en los ensayos previos como la tensión, doblamiento, características físicas, composición química y que los procedimientos de construcción se ajusten a las especificaciones de diseño, haciendo los correctivos adecuados cuando los resultados se aparten de los requisitos” (Londoño Velásquez, 1997). En general el control de calidad y los adecuados procedimientos constructivos con respecto al acero, es una actividad de suma importancia para evitar errores a corto y largo plazo sobre las estructuras para de esta manera garantizar que los proyectos cumplan con las especificaciones técnicas. Todo tipo de obra de infraestructura está ligada a presentar un colapso por un evento natural, debido a conceptos tales como de la Amenaza Sísmica, su vulnerabilidad sísmica y su capacidad sismo-resistente; El primer factor amenaza sísmica, por su naturaleza es imposible de controlar por el ser humano, el segundo factor en algunas ocasiones se puede tomar acciones para mitigar sus acciones sobre las estructuras y el tercer factor capacidad sismo-resistente, está en manos de todo el personal encargado del desarrollo de los proyectos (Carvajal Soto, 2012).