Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Sustentación de tesis UTESA, Thesis of Medicine

Tesis sobre la satisfacción de los pacientes atendidos en centros rurales

Typology: Thesis

2024/2025

Uploaded on 02/16/2025

orquidea-morlas
orquidea-morlas 🇺🇸

1 document

1 / 29

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
IMPACTO Y EFECTOS DE LA BARRERA LINGÜÍSTICA EN LA ATENCIÓN
PRENATAL DE PACIENTES HAITIANAS EN LA MATERNIDAD DOÑA RENEE
KLANG VDA. GUZMÁN F.
Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de Doctor en Medicina
PRESENTADO POR:
Wismar Tejada
Jean Luc Gabriel
Elian Alexandre
FACILITADOR:
Dra. Natalia De La Cruz, MA
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana
Octubre, 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d

Partial preview of the text

Download Sustentación de tesis UTESA and more Thesis Medicine in PDF only on Docsity!

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina IMPACTO Y EFECTOS DE LA BARRERA LINGÜÍSTICA EN LA ATENCIÓN PRENATAL DE PACIENTES HAITIANAS EN LA MATERNIDAD DOÑA RENEE KLANG VDA. GUZMÁN F. Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de Doctor en Medicina PRESENTADO POR: Wismar Tejada Jean Luc Gabriel Elian Alexandre FACILITADOR: Dra. Natalia De La Cruz, MA Santiago de los Caballeros, República Dominicana Octubre, 2024

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina IMPACTO Y EFECTOS DE LA BARRERA LINGÜÍSTICA EN LA ATENCIÓN PRENATAL DE PACIENTES HAITIANAS EN LA MATERNIDAD DOÑA RENEE KLANG VDA. GUZMÁN F. Proyecto de Grado presentado como requisito para optar por el título de Doctor en Medicina PRESENTADO POR: Wismar L. Tejada Rodríguez 1 - 18 - 2417 Jean Luc J. Gabriel 2 - 18 - 0816 Elian Alexandre 2 - 18 - 1802 FACILITADOR: Dra. Natalia De La Cruz, MA Santiago de los Caballeros, República Dominicana Octubre, 2024

INTRODUCCIÓN

La atención prenatal es la base fundamental en el cuidado de la salud materno-infantil. Proporcionar una atención de calidad durante el embarazo no solo reduce los riesgos de complicaciones, sino que también garantiza un desarrollo adecuado para la madre y el bebé, contribuyendo a un embarazo saludable y disminuyendo los riesgos de morbi-mortalidad materno-fetal. En este contexto, la comunicación efectiva entre el personal médico y la paciente es crucial para un diagnóstico certero, el seguimiento adecuado y la implementación de intervenciones oportunas. Sin embargo, cuando las pacientes provienen de lingüísticas diferentes, las barreras idiomáticas pueden convertirse en un obstáculo significativo en la prestación de cuidados de salud prenatales. La Maternidad Doña René Klang de Guzmán, como muchas otras instituciones de salud en regiones con alta población, enfrenta el desafío de atender a una creciente cantidad de mujeres haitianas. Estas pacientes, a menudo migrantes en situaciones de vulnerabilidad, pueden tener dificultades para comunicarse eficazmente con los profesionales de la salud debido a las barreras lingüísticas. Este fenómeno no solo afecta la calidad de la atención, sino que también puede tener repercusiones negativas en los resultados maternos y fetales. Con este estudio se busca no solo identificar los efectos negativos de esta barrera, sino también proponer soluciones viables que permitan mejorar la calidad de la atención. Este estudio es un llamado a la humanización del cuidado prenatal, donde la comunicación se entienda no solo como una herramienta técnica, sino como un puente hacia una atención más justa y eficiente para todas las mujeres, independientemente de su procedencia.

1.1 Antecedentes de la investigación La atención prenatal es un aspecto crítico de la salud materno-infantil, y las desigualdades en su utilización han sido objeto de estudio, especialmente entre mujeres migrantes. Estas enfrentan barreras significativas que pueden comprometer su acceso a la atención prenatal adecuada, lo que, a su vez, afecta tanto sus resultados de salud como el desarrollo de sus hijos. En este contexto, es fundamental investigar las desigualdades en la utilización de la atención prenatal, ya que estas impactan de manera desproporcionada a las mujeres migrantes. Factores como el estatus legal y la comprensión lingüística influyen en su capacidad para acceder a servicios de salud adecuados. Comprender estas barreras es esencial para desarrollar intervenciones efectivas que garanticen un acceso adecuado a la atención prenatal, mejorando así los resultados de salud materno-infantil en esta población vulnerable.

  1. El artículo “Análisis de las barreras lingüísticas en la atención sanitaria a personas migrantes”, un estudio sobre el acceso a la atención prenatal en España, publicado por María del Carmen Alija, (enero 2022 ), aborda las dificultades que enfrentan las mujeres migrantes en el sistema de salud debido a las barreras lingüísticas. El estudio se centra en el acceso a la atención prenatal, mostrando cómo la ausencia de servicios de interpretación y la falta de formación cultural en el personal médico genera incomunicación y diagnósticos inexactos. Estas deficiencias no solo afectan la calidad de la atención, sino que también repercuten negativamente en la satisfacción de las pacientes con el servicio recibido. A través de entrevistas y análisis de experiencias, el artículo revela que las mujeres migrantes se enfrentan a malentendidos en los tratamientos y una relación deteriorada con el personal sanitario, lo que puede llevar a un menor aprovechamiento de los servicios de salud.

La autora concluye que para garantizar un acceso equitativo a la atención prenatal, es imprescindible implementar medidas que integren intérpretes profesionales y una capacitación cultural adecuada para el personal médico, a fin de promover una atención más inclusiva y eficiente.

  1. El estudio “ Desigualdades en la salud maternoinfantil de los migrantes: el caso de Haití y la República Dominicana, de Roberta Bouilly y colegas, (2021), investiga las disparidades en la cobertura de salud maternoinfantil entre haitianos residentes en Haiti, migrantes haitianos en la República Dominicana y dominicanos. Mediante un estudio transversal basado en datos de encuestas nacionales, se compararon indicadores de salud, incluyendo planificación familiar, atención prenatal y vacunación infantil. Los hallazgos revelan que los haitianos presentan las tasas más bajas en varios indicadores, mientras que los dominicanos tienen las tasas más altas. En particular, los migrantes haitianos mostraron mejor acceso a algunos servicios en comparación con los haitianos en Haití, pero menos que los dominicanos. Los autores concluyen que tanto Haití como la República Dominicana deben implementar políticas y estrategias que aumenten la cobertura de salud maternoinfantil y aborden las desigualdades existentes, resaltando la importancia de considerar el contexto migratorio en el diseño de intervenciones de salud.
  2. La American Heart Association realizo un estudio sobre “ Los temores y las barreras lingüísticas impiden que algunos latinos administren RCP ”, (2023), destaca que las barreras lingüísticas y los miedos culturales son factores significativos que afectan la disposición de los latinos a administrar resucitación cardiopulmonar (RCP) en emergencias.

las que las diferencias entre migrantes y nativos son evidentes, incluso en un sistema de salud con cobertura universal.

  1. El trabajo de investigacion titulado “ Asociación entre la situación legal de las mujeres inmigrantes y la utilización de la atención prenatal en la cohorte PreCARE ”, (2020), investiga la relación entre el estatus legal de las mujeres migrantes y su acceso a la atención prenatal en Francia. Los hallazgos muestran que las mujeres indocumentadas tienen tasas significativamente más altas de atención prenatal inadecuada, lo que pone de relieve la vulnerabilidad de este grupo. Solo el 52% de las migrantes indocumentadas recibe la atención necesaria, en comparación con el 26.4% de las mujeres nacidas en Francia. Este estudio subraya la importancia de desarrollar políticas que aborden las barreras de acceso a la atención prenatal para las mujeres migrantes, especialmente aquellas sin documentos legales. La investigación sugiere que mejorar el acceso a servicios de salud prenatal podría tener un impacto positivo en la salud materna y neonatal, beneficiando a estas poblaciones vulnerables.
  2. El artículo “ Percepciones de las mujeres inmigrantes y nativas sobre la calidad de la comunicación en la atención prenatal: el papel del dominio del idioma del país de acogida ”, (2023), examina cómo la competencia lingüística en el idioma del país anfitrión afecta la calidad de la comunicación en la atención prenatal, tanto para mujeres migrantes como nativas en Portugal. A partir de un análisis de 2,610 encuestas, se encontró que las mujeres migrantes con un dominio limitado del idioma local reportan una calidad de comunicación significativamente menor con sus proveedores de atención prenatal, lo que

puede impactar negativamente en su resultados de salud. Los resultados sugieren que mejorar la comunicación con las mujeres migrantes, a través de intérpretes y materiales en su lengua materna, podría ser esencial para mejorar la calidad de la atención prenatal y los resultados de salud perinatal. Este estudio subraya la importancia de abordar las barreras lingüísticas para garantizar que todas las mujeres, independientemente de su origen, reciban una atención prenatal de calidad. 1.2 Planteamiento del problema Las barreras lingüísticas en la atención prenatal de pacientes haitianas representan un desafío importante en la Maternidad Doña Renee Klang. Aunque el personal médico incluye internos y residentes haitianos, quienes podrían facilitar la comunicación, muchas pacientes continúan enfrentando dificultades para comprender indicaciones médicas, realizar el seguimiento adecuado de sus tratamientos, o acceder a pruebas diagnósticas adecuadamente. Estas limitaciones pueden afectar la calidad de la atención, ocasionando retrasos o errores, lo que podría influir negativamente en los resultados maternofetales. Es crucial investigar cómo estas barreras afectan la atención y proponer mejoras basadas en los casos ya vistos para garantizar un cuidado más inclusivo y eficiente. El problema de investigación se centra en un estudio cualitativo retrospectivo basado en entrevistas a pacientes haitianas atendidas en la Maternidad Doña Renee Klang Vda. Guzmán, con el objetivo de evaluar sus experiencias con las barreras lingüísticas durante la atención prenatal. Luego de lo planteado anteriormente, con este enfoque, pretendemos darle respuesta a las siguientes interrogantes:

Al identificar las barreras comunicacionales y sus efectos, esta investigación contribuirá a la mejora de los protocolos de atención y permitirá reducir las brechas en los cuidados prenatales. Esto no solo impactará positivamente en la calidad de la atención médica, sino también en los resultados maternos y neonatales de una población particularmente vulnerable. 1.4 Objetivos de la Investigación 1.4.1 Objetivo General Evaluar el impacto y los efectos de la barrera lingüística en la calidad de la atención prenatal brindada a pacientes haitianas en la Maternidad Doña René Klang de Guzmán. 1.4.2 Objetivos Específicos

  • Identificar cómo las barreras lingüísticas impactan la calidad del cuidado prenatal en pacientes haitianas atendidas en la Maternidad Doña Renee Klang Vda. Guzmán.
  • Describir las dificultades que enfrentan las pacientes haitianas al comunicarse con el personal médico durante su atención prenatal.
  • Analizar cómo las barreras lingüísticas afectan el acceso a pruebas diagnósticas, tratamientos y seguimientos prenatales.
  • Evaluar la relación percibida entre las barreras del idioma y los resultados maternos y neonatales.
  • Proponer estrategias para mejorar la atención prenatal de pacientes haitianas frente a las barreras lingüísticas, basadas en sus experiencias y recomendaciones.

MARCO TEÓRICO

2.1.1 Control Preconcepcional El cuidado prenatal idealmente comienza antes de la concepción, especialmente cuando las parejas planifican el embarazo. Consultar con un especialista antes de la concepción permite identificar y reducir riesgos que pueden afectar la salud de la madre y del feto. Sin embargo, muchos embarazos no son planeados, lo que puede llevar a que ciertos factores, como enfermedades o el uso de medicamentos, afecten al feto antes de que la mujer se dé cuenta de que está embarazada. Durante el control preconcepcional, se recopila la historia médica y reproductiva de la mujer, así como la de su pareja, se realizan exámenes físicos y de laboratorio, y se evalúan factores como el estado nutricional, consumo de ácido fólico, exposición a riesgos ambientales, y hábitos como fumar, beber alcohol o consumir drogas. También es importante identificar condiciones crónicas, como diabetes o epilepsia, y garantizar que estén bajo control antes de intentar concebir. Una mujer sana debería comenzar a tomar ácido fólico dos meses antes de la concepción para reducir el riesgo de malformaciones fetales. 2.1.3 Calidad de la atención prenatal La calidad de la atención prenatal es clave para reducir la morbi-mortalidad materna y asegurar buenos resultados tanto para la madre como para el feto. Un buen control prenatal se basa en el registro adecuado de datos como el peso, la altura uterina, la edad gestacional y las frecuencias cardíacas materna y fetal, además de las ecografías como método complementario de suma importancia.

2.1.4 Factores que afectan la calidad de la atención prenatal

1. Acceso a Servicios de Salud : Barreras geográficas, económicas, sociales y lingüísticas limitan el acceso de las mujeres a la atención prenatal. 2. Capacitación del Personal: La falta de formación adecuada del personal médico y de enfermería puede afectar la calidad de la atención brindada. 3. Infraestructura y Equipamiento: La carencia de equipos y recursos en los consultorios puede limitar la realización de controles completos. 4. Continuidad de la Atención: La falta de seguimiento regular puede llevar a pasar por alto complicaciones. 5. Registro de Información: Un sistema inadecuado para registrar la historia clínica puede resultar en decisiones clínicas inapropiadas. 6. Factores Socioeconómicos: Estrés, violencia y falta de apoyo familiar pueden impactar negativamente en la salud de la madre. 7. Satisfacción de las Gestantes: La percepción y confianza de las mujeres en el personal de salud son esenciales para asegurar la adherencia a los controles. 8. Políticas de Salud: La implementación ineficaz de normativas puede limitar la calidad de atención prenatal. 2 .2 Barreras lingüísticas en el cuidado de la salud 2.2.1 Definición y clasificación Las barreras lingüísticas son obstáculos que dificultan la comunicación entre personas que hablan diferentes idiomas, lo que puede limitar el acceso a servicios esenciales como atención médica, educación y empleo. Esta falta de comprensión puede generar malentendidos, desconfianza y ansiedad, afectando especialmente a migrantes y comunidades minoritarias. Esta, se clasifican de la siguiente manera:

Alfabetización: Se refiere a la habilidad de leer y escribir en un idioma. La falta de esta puede traer dificultad de comprensión. Capacidad Lingüística: Esto abarca el conocimiento y dominio general de un idioma, incluyendo gramática, vocabulario y habilidades de conversación. 2.2.2 Barreras linguisticas en el ambito medico Las barreras lingüísticas impiden la comunicación adecuada entre personas que hablan diferentes idiomas. En el contexto de la atención médica, estas barreras pueden tener un impacto significativo en la calidad de la atención que reciben los pacientes, especialmente en áreas como la atención prenatal. En la actualidad, las barreras lingüísticas en el ámbito médico siguen siendo un desafío significativo que afecta la calidad de la atención y los resultados de salud de los pacientes. La creciente diversidad cultural y lingüística en muchas comunidades ha revelado la necesidad urgente de mejorar la comunicación entre proveedores de atención médica y pacientes que no comparten un idioma común. Estas barreras pueden dar lugar a malentendidos sobre síntomas y tratamientos, resultar en decisiones inadecuadas y contribuir a una atención deficiente. 2.2.3 Principales aspectos de las barreras lingüísticas en salud

  • Comunicación Deficiente: La falta de un idioma común puede llevar a malentendidos, lo que puede resultar en diagnósticos incorrectos, tratamientos inadecuados o falta de adherencia a las recomendaciones médicas.
  • Acceso a la Información: Los pacientes que no dominan el idioma del país en el que reciben atención pueden tener dificultades para entender la información sobre su salud, los procedimientos médicos o la administración de medicamentos.
  • Desconfianza: Las barreras lingüísticas pueden crear desconfianza en la relación médico-paciente, ya que los pacientes pueden sentirse frustrados o inseguros al no poder expresar sus necesidades y preocupaciones.
  • Impacto en la Salud: Estas barreras pueden contribuir a disparidades en salud, ya que los pacientes de comunidades lingüísticamente diversas pueden experimentar tasas más altas de complicaciones y peores resultados de salud.
  • Intervenciones Necesarias: La implementación de servicios de traducción, intérpretes capacitados y materiales educativos en múltiples idiomas puede ayudar a superar estas barreras. 2.2.4 Impacto en el acceso a los servicios de salud Las barreras lingüísticas tienen un impacto considerable en el acceso a los servicios de salud, afectando tanto la búsqueda de atención como la calidad de la misma. En primer lugar, muchos pacientes que no dominan el idioma del proveedor a menudo evitan buscar atención médica por miedo a no ser comprendidos o a no recibir una atención adecuada. Esto, puede resultar en la aparición de problemas de salud que podrían haberse tratado fácilmente si se hubiera buscado atención a tiempo. Además, la falta de comprensión sobre los servicios disponibles, los procedimientos médicos o incluso la necesidad de atención puede llevar a retrasos en el diagnóstico y tratamiento.