Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Guía quirúrgica para la sustitución de un molar posterior: direcciones y dimensiones, Schemes and Mind Maps of Periodontology

Este documento ofrece direcciones quirúrgicas para la sustitución de un molar posterior mediante la colocación de un implante dental. El texto aborda temas como la evaluación del hueso disponible, las dimensiones adecuadas para el implante y las complicaciones posibles. Además, se discuten diferentes procedimientos quirúrgicos y sus ventajas y desventajas.

Typology: Schemes and Mind Maps

2021/2022

Uploaded on 11/04/2022

arett-leon
arett-leon 🇺🇸

1 document

1 / 36

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24

Partial preview of the text

Download Guía quirúrgica para la sustitución de un molar posterior: direcciones y dimensiones and more Schemes and Mind Maps Periodontology in PDF only on Docsity!

Carl E. Mish Sustitució n de un diente unitario posterior: directrices quirú rgicas 2008 Oct;79(10):1833- 46 Dr. Roberto Montes

INTRODUCCIÓN

Los primeros molares son los primeros dientes permanentes en

erupcionar, siendo frecuentemente los primeros en presentar caries.

El paciente adulto normalmente ha tenido una o mas coronas fabricadas

para restaurar la integridad del diente y sustituir grandes restauraciones

anteriores

Esta tienen una vida de 10 lo 3 años la principal causa del fracaso de

una corona es una fractura dentaria o de l parcelan o bien una

restauración descementada lo que lleva la aparición de caries.

Los implantes unitarios se

han convertido en el método

mas extendido de sustitución

de piezas dentales, siendo

por lo tanto el tratamiento de

elección.

IMPLANTE UNITARIO

El diente posterior mas adecuado para sustituirlo por un implante es

el primer premolar de cualquier arcada.

El hueso vertical disponible es normalmente mayor que en cualquier

posición posterior del diente.

IMPLANTE SISTITUTO

DE UN PREMOLAR

El maxilar y en la mandíbula el primer premolar suele sustituirse anterior al agujero mentionano y al complejo neurovacular de la mandíbula La trayectoria del hueso para la inserción del implante es mas favorable en el primer premolar de la mandíbula que para cualquier otro diente de la arcada El premolar esta presente con frecuencia en la zona estética de los pacientes con la línea de sonrisa alta. Es muy común las necesidades de injertos óseos antes de la colocación del primer premolar maxilar

La complicación mas habitual de un implante

regula de 4 mm de diámetro a la hora de sustituí

un molar consiste en el aflojamiento del tornillo

del pilar. Cuando la dimensión mesiodistal lo

permite, deberían considerarse dos implantes de

3 , 5 a 4 mm de diámetro para restaurar la zona

además de mejorar la reducción del esfuerzo,

reduciendo a su vez la incidencia de aflojamiento

del piar

Cuando la dimensión mesiodistal del diente ausente es de 8 ª 12 mm con una anchura bucolingual mayores de 7 mm, se sugiere un implante de 5 a 6 mm de diámetro para reducir el esfuerzo del sistema de implantes

Cirugía implantologia del diente unitario posterior

La localización idónea para comenzar el entrenamiento quirúrgico

en implantologia es la de un diente unitario posterior, situado fuera

de una zona estética y con un volumen de hueso abundante.

La tasa de existo quirúrgico para el implante unitario es con

frecuencia mayor de 98 %.

Los implantes unitarios posteriores pueden ser técnica mas fáciles

y tener menos riesgo que realizando un tratamiento endodontico

con un solo canal.

CIRUGÍA IMPLANTOLÓGICA DEL

DIENTE UNITARIO POSTERIOR

Este método facilita una visón directa de la altura y anchura del hueso crestal. La observación directa del hueso cretal asegura que se disponga de una adecuada anchura del hueso para la colocación de implante. La anchura suele disminuir después de la curación inicial del alveolo. Si no es adecuada debe realizarse un injerto de hueso antes de la inserción del implante Ø Las observaciones directas del volumen del hueso cretal antes d la osteotomía Ø La observación directa durante la preparación de la osteotomía Ø La capacidad de colocar un injerto Ø La curación del implante en o peor debajo de la cresta del hueso reduciendo el riesgo ala carga durante la curación inicial del hueso Ø Las cuestiones de higiene o de infiltraciones Ø La capacidad de poder llevar acabo una prótesis tancional mucosoportada

CIRUGÍA DE DOS FASE

VENTAJAS

La cirugia en una fase emplea una tenica de incision y reflexion similar para observar directamente el volumen del hueso crestal. Al finalizar la cirgua del implante se coloca en el implante un elemento de curacion permucoso (ECP). El cuerpo del implane se coloca ligeramente sobre la cresta del hueso. El tejido blando se coloca alredededor del ECP. Ø El tejido blando madura mientras regenera la interfase osea. Ø No es necesaria una segunda fase quirurgica ni una cita para retirar las suturas. Ø El pilar para la conexion del implante se puede colocar por encima de la cresta del hueso en la cirugia de una fase Ø Esta ubicacion superior de la conexion implante-pilar puede evitar perdida del hueso crestal temprana cuando se esta formando la interfase del implante

CIRUGÍA DE UNA FASE

VENTAJAS

La principal desventaja del abordaje directo consiste en la incapacidad de

determinar el volumen del hueso antes o dutante la osteotomia o inserccion del

implante, esta tecnica solo deberia emplearse con la anchura del hueso es

abundante (mayor a 8 mm)

El cirujano tiene tambien problemas para evaluar la ubicacion del modulo crestal

del implante con respecto a la cresta del hueso, ya que se situa tambien por

debajo del tejido blando.

Evaluacion del lecho del implante

DESVENTAJAS

CIRUGÍA DE

UNA FASE

CIRUGÍA EN UNA FASE

DIRECTA SIN COLGAJO

CIRUGÍA EN UNA FASE

DIRECTA SIN COLGAJO