












Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una tabla detallada de lesiones, clasificándolas por tipo y proporcionando una descripción de sus características, variantes y etiología. Incluye imágenes ilustrativas para facilitar la comprensión. La tabla abarca desde contusiones hasta asfixias y atropellamientos, ofreciendo una visión general de las lesiones comunes en medicina forense.
Typology: Summaries
1 / 20
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
lOMoAR cPSD| 21819705
EQUIMOSIS Coloración de la piel producidapor la infiltración de sangre en los tejidos subcutáneos o por la rotura de vasos capilares subcutáneos. Lesión patrón. EXCORIACIÓN Lesión superficial de la piel, producida por fricción delagente, que desprende laepidermis. La epidermis desprendida a veces puede verse arrollada en el extremo distal. Raspado o deslizamiento. Presión o impacto SUGILACIÓN Tipo de hematoma llamado equimosis que es causado poruna fuerte succión con la boca, suele observarse en delitos contra la libertad sexual. Equimosis. Lesión patrón.
BOLSA SANGUINEA Colección de sangre en el tejido celular subcutáneo, degrandes proporciones, lo queforma una prominencia en la piel. Derrames sanguíneos superficiales y profundos. Hematoma, chichón. MORDEDURA Traumatismo producido por los dientes. Actúan por presión y posteriormente por tracción. Eróticas. De agresión o defensa. AVULSIÓN Desprendimiento parcial o completo de partes blandas deuna región. Scalp Amputación Decapitación ATRICCIÓN División del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación mediante estrechas bandas detejidos blandos Homicida
DECAPITACIÓN (^) Es la separación de la cabezadel resto del cuerpo. Accidental, suicida u homicida. DEGÜELLO Heridas en la parte anterior delcuello. Suicida Homicida DESCUARTIZAMIENTO División del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí. Homicida FRACTURA Solución de continuidad del tejido óseo. Expuestas y cerradas.
Punzante Orificio de entrada, trayecto y orificio de salida. El orificio de entrada reproduce la sección del instrumento. Puede presentar un anillo de contusión causado por la presión del mango Más común homicida Lámina de sección reducida, carente de bordes cortantes, la cual termina en un extremo agudo. Punzocontundente Un orificio de entrada, un trayecto y a veces un orificio de salida. Entrada con bordes lineales curvos, se unen en un extremo agudo y otro obtuso en forma de escotadura. La escotadura suele atribuirse al movimiento de rotación que el agresor imprime. Más común homicida Instrumento de hoja triangular con filo en uno o ambos bordes (puñal, cuchillo, etc)
Por tijeras Continúan trayectos divergentes, se conocen como una variedad dentro de las punzocortantes Orificio único (tijeras cerradas) ofisuras si se introducen las ramas abiertas. Más común por agresión o defensa. Tijeras Contusión Herida irregular anfractuosa con bordes deshilachados, despegados, equimóticos, paredes con puentes dérmicos, con profundidad variable y desigual. Si se trata de una región cubierta de pelo, los pelos a través de la herida conservan su integridad. En huesos es fractura y en vísceras laceración. Más común accidental Por lo común el agente contundentees un objeto cilíndrico (Metal o madera) Orificio de entrada de arma de fuego Son producidas por acción mecánica del proyectil al perforar la piel Varía según la distancia del disparo. Más común homicida. Armas de fuego de diferentes calibres: Revolver, pistolas de un solo proyectil, rifles, ametralladoras, escopetas, subametralladoras, armas manuales, etc. Orificio de salida En comparación con el orificio de entrada tiene mayor tamaño, forma irregular, bordes evertidos, ausencia de anillo de enjugamiento. Ausencia de tatuajey ahumamiento. Más común homicida. Orificio de entrada de corta distancia Se produce cuando entre la piel y la boca de fuego del arma existe una distancia menor de 1 cm. Hay superposición del tatuaje, del ahumamiento y de la quemadura alrededor del orificio propiamente dicho
Ahorcamiento Cianosis, equimosis externas, edema, congestión, macro y microhemorragias, etc. Vasculares: Amusat, etc. Si, oblicuo, incompleto, duro, sobre o por Arriba del Cartílago tiroides Más comúnes suicida Estrangulación a lazo o Armada Se deben escribir las características del surco del objeto que rodeo el cuerpo Hemorragias y hematoma Generalmente es surco a la altura o por debajo de cartílago cricoides, horizontal y con surco blando (de tipo equimotico) en ocasionesduro (sobre el cricoides) completo (todo el cuello) ydoble o mas surcos. Mas común es homicida Estrangulación manual Signos de lucha y defensa Equimosis por presión de los dedos, estigmas ungueales por lasunas del agresor, cara anterior y lateral de cuello Usualmente podemos observar marcas a formade los dedos de las manos. Mas común es homicida Estrangulación por objetos Signos de defensa y lucha, estigmas de acuerdo con el objeto Estigmas ampliosy profundos Dirección oblicua y posición suprahioidea. Mas común es homicida
Cilíndricos Estrangulación Braqui- Antebraquial Datos de pelea Equimosis Surco amplio y variable. Mas común es homicida Sumersión aguadu l ce Hipervolemia Gran hemolisis HipoxemiaAtelectasia No hay surco Mas comúnaccidental Sumersión agua salada Hemolisis Aumento de Na, Cl, Mg Edema pulmonar Hipovolemia No hay surco Mas comúnaccidental Sofocación por obstrucción deVías Respiratorias por cuerpo extraño Obstrucción de vías respiratorias Hipoxemia No hay surco Suicida yhomicida
SOFOCACIÓN POR OBSTRUCCIÓN DE VIAS RESPIRATORI AS PORPASO DE CONTENIDO GASTRICO Ulceras Daño esofágico No hay surco Mas común accidental Sofocación por compresión toraco- abdominal Cianosis y tumefacción de cara,cuello y hombros porimpedimento en el desagüe de la vena cava superior. Signo de mascarilla de Morestin: hemorragia conjuntival, edema facial y coloración violácea de la piel del cuello y la cabeza. Las alteraciones son causadas en la pared deltórax. Mas frecuentemente accidental. Sofocación por sepultamiento Cianosis, equimosis externas, edema, congestión, macro y microhemorragias, etc. Superficie de cadáver recubierto por medio pulverulento, suele encontrarse dentro de boca,nariz y vías respiratorias. Los signos son por sumersión de mediosólido, no surco. Mas frecuentement eaccidental.
Sofocación por confinamiento Cianosis, equimosis externas, edema, congestión, macro y microhemorragias, etc. Sudación, desgaste de uñascuando la víctima ha intentado liberarse de su encierro y deyecciones por dilatación agónica de esfínteres. No surco, solo signos deasfixia por espacio cerrado. Más común accidental.
Consisten en lesiones ocasionadas por la fricción de la piel sobre el suelo, y son encoriaciones lineales que por alternar con zonas de epidermis indemne, algunos llaman escoriaciones en saltos La energía cinética del vehículo hace que el peatón sea lanzado lejos del lugar del choque. Esta distancia depende de la velocidad del vehículo en el momento del impacto y del grado del frenamiento
Ciudad de México el 29 de julio de 2020, avaible from: https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/9cd0cdef5d5adba1c8e25b34751cccfdcca80e2c.pdf
el paro cardíaco irreversible. La muerte encefálica se determina cuando se verifican los siguientes signos: I) Ausencia completa y permanente de conciencia, II) Ausencia permanente de respiración espontánea, y III) Ausencia de los reflejos del tallo cerebral, manifestando por arreflexia pupilar, ausencia de movimientos oculares en pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos.
persistente hay una grave pérdida de las funciones mentales, pero se conservan las funciones autómatas o vegetativas del sujeto como nutrición, transporte y excreción. Es decir, en el estado vegetativo persistente hay presencia de funciones y de actividad cerebral porque no hay daño en el tallo cerebral, el mismo está intacto y permite la autointegración
El cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida de la vida
Ausencia de signos vitales