Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Taller de Lectura y Redacción 2: Actividades para el análisis y formación de palabras, Quizzes of Law

Taller de lectura y redacción en español para preparatoria

Typology: Quizzes

2017/2018

Uploaded on 03/19/2023

multi-digital-almoloya
multi-digital-almoloya 🇺🇸

1 document

1 / 105

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Actividades del libro
307 AC Taller de Lectura y Redacción 2
BLOQUE 1. Desarrollo de la lengua
Evaluación diagnóstica, p. 13
I. Lee detenidamente el texto que se te presenta.
La perseverancia como una de las fortalezas del cacter
La perseverancia es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos,
dificultades, desánimo, aburrimiento, frustración, o los propios deseos de rendirse. La
persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso
inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y trabajando en su tarea.
Por el contrario, si nos vamos al extremo opuesto de la perseverancia, nos encontramos
con personas perezosas y vagas, que se rinden demasiado pronto o que ni siquiera lo
intentan, que buscan lo fácil y toman atajos siempre que pueden, pierden el interés con
facilidad y abandonan ante la más mínima dificultad.
La perseverancia es algo que suele ser admirado por los demás. Quién no sintió
admiración por aquella corredora que, a pesar de estar exhausta, sin apenas poder
moverse, siguió hasta cruzar la línea de meta, demostrando así un gran espíritu de lucha y
superación.
Thomas Edison probó más de 6000 sustancias antes de encontrar la que finalmente
resultó ser útil para crear el filamento de la bombilla eléctrica. Dijo que «el genio es un 99%
transpiración y un 1% inspiración».
Abraham Lincoln perdió seis elecciones y fracasó en dos negocios antes de convertirse
en uno de los presidentes más importantes de Estados Unidos.
Hellen Keller se quedó sorda, muda y ciega tras una enfermedad con poco más de un
año de edad. A pesar de este tremendo obstáculo, no solo logró aprender a comunicarse
con los demás, sino que fue la primera persona sordomuda en conseguir un título
universitario. La cantidad de obstáculos que tuvo que superar para lograr sus propósitos en
una época en que las personas como ella apenas podrían aspirar a nada más que a
permanecer vivas, fue digna de elogio.
Hellen Keller se convirtió en una activista por el sufragio de las mujeres, los derechos de
los trabajadores y los derechos de ciegos y otros discapacitados, pasó gran parte de su vida
dando discursos y conferencias […] viajó por casi todo el mundo y publicó 12 libros y
diversos artículos.
En general, persistir ante el fracaso es difícil, puesto que el fracaso produce una
emoción desagradable que hace que las personas deseen dejarlo y mirar hacia otro lado.
La persistencia requiere vencer esta tendencia a abandonar.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Taller de Lectura y Redacción 2: Actividades para el análisis y formación de palabras and more Quizzes Law in PDF only on Docsity!

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

BLOQUE 1. Desarrollo de la lengua Evaluación diagnóstica, p. 13 I. Lee detenidamente el texto que se te presenta. La perseverancia como una de las fortalezas del carácter

La perseverancia es la capacidad para seguir adelante a pesar de los obstáculos,

dificultades, desánimo, aburrimiento, frustración, o los propios deseos de rendirse. La

persona perseverante termina lo que ha empezado, vuelve a intentarlo tras un fracaso

inicial, persigue sus objetivos y se mantiene concentrada y trabajando en su tarea.

Por el contrario, si nos vamos al extremo opuesto de la perseverancia, nos encontramos

con personas perezosas y vagas, que se rinden demasiado pronto o que ni siquiera lo

intentan, que buscan lo fácil y toman atajos siempre que pueden, pierden el interés con

facilidad y abandonan ante la más mínima dificultad.

La perseverancia es algo que suele ser admirado por los demás. Quién no sintió

admiración por aquella corredora que, a pesar de estar exhausta, sin apenas poder

moverse, siguió hasta cruzar la línea de meta, demostrando así un gran espíritu de lucha y

superación.

Thomas Edison probó más de 6000 sustancias antes de encontrar la que finalmente

resultó ser útil para crear el filamento de la bombilla eléctrica. Dijo que «el genio es un 99%

transpiración y un 1% inspiración».

Abraham Lincoln perdió seis elecciones y fracasó en dos negocios antes de convertirse

en uno de los presidentes más importantes de Estados Unidos.

Hellen Keller se quedó sorda, muda y ciega tras una enfermedad con poco más de un

año de edad. A pesar de este tremendo obstáculo, no solo logró aprender a comunicarse

con los demás, sino que fue la primera persona sordomuda en conseguir un título

universitario. La cantidad de obstáculos que tuvo que superar para lograr sus propósitos en

una época en que las personas como ella apenas podrían aspirar a nada más que a

permanecer vivas, fue digna de elogio.

Hellen Keller se convirtió en una activista por el sufragio de las mujeres, los derechos de

los trabajadores y los derechos de ciegos y otros discapacitados, pasó gran parte de su vida

dando discursos y conferencias […] viajó por casi todo el mundo y publicó 12 libros y

diversos artículos.

En general, persistir ante el fracaso es difícil, puesto que el fracaso produce una

emoción desagradable que hace que las personas deseen dejarlo y mirar hacia otro lado.

La persistencia requiere vencer esta tendencia a abandonar.

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

Muñoz, A. (29 de julio de 2017). La perseverancia como una de las fortalezas del carácter. About Español. Recuperado en julio de 2017, de http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/ss/La-Perseverancia- Como-Una-De-Las-Fortalezas-Del-Caracter.htm II. Subraya la respuesta que consideres correcta.

  1. Observa las palabras escritas en negritas. ¿Qué tienen en común? a) Todas tienen una partícula antepuesta a c) Todas se refieren a la perseverancia la palabra o están formadas por dos palabras b) Nada tienen en común. Son distintas d) Todas son palabras graves o tecnicismos
  2. Localiza los vocablos escritos en color rojo. ¿En qué se parecen? a) Todos los vocablos riman c) Tienen una partícula pospuesta a la palabra: -ancia, -ado, -mente, -illa, -entes, -idos, -ista, -encia b) Son adjetivos d) Todas provienen de verbos irregulares
  3. En el párrafo uno se encuentra la palabra concentrada , que está formada por: a) Un adverbio terminado en -ada c) Algunas partículas antepuestas y pospuestas b) Cinco sílabas d) Dos palabras: concentrar y ada
  4. ¿Cuál es la palabra primitiva del vocablo bombilla que se localiza en el texto? a) Bombón b) Bomba c) Bombero d) Bombear
  5. El término activista , que se encuentra en el párrafo número siete, proviene de la palabra: a) Actividad b) Acto c) Actante d) Activo TEMA 1.1 PALABRAS PRIMITIVAS Actividades, p. 15 En lluvia de ideas, expresen de manera grupal de qué palabras consideran que provienen términos como patriota, indignado, laborioso, apesadumbrado o lavandería. Propongan más vocablos de este tipo y señalen las palabras que les dan origen. Actividades, p. 16 I. Investiga en libros o Internet el origen de las siguientes palabras. Alfarero Barro Cádiz Azar Málaga Hule Cencerro Tregua Albornoz Petate

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

TEMA 1.2 PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS Actividades, p. 18 (Apertura) Reúnete en equipo con tus compañeros y discutan qué significan las partículas con las que comienzan algunas palabras como inter-, ex- o hiper-, y las terminaciones de algunos vocablos, por ejemplo, -algia, -ible o -itis. Actividades, p. 18 Investiga en libros o Internet cuál es el significado etimológico del término morfología y qué otras disciplinas lo usan; anota los resultados en tu libreta. Actividades, p. 20 – 21 I. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y lean el texto que aparece a continuación. II. Enlisten las palabras primitivas, derivadas, compuestas, yuxtapuestas y parasintéticas que localicen en el texto. III. Señalen las diferencias que existen entre los diversos tipos de palabras. Preséntenlo a su profesor; el siguiente cuadro les ayudará a identificar los vocablos. Trabajen en su cuaderno. Este trabajo se evaluará con la Lista de cotejo, ubicada al final del bloque. Palabra Morfema prefijo Lexema Morfema infijo Morfema sufijo Clasificación de la palabra IV. Escoge diez palabras primitivas que hayas encontrado en el texto, enlístalas en tu libreta y escribe vocablos derivados, compuestos y parasintéticos de cada una. Ser solidario Ser solidario significa compartir la carga del otro

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

En general, cuando hablamos de solidaridad, surge la idea de ayuda económica: dar dinero a

los necesitados. O cuando menos de ayuda material: dar comida, vestimentas, etc. Pero estas

ideas, aunque sí forman parte de la solidaridad, no lo hacen de forma completa. Hay tantas

formas de actuar solidariamente como problemas humanos existen, y en cada uno de esos

problemas humanos nos podemos entregar para colaborar y tomar por propias las cargas del

otro.

Decir que la solidaridad es, en esencia, ayuda material, sería el equivalente a afirmar que

todos los problemas se resuelven de esa manera; que el hombre solo tiene necesidades

materiales. Y el ser humano tiene realmente necesidades que no son materiales, como

aquellas afectivas, espirituales, morales o sociales. Por lo tanto, para estas necesidades,

también puede y debe existir una actitud solidaria. Por ejemplo: es posible, si no podemos dar

dinero para educación, que demos una parte de nuestro tiempo para educar a niños de

escasos recursos; o que se favorezca la integración social de una comunidad marginada.

Ser solidario es ser caritativo y ser, al mismo tiempo, desinteresado

El solo acto de dar, o ayudar, no es lo más difícil. La parte difícil comienza cuando se nos

presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar, aunque nadie se entere,

ni aun la persona a la que ayudamos. Es difícil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al

mismo tiempo, totalmente desinteresados. Aquel que da un billete de cien pesos a un

indigente, materialmente hace algo bueno: por ejemplo, la persona necesitada podrá comer

con el dinero; pero si este acto lo hace para que otras personas lo vean, para aparentar

caridad, entonces ese acto, que es materialmente bueno y solidario, se convierte solo en un

acto deplorable y egoísta que, lejos de engrandecer a la persona, la empobrece.

Ser solidario es una actitud y disposición personal, constante y perpetua

La solidaridad es activa, perseverante, constante y no debe ser confundida con un

sentimiento de malestar ante la desgracia de los demás. Ni tampoco es una serie de actos

aislados encaminados a ayudar al prójimo. Ser solidario debe convertirse en hábito, en virtud,

y en una forma de vivir para cada ser humano.

Ser solidario implica poseer un adecuado nivel de autoestima

Nadie puede amar a otro si no experimenta el amor a sí mismo, y nadie puede estimar a otro

si no experimenta primero la necesaria dosis de autoestima; igual que nadie puede respetar

la dignidad de los demás si no sabe defender la propia dignidad.

Olguín, D. (27 de julio de 2011). Ser solidario. Daniel Olguín. Recuperado en julio de 2017, de http://danielolguin.com.ar/?p=

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

Oftalmólogo Hipnotizador Odontalgia Autódromo Arqueobacteria Flebotomía TEMA 1. 4 PREFIJOS Y SUFIJOS LATINOS Actividades, p. 25 Busca en los libros de las otras asignaturas que cursas tecnicismos que consideres provienen del latín. Discute con el grupo si, efectivamente, estos términos tienen dicho origen. Ejercicios, p. 27 Conozcamos las palabras más a fondo. Escribe en las columnas sus prefijos o sufijos de origen latino; en la tercera columna, su significado, y en la última, otras palabras con los mismos prefijos o sufijos. Observa el ejemplo. Palabra Prefijo Sufijo Significado de la palabra Otra palabra con mismos prefijos o sufijos Omnicomprensivo Omni- -ivo Que comprende o incluye todo. Omnipresente

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

Omnisciente Vicecanciller Retrógrada Ultramarino Multifuncional Infraestructura Panificar Glosario Granívoro Noviazgo Actividades, p. 27 I. Realiza una investigación sobre la conciencia social y cuáles habilidades socioemocionales abarca. Nota: debes aprender a extraer información de otros textos para crear el propio de manera creativa y original. II. Redacta un texto cuyo título sea ¿Tenemos realmente una conciencia social bien formada? Para evaluar la redacción y las características del texto, tu profesor usará la Rúbrica 2 que se encuentra al final de este bloque en los Instrumentos de evaluación. Agrega este trabajo a tu Portafolio de evidencias. III. Formen equipos de cuatro personas y elijan un problema social o ambiental que se presente en su localidad; una vez elegido, investiguen en diversas fuentes. De acuerdo con lo investigado, realicen una presentación (en Power Point , Prezi u otro programa) ante el grupo, utilizando correctamente el léxico y la semántica. Sus compañeros y el docente harán la retroalimentación necesaria para construir el aprendizaje de manera conjunta y colaborativa. ¡Sean creativos!

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

5. Se llama así a la parte subrayada con rojo del vocablo

encuadernar. ( )

6. Es la parte subrayada en negrita del término insol a ción.

7. Partícula de origen griego o latino que se antepone a una raíz o

lexema para formar nuevas palabras.

8. Significado de los sufijos en loable y posible.

9. Partículas de origen griego, como «grafía», «dromo», «arquía» y

«grama», que se posponen al lexema para crear otros vocablos.

II. Lee los siguientes textos y anota al final de qué origen son los prefijos y

sufijos de las palabras en negritas; además, escribe qué quieren decir estos

vocablos de acuerdo con el significado de dichas partículas.

Ley de la conservación de la

materia

La ley de la conservación de la materia es también llamada ley de conservación de la masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus creadores. Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Es decir: la materia no se crea ni se destruye, se transforma. La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química. También de los métodos gravimétricos de la química analítica. Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil. En estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. (2017). Ley de la conservación de la materia. Clikmica. Recuperado en octubre, de https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/ley-la-conservacion-la-materia/

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

La idea de la conservación de la materia ya estaba presente en los filósofos presocráticos. Sin embargo, fue a partir de la experimentación cuantitativamente meticulosa, y de la concepción de sistema cerrado por parte de Lavoisier […] que pudo enunciarse la ley de conservación de la masa (a mediados de la década de 1770), y así comenzó el despegue de la alquimia hacia la moderna ciencia química. Dalton, por su parte, atribuyó a los átomos —inmutables— de cada elemento un peso característico, con lo cual se dio fundamento a la idea de conservación de los mismos en una reacción química. Arribar a los acuerdos básicos del lenguaje de ecuaciones químicas balanceadas para aplicar a la estequiometría fue un largo proceso posterior de al menos un siglo. Galagovsky, L., Di Giacomo, M. y Ali, S. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa. Dialnet. Recuperado en octubre de 2017, de file:///C:/Users/Core2Quad/Downloads/Dialnet- EstequiometriaYLeyDeConservacionDeLaMasa-5272155%20(1).pdf

Origen de los prefijos y sufijos de las palabras Significado de los

vocablos

Transformación ___________________________ ___________________________

Química ___________________________ ___________________________

Gravimétricos ___________________________ ___________________________

Equivalencia ___________________________ ___________________________

Presocráticos ___________________________ ___________________________

Átomos ___________________________ ___________________________

Estequiometría ___________________________ ___________________________

BLOQUE 2. Textos funcionales Evaluación diagnóstica, p. 37 - 39 I. Lee detenidamente los textos que se encuentran a continuación. Texto 1

San Andrés, Sin., 15 de noviembre de 2017.

C. LIC. QUIRINO ORDAZ COPPEL

GOBERNADOR DEL ESTADO DE SINALOA

CULIACÁN, SIN.

Los que suscribimos, vecinos de la comunidad de San Andrés, municipio del mismo

nombre, nos dirigimos a usted de manera atenta y respetuosa solicitando la creación

de una escuela de bachilleres, en virtud de que al terminar la educación secundaria

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

  1. En el texto 1, el enunciador da a conocer algunos datos acerca de tiempos de traslado y situación económica de los padres de familia, por lo que la función de la lengua que se presenta en este caso es la: a) Referencial b) Metalingüística c) Apelativa d) Expresiva
  2. Al leer los textos te percataste de que son de diferente extensión y que puedes identificar tanto al enunciador como al enunciatario; esto corresponde a la estructura: a) Interna b) Externa c) Superior d) Compleja
  3. En el texto 1 aparece la palabra «solicitando»; esta se considera: a) Palabra clave b) Palabra de rigor c) Marca discursiva d) Tratamiento respetuoso
  4. Los escritos poseen tres características importantes de los textos funcionales, que son: a) Claridad, precisión y objetividad. b) Connotación, diversificación y conceptualización. c) Ambigüedad, imprecisión y redundancia. d) Requerimiento, ordenamiento y vaguedad.
  5. El texto 2 se encuentra dentro de la clasificación siguiente: a) Es escolar porque se trata de una escuela, el Instituto Newton, SC b) Es personal porque lo firman varias personas. c) Es laboral porque se emplea para asuntos de carácter administrativo. d) Es personal porque responde al interés de una persona.
  6. ¿Qué nombre recibe este documento? a) Curriculum vitae , porque proporciona algunos datos del enunciador. b) Carta poder, porque deposita la confianza en otra persona para la realización de actividades propias. c) Carta familiar, porque hace una sinopsis (reducción) de una situación familiar y académica. d) Solicitud, porque mediante el escrito pide un beneficio.
  7. El texto 1 que los padres de familia dirigen al gobernador es: a) Laboral, porque es usado entre personas con determinada jerarquía y por la formalidad con la que está elaborado. b) Escolar, porque están solicitando la creación de una institución educativa. c) Personal, porque está dirigido a una sola persona.

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

d) Laboral, porque se estarían creando fuentes de empleo.

  1. Un texto personal es: a) Un oficio b) Una carta poder c) Un curriculum vitae d) Una solicitud
  2. Son textos escolares: a) Mapa mental, oficio y carta poder c) Mapa conceptual, oficio y blog b) Cuadro sinóptico, mapa conceptual d) Cuadro sinóptico, solicitud y blog y mapa mental TEMA 2.1 FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS FUNCIONALES Actividades, p. 40 Discute con uno de tus compañeros qué entienden por los términos texto y funcional. Con base en ello, reflexionen y comenten qué entienden por textos funcionales. Actividades, p. 42 I. Reúnete con tus compañeros de equipo y discutan los siguientes puntos: a) ¿Qué asunto se aborda en los tres textos? b) ¿Qué opinan sobre la interculturalidad? c) ¿Por qué es importante aprender a respetar a cada persona en particular y a los diferentes grupos que coexisten con nosotros? d) ¿Qué beneficios proporciona la interacción entre culturas? e) ¿Qué importancia tienen los medios actuales de comunicación en el intercambio de bienes culturales? II. Anoten sus conclusiones y compártanlas con los demás equipos en una lluvia de ideas. III. De acuerdo con la información sobre los textos funcionales, ¿cuáles de ellos pertenecen a esta clasificación? Coméntalo con tus compañeros de equipo. IV. Verifica si fue correcta la conclusión del equipo leyendo el contenido del recuadro. El texto 1 es expositivo, ya que proporciona información que puede ser leída por cualquier persona sin que exista relación alguna entre autor y lector. Los textos funcionales son el 2 y el 3. En el segundo existe una comunicación entre personas que poseen una relación laboral y hay una solicitud expresa, por lo que su contenido será conocido únicamente por los interesados. El tercero es una herramienta de estudio realizada al extraer información relevante y relacionarla para facilitar su aprendizaje, por lo que puede ser útil solamente para quienes comparten la misma necesidad.

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

Núm. de texto Se define el enunciador Se define el enunciatario Lugar Fecha Hora Materiales Conocimientos Objetivo 2 3 Ejercicios, p. 44 (Función apelativa) I. Regresa a los textos 2 y 3 del inicio, léelos nuevamente y encierra las partes donde hay un requerimiento del enunciador. II. Concentra la información de la siguiente manera: Texto 2 Texto 3

¿Quién requiere? ___________________________ ___________________________

¿A quién le requiere? ___________________________ ___________________________

¿Qué requiere? ___________________________ ___________________________

Palabras clave ___________________________ ___________________________

Actividades, p. 46 I. Subraya con color rojo las partes donde se haga presente la función referencial. II. Localiza los datos que identifican al enunciador y al enunciatario. III. Analiza el contexto en que se escribe (lugar, fecha, propósito, etcétera). IV. Rodea con color azul las expresiones en las que se presente la función apelativa. V. Subraya con color verde las palabras clave con las que se expresa una petición. VI. Identifica el bien o el servicio que se solicita. VII. Analiza el lenguaje utilizado: coloquial, familiar, formal, técnico, etcétera. VIII. Observa la manera en que el enunciador se dirige al enunciatario. IX. Organiza la información obtenida en tu libreta, de manera que queden totalmente separadas y claras las expresiones que denotan la presencia de las dos funciones, pásala en limpio y entrégala a tu maestro. Actividades, p. 48

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

I. Dialoga con tus compañeros de equipo acerca del contenido de la información leída. II. Constaten que los ejemplos que han estudiado tengan las características mencionadas; de no ser así, indiquen cuál es el texto que no las cumple. III. Elaboren un cuadro sinóptico de las características externas e internas de los textos funcionales en un pliego de papel bond y expongan su trabajo ante el grupo cuando el maestro lo juzgue pertinente. Recuerda tener un comportamiento prosocial, un pensamiento crítico y escucha activa al realizar trabajos colaborativos. Ejercicios, p. 49 Anota el tipo al que pertenecen los siguientes documentos y su nombre en particular. Presenta el resultado de tu trabajo ante el grupo y argumenta tu opinión. Al realizar trabajos o actividades para mostrar a los demás, se debe siempre reconocer y manejar las emociones, así como ser tolerantes a la frustración, ya que estamos en un proceso de formación. Actividades, p. 49 – 50 I. Regresa a las páginas 37 y 41 y relee los textos funcionales. II. Clasifícalos en escolares, personales o sociales, atendiendo a la información que acabas de leer.

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

I. Después de haber estudiado la definición, utilidad, clasificación y características externas e internas de los textos funcionales, elabora un mapa conceptual sobre un tema de otra asignatura del presente semestre, cuidando que contenga la información relevante y donde se perciban claramente los conceptos y sus relaciones. Procura que tu trabajo tenga excelente presentación y que esté elaborado con buena ortografía y redacción muy clara. II. Una vez que hayas terminado revisa y, si es necesario, corrige, aumenta o suprime, según consideres pertinente. III. Intercambia el mapa conceptual con uno de tus compañeros y pide que te dé su opinión; haz lo mismo con el suyo. Externen sus observaciones de manera respetuosa y objetiva. IV. Cuando consideres que está correcto, entrégalo a tu maestro y escucha atentamente sus opiniones. El generar distintas opciones en diversos ámbitos, así como el análisis de consecuencias, te ayudará a tomar decisiones responsablemente; ¡elígete! TEMA 2.3 TEXTOS PERSONALES Actividades, p. 53 Reúnanse en tríadas y comenten si conocen algún documento que resuma los datos personales, trayectoria escolar y experiencia laboral de una persona. ¿Cuál es? Actividades, p. 54 I. Escribe en un procesador de texto tu autobiografía. Para ello, recuerda los datos más importantes de tu vida: fecha y lugar de nacimiento, escuelas anteriores, otros estudios realizados (idiomas, artes, computación, etc.), deportes practicados de manera formal, méritos, premios o reconocimientos, problemas que hayas enfrentado y anécdotas interesantes que te gustaría dar a conocer.

  • Recomendaciones: la redacción de este tipo de textos debe ser en tiempo pasado y en forma de prosa fraccionada en párrafos; puedes agregar todo aquello que te parezca digno de ser contado. II. Revisa cuidadosamente redacción, ortografía, concordancia, cohesión y coherencia que debe tener todo escrito para que el mensaje llegue con la mayor claridad posible a los lectores. III. Analiza los datos que debe llevar el curriculum vitae y la forma como se presentan. Fija tu atención en las coincidencias y las diferencias entre este y la biografía en cuanto a la extensión, la información y la presentación de ambas. IV. Participa en la lluvia de ideas que proponga tu maestro acerca de la información que obtuviste en el punto anterior. V. Con los datos que anotaste en tu autobiografía, elabora tu curriculum vitae. Recuerda, a diferencia de la biografía, el currículum contiene únicamente los datos relevantes y se elabora en formato especial; es muy importante que los puntos que destaques sean verdaderos, pues en el momento en que lo presentes en una institución o empresa deberás también anexar documentos probatorios.

307 AC Taller de Lectura y Redacción 2

VI. Entrega tu trabajo al maestro o a uno de tus compañeros, si así te lo indican, y realiza las correcciones que te soliciten. Una vez que consideres que está correcto, guárdalo en tu Portafolio de evidencias. TEMA 2.4 TEXTOS LABORALES Y SOCIALES Actividades, p. 55 En lluvia de ideas, mencionen qué documentos consideran necesarios para solicitar un servicio o comunicarse en los ámbitos laboral y social, así como pedir empleo y autorizar a una persona a realizar trámites en nombre de alguien más. Actividades, p. 56 I. Analiza la forma en que están distribuidas las partes de la carta de la página anterior; subraya con rojo los datos que identifican al enunciador, con azul los que identifican al enunciatario, con verde lo que se solicita, con amarillo las razones o argumentos que sustentan la solicitud y con morado el lugar y la fecha de expedición. Encierra en un rectángulo la o las palabras clave. II. Atiende a la forma en que se encuentra escrita: el lenguaje, las frases de amabilidad y los argumentos que da el enunciador para sustentar su petición. Comenta el resultado de tus observaciones con tus compañeros. Actividades, p. 57 – 58 I. Intégrate con tus compañeros de equipo y recurran a la dirección de la escuela, oficinas de gobierno o empresas y soliciten una copia de algún oficio para su análisis. En caso de no conseguirlo, busquen uno en Internet. Comparen la forma en que se encuentra estructurado respecto al ejemplo anterior; analicen las partes que lo constituyen, la distribución de las mismas, el lenguaje, la objetividad con que se expresa el asunto, las frases de cortesía, etcétera. II. Participa en una lluvia de ideas sobre el uso, la redacción y el formato de un oficio. III. Imagina que tienes un cargo importante en una dependencia de gobierno y redacta un oficio en el que des alguna información; para ello, piensa a quién se lo debes enviar y qué debes comunicar de acuerdo con el cargo que ostentan el enunciatario y tú. Procura que contenga todos los datos necesarios. IV. Revisa tu escrito y, cuando estés convencido de que todo está correcto, realiza una coevaluación con alguno de tus compañeros; posteriormente, entrégalo a tu maestro y escucha con atención sus observaciones. Si te pide que vuelvas a corregir, hazlo y guárdalo en tu Portafolio de evidencias. Actividades, p. 59 I. Identifica las partes de la carta poder en el ejemplo anterior. II. Redacta en un procesador de texto una carta en la que otorgues poder a alguien para que realice alguna gestión que tú deberías tratar de manera personal, pero por