




























































































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Taller de lectura y redacción en español para preparatoria
Typology: Quizzes
1 / 105
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
BLOQUE 1. Desarrollo de la lengua Evaluación diagnóstica, p. 13 I. Lee detenidamente el texto que se te presenta. La perseverancia como una de las fortalezas del carácter
Muñoz, A. (29 de julio de 2017). La perseverancia como una de las fortalezas del carácter. About Español. Recuperado en julio de 2017, de http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/ss/La-Perseverancia- Como-Una-De-Las-Fortalezas-Del-Caracter.htm II. Subraya la respuesta que consideres correcta.
TEMA 1.2 PROCESOS DE FORMACIÓN DE PALABRAS Actividades, p. 18 (Apertura) Reúnete en equipo con tus compañeros y discutan qué significan las partículas con las que comienzan algunas palabras como inter-, ex- o hiper-, y las terminaciones de algunos vocablos, por ejemplo, -algia, -ible o -itis. Actividades, p. 18 Investiga en libros o Internet cuál es el significado etimológico del término morfología y qué otras disciplinas lo usan; anota los resultados en tu libreta. Actividades, p. 20 – 21 I. Reúnanse en equipos de cuatro integrantes y lean el texto que aparece a continuación. II. Enlisten las palabras primitivas, derivadas, compuestas, yuxtapuestas y parasintéticas que localicen en el texto. III. Señalen las diferencias que existen entre los diversos tipos de palabras. Preséntenlo a su profesor; el siguiente cuadro les ayudará a identificar los vocablos. Trabajen en su cuaderno. Este trabajo se evaluará con la Lista de cotejo, ubicada al final del bloque. Palabra Morfema prefijo Lexema Morfema infijo Morfema sufijo Clasificación de la palabra IV. Escoge diez palabras primitivas que hayas encontrado en el texto, enlístalas en tu libreta y escribe vocablos derivados, compuestos y parasintéticos de cada una. Ser solidario Ser solidario significa compartir la carga del otro
Ser solidario es ser caritativo y ser, al mismo tiempo, desinteresado
Ser solidario es una actitud y disposición personal, constante y perpetua
Ser solidario implica poseer un adecuado nivel de autoestima
Olguín, D. (27 de julio de 2011). Ser solidario. Daniel Olguín. Recuperado en julio de 2017, de http://danielolguin.com.ar/?p=
Oftalmólogo Hipnotizador Odontalgia Autódromo Arqueobacteria Flebotomía TEMA 1. 4 PREFIJOS Y SUFIJOS LATINOS Actividades, p. 25 Busca en los libros de las otras asignaturas que cursas tecnicismos que consideres provienen del latín. Discute con el grupo si, efectivamente, estos términos tienen dicho origen. Ejercicios, p. 27 Conozcamos las palabras más a fondo. Escribe en las columnas sus prefijos o sufijos de origen latino; en la tercera columna, su significado, y en la última, otras palabras con los mismos prefijos o sufijos. Observa el ejemplo. Palabra Prefijo Sufijo Significado de la palabra Otra palabra con mismos prefijos o sufijos Omnicomprensivo Omni- -ivo Que comprende o incluye todo. Omnipresente
Omnisciente Vicecanciller Retrógrada Ultramarino Multifuncional Infraestructura Panificar Glosario Granívoro Noviazgo Actividades, p. 27 I. Realiza una investigación sobre la conciencia social y cuáles habilidades socioemocionales abarca. Nota: debes aprender a extraer información de otros textos para crear el propio de manera creativa y original. II. Redacta un texto cuyo título sea ¿Tenemos realmente una conciencia social bien formada? Para evaluar la redacción y las características del texto, tu profesor usará la Rúbrica 2 que se encuentra al final de este bloque en los Instrumentos de evaluación. Agrega este trabajo a tu Portafolio de evidencias. III. Formen equipos de cuatro personas y elijan un problema social o ambiental que se presente en su localidad; una vez elegido, investiguen en diversas fuentes. De acuerdo con lo investigado, realicen una presentación (en Power Point , Prezi u otro programa) ante el grupo, utilizando correctamente el léxico y la semántica. Sus compañeros y el docente harán la retroalimentación necesaria para construir el aprendizaje de manera conjunta y colaborativa. ¡Sean creativos!
La ley de la conservación de la materia es también llamada ley de conservación de la masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus creadores. Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Es decir: la materia no se crea ni se destruye, se transforma. La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785. Esta ley es fundamental para una adecuada comprensión de la química. Está detrás de la descripción habitual de las reacciones químicas mediante la ecuación química. También de los métodos gravimétricos de la química analítica. Una salvedad que hay que tener en cuenta es la existencia de las reacciones nucleares, en las que la masa sí se modifica de forma sutil. En estos casos en la suma de masas hay que tener en cuenta la equivalencia entre masa y energía. (2017). Ley de la conservación de la materia. Clikmica. Recuperado en octubre, de https://clickmica.fundaciondescubre.es/conoce/descubrimientos/ley-la-conservacion-la-materia/
La idea de la conservación de la materia ya estaba presente en los filósofos presocráticos. Sin embargo, fue a partir de la experimentación cuantitativamente meticulosa, y de la concepción de sistema cerrado por parte de Lavoisier […] que pudo enunciarse la ley de conservación de la masa (a mediados de la década de 1770), y así comenzó el despegue de la alquimia hacia la moderna ciencia química. Dalton, por su parte, atribuyó a los átomos —inmutables— de cada elemento un peso característico, con lo cual se dio fundamento a la idea de conservación de los mismos en una reacción química. Arribar a los acuerdos básicos del lenguaje de ecuaciones químicas balanceadas para aplicar a la estequiometría fue un largo proceso posterior de al menos un siglo. Galagovsky, L., Di Giacomo, M. y Ali, S. (2015). Estequiometría y ley de conservación de la masa. Dialnet. Recuperado en octubre de 2017, de file:///C:/Users/Core2Quad/Downloads/Dialnet- EstequiometriaYLeyDeConservacionDeLaMasa-5272155%20(1).pdf
BLOQUE 2. Textos funcionales Evaluación diagnóstica, p. 37 - 39 I. Lee detenidamente los textos que se encuentran a continuación. Texto 1
d) Laboral, porque se estarían creando fuentes de empleo.
Núm. de texto Se define el enunciador Se define el enunciatario Lugar Fecha Hora Materiales Conocimientos Objetivo 2 3 Ejercicios, p. 44 (Función apelativa) I. Regresa a los textos 2 y 3 del inicio, léelos nuevamente y encierra las partes donde hay un requerimiento del enunciador. II. Concentra la información de la siguiente manera: Texto 2 Texto 3
Actividades, p. 46 I. Subraya con color rojo las partes donde se haga presente la función referencial. II. Localiza los datos que identifican al enunciador y al enunciatario. III. Analiza el contexto en que se escribe (lugar, fecha, propósito, etcétera). IV. Rodea con color azul las expresiones en las que se presente la función apelativa. V. Subraya con color verde las palabras clave con las que se expresa una petición. VI. Identifica el bien o el servicio que se solicita. VII. Analiza el lenguaje utilizado: coloquial, familiar, formal, técnico, etcétera. VIII. Observa la manera en que el enunciador se dirige al enunciatario. IX. Organiza la información obtenida en tu libreta, de manera que queden totalmente separadas y claras las expresiones que denotan la presencia de las dos funciones, pásala en limpio y entrégala a tu maestro. Actividades, p. 48
I. Dialoga con tus compañeros de equipo acerca del contenido de la información leída. II. Constaten que los ejemplos que han estudiado tengan las características mencionadas; de no ser así, indiquen cuál es el texto que no las cumple. III. Elaboren un cuadro sinóptico de las características externas e internas de los textos funcionales en un pliego de papel bond y expongan su trabajo ante el grupo cuando el maestro lo juzgue pertinente. Recuerda tener un comportamiento prosocial, un pensamiento crítico y escucha activa al realizar trabajos colaborativos. Ejercicios, p. 49 Anota el tipo al que pertenecen los siguientes documentos y su nombre en particular. Presenta el resultado de tu trabajo ante el grupo y argumenta tu opinión. Al realizar trabajos o actividades para mostrar a los demás, se debe siempre reconocer y manejar las emociones, así como ser tolerantes a la frustración, ya que estamos en un proceso de formación. Actividades, p. 49 – 50 I. Regresa a las páginas 37 y 41 y relee los textos funcionales. II. Clasifícalos en escolares, personales o sociales, atendiendo a la información que acabas de leer.
I. Después de haber estudiado la definición, utilidad, clasificación y características externas e internas de los textos funcionales, elabora un mapa conceptual sobre un tema de otra asignatura del presente semestre, cuidando que contenga la información relevante y donde se perciban claramente los conceptos y sus relaciones. Procura que tu trabajo tenga excelente presentación y que esté elaborado con buena ortografía y redacción muy clara. II. Una vez que hayas terminado revisa y, si es necesario, corrige, aumenta o suprime, según consideres pertinente. III. Intercambia el mapa conceptual con uno de tus compañeros y pide que te dé su opinión; haz lo mismo con el suyo. Externen sus observaciones de manera respetuosa y objetiva. IV. Cuando consideres que está correcto, entrégalo a tu maestro y escucha atentamente sus opiniones. El generar distintas opciones en diversos ámbitos, así como el análisis de consecuencias, te ayudará a tomar decisiones responsablemente; ¡elígete! TEMA 2.3 TEXTOS PERSONALES Actividades, p. 53 Reúnanse en tríadas y comenten si conocen algún documento que resuma los datos personales, trayectoria escolar y experiencia laboral de una persona. ¿Cuál es? Actividades, p. 54 I. Escribe en un procesador de texto tu autobiografía. Para ello, recuerda los datos más importantes de tu vida: fecha y lugar de nacimiento, escuelas anteriores, otros estudios realizados (idiomas, artes, computación, etc.), deportes practicados de manera formal, méritos, premios o reconocimientos, problemas que hayas enfrentado y anécdotas interesantes que te gustaría dar a conocer.
VI. Entrega tu trabajo al maestro o a uno de tus compañeros, si así te lo indican, y realiza las correcciones que te soliciten. Una vez que consideres que está correcto, guárdalo en tu Portafolio de evidencias. TEMA 2.4 TEXTOS LABORALES Y SOCIALES Actividades, p. 55 En lluvia de ideas, mencionen qué documentos consideran necesarios para solicitar un servicio o comunicarse en los ámbitos laboral y social, así como pedir empleo y autorizar a una persona a realizar trámites en nombre de alguien más. Actividades, p. 56 I. Analiza la forma en que están distribuidas las partes de la carta de la página anterior; subraya con rojo los datos que identifican al enunciador, con azul los que identifican al enunciatario, con verde lo que se solicita, con amarillo las razones o argumentos que sustentan la solicitud y con morado el lugar y la fecha de expedición. Encierra en un rectángulo la o las palabras clave. II. Atiende a la forma en que se encuentra escrita: el lenguaje, las frases de amabilidad y los argumentos que da el enunciador para sustentar su petición. Comenta el resultado de tus observaciones con tus compañeros. Actividades, p. 57 – 58 I. Intégrate con tus compañeros de equipo y recurran a la dirección de la escuela, oficinas de gobierno o empresas y soliciten una copia de algún oficio para su análisis. En caso de no conseguirlo, busquen uno en Internet. Comparen la forma en que se encuentra estructurado respecto al ejemplo anterior; analicen las partes que lo constituyen, la distribución de las mismas, el lenguaje, la objetividad con que se expresa el asunto, las frases de cortesía, etcétera. II. Participa en una lluvia de ideas sobre el uso, la redacción y el formato de un oficio. III. Imagina que tienes un cargo importante en una dependencia de gobierno y redacta un oficio en el que des alguna información; para ello, piensa a quién se lo debes enviar y qué debes comunicar de acuerdo con el cargo que ostentan el enunciatario y tú. Procura que contenga todos los datos necesarios. IV. Revisa tu escrito y, cuando estés convencido de que todo está correcto, realiza una coevaluación con alguno de tus compañeros; posteriormente, entrégalo a tu maestro y escucha con atención sus observaciones. Si te pide que vuelvas a corregir, hazlo y guárdalo en tu Portafolio de evidencias. Actividades, p. 59 I. Identifica las partes de la carta poder en el ejemplo anterior. II. Redacta en un procesador de texto una carta en la que otorgues poder a alguien para que realice alguna gestión que tú deberías tratar de manera personal, pero por