



Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
La metodología del diseño curricular es una actividad del campo del currículo que se ve afectada por los cambios curriculares y contextos sociohistóricos. Los diseñadores deben considerar posiciones respecto a temas vitales como finalidades y perfil de egreso, basándose en decisiones sobre procesos y productos de aprendizaje. claves para la elaboración del perfil de egreso, como 'Por qué aprender?' y '¿Cómo enseñar-aprender?'. Además, se discuten diferentes formas de organización curricular: lineal, modular y mixto.
Typology: Transcriptions
1 / 6
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La metodologia del diseño curricular es una actividad del campo del currículo que presenta variaciones derivadas de los cambios producidos por los paradigmas curriculares y de los contextos sociohistóricos concretos en donde se desarrolla dicha actividad. Los diseñadores deben tomar en cuenta cuales son las posiciones que de manera conciente o inconsciente se asemen respecto a tópicos vitales como es las finalidades y el perfil de egreso. Estos se nutren de las decisiones que se toman respecto a los proceso y producrtos de aprendizaje por lograr. Los diseñadores deben partir de formular una propectiva sobre el proyecto que estan diseñando o rediseñando, para ello las preguntas claves que se deben considerar para la elaboración del perfil de egreso son: ¿Por qué aprender? ¿para qué aprender? Antes de tener un diseño acabado, se debe tener en cuenta todos los ingredientes del diseño: la cultura, la sociedad, las necesidades profesionales, los valores, los contenidos, el desarrollo de los alumnos, los aspectos psicodidácticos, los tiempos, la organización administrativa en la institución. Los campos que conforman el perfil de egreso académico y profesional, hacen referencia a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en ellos se integran el saber y el saber hacer. El saber se vincula con ideas, conceptos y datos específicos de la formación y con el desarrollo de habilidades y aprendizajes de los procedimientos que formulan lo que a posteriori será el desarrollo del profesional.
Esquematización de los componentes del perfil de egreso. En el perfil de egreso, se desglosan lo siguiente
Formas de organización y estructuración curricular Los diferentes planes curriculares que existen actualmente presentan diferentes formas de organización y estructura que puede tomar un currículo. Puede ser Plan lineal Esta forma de organización curricular es la más antigua que se conoce, comprende una organización horizontal y vertical de los contenidos de enseñanza-aprendizaje estructurados por unidades (materias o asignaturas). Los aspectos fuertes consiten en la posibilidad de profundizar en los conocimientos a partir de la selección y el recorte requeridos por la materia o asignatura. Su punto vulnerable esta en la fragmantación del conocimiento, lo que amenaza de manera permanente la integración del currículum, pues se da la posiblidad de atomización de éste aún cuando los profesores de cada asignatura dominen perfectamente el tema, sin embargo se reduce el riesgo cuando se da el trabajo colaborativo. En cuanto al Plan modular es la creación más reciente y constituye una respuesta crítica al plan por asignaturas y busca a través de los módulos, otorgarle integración al currículum. El módulo puede ser trabajado por equipo de profesores que acerquen sus conocimientos y saber al desarrollo del currículum, para resolver problemas (teóricos o prácticos) enunciados teniendo un acercamiento multidisciplinario. Su punto fuerte es la idea de totalidad con sentido en la cual diversos contenidos pueden ser nucleados en torno a ejes conceptuales y/o prácticos. El punto débil lo contituye la amenaza de la superficialidad, puesto que la integracion de contenidos se logra en detrimento de la profundización de éstos. Otro problema de la gestión del plan modular está dado por la naturaleza del trabajo académico, ya que no siempre existen las condiciones apropiadas para que los maestros puedan trabajar de manera colaborativa. Una de las diferencias más notorias entre el plan lineal y el modular es la organización, mientras que en el lineal es por asignatura, el modular es por módulos, ambas tienen puntos fuertes, como es la posibilidad de profundizar los
contenidos a abordar y el trabajo colaborativo (aunque no siempre se puede trabajar). En cuanto a sus puntos débiles, en el lineal se puede fragmentar el conocimiento, mientras que en el modular sus contenidos se hacen superficiales sino se profundizan. Por lo que se refiere a Plan mixto es la integracion de los planes, tomarlos como los polo de un continuum en el cual se encuentran diversas organizaciones curriculares producto de distintas combinaciones.
Es importante hacer mención de las fases del ciclo completo del diseño curricular. a) Análisis previo de la situación (elaboración y aplicación del currículum diagnóstico). b) Diseño curricular (elaboración de la estructura curricular). c) Aplicación curricular (desarrollo de la propuesta) d) Evaluacion currricular interna (instituciona) y externa (seguimiento del egresado). Bibliografía