












































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
teorias constructivistas en la educacion
Typology: Lecture notes
1 / 52
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^1
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
ANTOLOGÍA
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^4
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
Anteriormente el conocimiento sobre la educación procedía sobre todo de la reflexión. Era un saber carente de estructuración que se desarrollaba a partir de la experiencia y de la intuición de maestros y profesores. Este conocimiento fue desplazado paulatinamente por el saber científico y filosófico.
Si el saber filosófico es conocimiento teórico sistematizado y considera que toda práctica educativa se apoya en una determinada concepción de la persona, el saber científico intenta superar la especulación a través de métodos experimentales con la finalidad de obtener un conocimiento objetivo sobre la educación.
La educación es un fenómeno complejo que requiere la interacción de distintos saberes a la hora de comprender y explicar sus distintas dimensiones. Es así como se fue creando el concepto “ciencias de la educación” para referirse a las disciplinas interesadas en estudiar los distintos aspectos de la educación. Hay numerosas clasificaciones, entre ellas se enfatiza en la pedagogía, ciencia que apoyándose en métodos estudia con objetividad y sistematización la realidad educativa. Y dentro de la cual surgen diversas teorías que llevan a comprender a la educación en diversos contextos y momentos (Martínez Otero, 2005).
Las investigaciones, parecen incurrir en que el constructivismo es un enfoque conceptual, metodológico y actitudinal donde convergen de manera racional el pensamiento filosófico, las teorías de la psicología cognitiva, de la epistemología, de la pedagogía, de la antropología, de la cibernética, de la sociología, entre otros campos disciplinarios.
El constructivismo es un paradigma sobre la problemática de la adquisición del conocimiento, que comenzó desde la antigüedad, específicamente en Grecia, a partir de los pensadores pre-socráticos.
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^5
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
El primero por nombrar es al filósofo pre-socrático Jenófanes (570-478 a.c.) considerado el primer constructivista, este pensador desarrolló una teoría donde su principal objetivo era la búsqueda de la verdad y el conocimiento. Para Jenófanes, la verdad es una competencia racional de puntos de vista diferentes sobre un mismo tema; consideraba que el ser humano llega a la esencia de las cosas con el transcurso del tiempo, y no a través del pensamiento mágico o revelaciones de los dioses (Mazario, 2003).
Siendo así, ninguna teoría puede ser declarada dominante si no en referencia a otras.
Por otra parte, Heráclito creció en una época de transformaciones sociales, donde las clases sociales se encontraban remarcadas, lo cual lo llevó a platear que todo lo que existe cambia permanentemente de forma, nada permanece igual, todo es un proceso de cambios. Pero en el cambio, producido por una dialéctica de oposición, hay un retorno a lo inmutable. Detrás de la discordancia subsiste la armonía. Sin embargo, si todas las cosas cambian permanentemente y este es su estado habitual, entonces es imposible afirmar alfo definitivo respecto a ellas. Lo que pueda ser el conocimiento real queda reducido a algunas opiniones variables en el tiempo (Araya y Col, 2007).
El filósofo griego Platón (428-437 a.C.), sustentaba la búsqueda de un conocimiento puro en un mundo exento de cambios y transformaciones, de objetos y fenómenos inmutables. De ahí, que consideraba que el conocimiento existe en el mundo de manera independiente de la actividad y las necesidades cognoscitivas cambiantes de los seres humanos.
Contrarios al pensamiento dogmático, las posiciones de los sofistas, quienes contaban entre sus representantes más destacados al griego Protágoras (485- a.C.), explicó que “todos nuestros conocimientos provienen de la sensación y la sensación varía según los individuos”. El hombre es pues la medida de todas las cosas. A su vez, el filósofo griego Sócrates planteó que la percepción presupone
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^7
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
el conocimiento es sólo la imagen o representación de un mundo independiente del hombre que hace la experiencia, argumentando que incluso la comunicación de la realidad individual implica que el receptor la construya de modos diferentes y que escuche a un transmisor que no es el mismo.
La teoría constructivista actual se ha ido formando a partir de una serie de personajes con sus grandes aportaciones, hasta llegar a las concepciones modernas psicológicas de Piaget, Vigotsky y Ausubel; autores que proponen toda una teoría que se estudiará en la presente antología.
El campo de la epistemología es bastante amplio y suele relacionarse con las explicaciones que el individuo puede llegar a encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando las metodologías, causas, objetivos y elementos intrínsecos que le han llevado a esas creencias y conocimientos.
Partiendo de que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia cuales son nuestras maneras de aproximación al conocimiento, las prácticas educativas analizadas desde esta perspectiva las agrupamos en dos corrientes o paradigmas:
El paradigma objetivista: Para este, el mundo está completo y correctamente estructurado constituyendo una verdad única, por lo que el significado de la realidad es algo que existe en el mundo de manera objetiva al margen de la experiencia de cada uno. De esto deriva que el aprendizaje consista en transferir el conocimiento del exterior al interior del alumnado, un conocimiento que se pretende objetivo e indiscutible.
El paradigma subjetivista o constructivista: Para este paradigma la realidad del mundo no es únicamente una manera de copiar el mundo exterior ni es el puro producto de la mente, sino que depende de cómo es el mundo y de la construcción adaptativa que cada sujeto hace de este. Por lo tanto el conocimiento es el punto de unión entre lo que viene del exterior y lo que hay en el interior del alumno (Nekraoui y Col).
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^8
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
Desde este punto de vista, el constructivismo es concebido como una propuesta sobre el análisis del conocimiento, sus alcances y limitaciones. Constituye un rompimiento con el núcleo del programa moderno que se basaba en la creencia en un mundo cognoscible. En un sentido reflexivo, los supuestos constructivistas se pueden interpretar a dos niveles: desde la naturaleza del conocimiento abstracto y del conocimiento científico y desde las actividades de conocimiento de los individuos o las comunidades humanas.
Así, Jean Piaget, enfrentándose a las posiciones innatistas y empiristas dominantes en su época, propuso que el conocimiento es el resultado de la interacción entre el sujeto y la realidad en la que se desenvuelve. El individuo al actuar sobre la realidad va construyendo las propiedades de ésta, al mismo tiempo que estructura su propia mente. Piaget reconoce la existencia de ciertas capacidades innatas que, desde el nacimiento permiten al niño actuar sobre el mundo, recibir y trasmitir información necesaria para su supervivencia. Aunque esta forma de comportamiento es esencial para lograr la adaptación al medio, indica la existencia de conocimientos acerca de cómo es la realidad. El conocimiento acerca de ésta debe ser construido por el sujeto. Las capacidades reflejas innatas permiten que el niño interaccione con la realidad, a través de acciones tales como golpear, morder, manipular, oler, estirar y otras. A partir de ellas, el niño va formando esquemas (construyendo su mente), que le permiten asignar significado a la realidad. Así, estructura un mundo de objetos y personas y es capaz de elaborar anticipaciones acerca de lo que pueda suceder. Al actuar sobre la realidad la incorpora, asimila y modifica, pero al mismo tiempo se modifica a sí mismo, aumentando su conocimiento y sus posibilidades de anticipar lo que pueda hacer. Al mismo tiempo, el conocimiento que el sujeto puede lograr está directamente relacionado con los conocimientos anteriores; el conocimiento es siempre una construcción que el sujeto realiza partiendo de los elementos de que dispone. Esto supone que es siempre activo en la formación del conocimiento y que no se limita a recoger o reflejar lo que está en el exterior. En
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^10
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
continuo de cambio evolutivo y estructural hacia un todo mayor. Por lo cual, se distinguen cuatro tipos de constructivismo psicológico:
Constructivismo material: plantea la causalidad material o creencia de que las propiedades intrínsecas y estables de los fenómenos dan cuenta de su funcionamiento. El conocimiento es una función de las estructuras o materiales básicos de la persona. Maturana menciona que la realidad es producida por la capacidad inherente del sistema cognitivo para trazar distinciones. Constructivismo eficiente: esta postura ve al conocimiento como un proceso activo en el cual se interpretan y almacenan las entradas como información significativa. Entre las teorías que se adhieren a este enfoque están las teorías constructivistas del procesamiento de la información y la teoría del aprendizaje social de Bandura. Constructivismo formal: Las teorías que se incluyen en este enfoque suponen que la realidad es activa, cambiante y constituida tanto a nivel personal como social. La actividad humana se desarrolla en un contexto histórico-social y cultural de relaciones y significados. Entre las teorías que se adaptan a este supuesto tenemos el construccionismo social y la psicología narrativa. Constructivismo final: Concibe el comportamiento como una síntesis construida de las contradicciones que surgen de las interacciones persona- ambiente. Ve el conocimiento como dinámico y dirección al, es decir, las estructuras de conocimiento evolucionan hacia una mayor complejidad y abstracción. En este supuesto entran las teorías evolutivas y dialéctica y la teoría de los sistemas (Araya y Col. 2007).
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^11
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
David Ausubel fue un psicólogo educativo que se dedicó a estudiar cómo se produce el aprendizaje en el ámbito escolar. Es reconocido como uno de los pioneros de la Psicología instruccional cognitiva, y varios autores del constructivismo contemporáneo han retomado sus conceptos y teorías.
Su postura se considera constructivista, ya que concibe al alumno como un procesador activo de la información, y el aprendizaje como un proceso sistemático y organizado, pues en su forma más compleja, no se reduce a simples asociaciones memorísticas (Díaz Barriga y Hernández Rojas, 2010).
Entre sus principales postulados, menciona que el aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas, conceptos y esquemas que el alumno posee en una estructura cognitiva. Es decir, el aprendizaje del ser humano depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. La estructura cognitiva es el conjunto de conceptos o ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. En el proceso de aprendizaje es de gran importancia conocer la estructura cognitiva del alumno, es decir, cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como su grado de estabilidad (Ausubel, 1983).
Los aprendizajes mediante los cuales adquirimos conocimientos son procesos de construcción de significados. Por ejemplo, un aspecto u objeto de la realidad que hasta ese momento no habíamos comprendido o entendido, cobra sentido a partir de las relaciones que establecemos con los conocimientos previos. La nueva información se incorpora entonces a la estructura mental y pasa a formar parte de nuestra memoria comprensiva.
Cuantas más conexiones se establezcan entre el nuevo contenido y los esquemas que ya se tienen, más significativo será el aprendizaje. Así, el proceso de enseñanza
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^13
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
horizontal, hace referencia a la estrategia de instrucción planificada para fomentar el aprendizaje receptivo, es decir, el docente expone de manera explícita lo que el alumno debe aprender y se espera una enseñanza basada en el descubrimiento espontáneo por parte del alumno.
Gráfico 1. Clasificación de las situaciones de aprendizaje
De acuerdo a la Figura 1, la interacción de las dos dimensiones genera situaciones del aprendizaje escolar: aprendizaje por recepción-repetitiva, por descubrimiento repetitivo, por recepción significativa o por descubrimiento significativo.
De acuerdo al eje horizontal, refiriéndonos a la primera dimensión o modo en que se adquiere la información, se encuentra:
Aprendizaje por recepción: En la vida diaria se producen muchas actividades y aprendizajes, como en el juego de “tirar la cuerda”, el alumno puede preguntarse ¿acaso no sería igual el tirón si la cuerda estuviera atada a un árbol?, para ganar el juego ¿no es mejor empujar con más fuerza sobre el suelo que tirar con más fuerza de la cuerda? Estas ideas conforman el
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^14
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
fundamento en física, la cuestión es ¿cómo deberían ser aprendidos? En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se presenta al alumno en su forma final, sólo debe internalizar el conocimiento en su estructura mental, de tal modo que pueda recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior. Este aprendizaje es propio de etapas avanzadas del desarrollo cognitivo (pensamiento formal) y no es sinónimo de memorización
Aprendizaje por descubrimiento: Lo que va a ser aprendido no se da en su forma final, sino que debe ser descubierto y re-construido por el alumno antes de ser aprendido e incorporado significativamente en la estructura cognitiva. Es un aprendizaje que tiende a usarse en la formación de conceptos y solución de problemas, siendo propio de las etapas iniciales del desarrollo cognitivo.
Si la condición para que un aprendizaje sea potencialmente significativo es que la nueva información interactúe con la estructura cognitiva previa y que exista una disposición para ello del que aprende, implica que el aprendizaje por descubrimiento no necesariamente es significativo y que el aprendizaje por recepción sea obligatoriamente mecánico. Por ejemplo: al armar un rompecabezas por ensayo y error, es un tipo de aprendizaje por descubrimiento en el cual, el contenido descubierto es incorporado de manera arbitraria a la estructura cognitiva y por lo tanto aprendido mecánicamente, por otro lado una ley física puede ser aprendida significativamente sin necesidad de ser descubierta por el alumno, ya que puede ser comprendida y usada, siempre que exista una estructura cognitiva a los conocimientos previos apropiados (Ausubel, 1983).
De acuerdo al eje vertical, refiriéndonos a la segunda dimensión o forma en la que el conocimiento se incorpora en la estructura cognitiva del estudiante, se tiene:
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^16
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
La relacionabilidad no arbitraria: que el material o contenido de aprendizaje tiene una intencionalidad, para ser vinculado a las ideas de los alumnos. La relacionabilidad sustancial: implica que si el material no es arbitrario, un mismo concepto o proposición puede expresarse de manera distinta y seguir transmitiendo exactamente el mismo significado. Estructura y organización del contenido lógico: el significado inherente del material simbólico que hay que aprender.
Entre las características que el alumno debe tener para un favorable aprendizaje significativo, se encuentran: Disposición o actitud por aprender. Naturaleza de su estructura cognitiva. Conocimiento y experiencias previas.
La psicología genética se ocupa de conocer las formas y modos como el niño, al desarrollarse, aprende y en eso construye conocimientos. La teoría genética de Piaget es uno de los ejemplos más claros de integración y fundamentación de una teoría en una epistemología. La elaboración de su teoría fue realizada para abordar cuestiones epistemológicas, es decir, cuestiones relativas al conocimiento. Siendo así, el conocimiento científico el referente para establecer validez del conocimiento. Piaget define la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado” (Rivero, 1996). Desde la epistemología genética elaboró una teoría del aprendizaje basada en la psicología del desarrollo, estando convencido que las investigaciones sobre la construcción del conocimiento, desde el nacimiento hasta la adultez, podían ser útiles a la educación, si el maestro creativamente proponía a los niños enfrentarse
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^17
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
a materiales o situaciones problemáticas para construir su inteligencia y por ende su autonomía. Así la psicología del aprendizaje debe unirse a la del desarrollo para explicar cómo la mente del niño parte de estructuras elementales como esquemas motrices y sensoriales, y gracias a la experiencia logra construir nociones de clasificación, relación, número, espacio, tiempo, velocidad, etc. Los esquemas son producto de la actividad (sujeto-objeto) que reorganiza y construye los conocimientos y la inteligencia.
El constructivismo psicológico se fundamenta en el reconocimiento de que los conocimientos se originar desarrollan a través de las construcciones internas que el niño procesa en la mente. Los aprendizajes son el resultado de un proceso constructivo en el ser humano; por eso, Piaget plantea que “el aprendizaje humano es una construcción de cada alumno que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración. El verdadero aprendizaje es aquel que contribuye al desarrollo de la persona” (Calero, 2008).
Esta teoría busca responder principalmente las siguientes interrogantes: ¿Qué debe aprender el niño y bajo qué medios? ¿Qué procesos debe seguir para aprender? ¿Cuál es el objetivo de su aprendizaje?
De acuerdo a Piaget el aprendizaje es un proceso de modificación interna, con cambios tanto cuantitativos como cualitativos. Se produce como resultado de un proceso de interacción entre la información que procede del medio u el sujeto activo que aprende.
Piaget fue un interaccionista que creía que el desarrollo cognitivo es el resultado de la interacción de factores tanto internos como externos al individuo. Para el desarrollo cognitivo es el producto de interacción del niño con el medio ambiente, es decir con el entorno, con los otros y consigo mismo. La construcción del conocimiento, se hace a partir de las interacciones entre el sujeto y el objeto, lo cual se opone al conocimiento postulado como simple acumulación de información exterior que se le proporcione verbalmente a una persona.
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^19
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
Estos principios de desarrollo van perfeccionando a partir del crecimiento y maduración del niño, por lo cual, para Piaget fue importante clasificar en etapas el desarrollo de la inteligencia, distinguiendo que el desarrollo es continuo, pero las separa en unidades distintas; y cada etapa involucra las experiencias logradas en las etapas precedentes. Los progresos a través de estas etapas son reflejadas tanto en el funcionamiento intelectual del niño como en sus capacidades lingüísticas, sociales y emocionales.
Ejercicios reflejos: el niño contacta con su medio a través de mecanismos básicos nervioso, va desde el nacimiento a un mes). Se caracteriza por reflejos y acciones espontáneas como llorar, chupar, mover los ojos, etc., estos permiten al niño efectuar sus primeras adaptaciones frente a la estimulación externa. Reacciones circulares primarias: entre 1 a 4 meses de edad. Las respuestas se concentran en el cuerpo del niño y no en el medio. Reacciones circulares secundarias: de 4 a 8 meses, se caracteriza por los primeros hábitos repetitivos que favorecen las nociones de espacio y tiempo, por lo cual se considera como la etapa de los primeros momentos de cognición. El bebé organiza sus imágenes visuales, controla sus respuestas motoras y coordina sus diferentes experiencias sensoriales refiriéndose a una sola fuente hasta que aparecen sus primeros esquemas de acción. Reacciones circulares terciarias: de 12 a 18 meses, sus respuestas son exploratorias o experimentadas. En su modo de actuar reorganiza su relación con el medio ambiente, siendo su principal logro la permanencia del objeto, que es la capacidad que adquiere para considerar que un objeto, que ha estado dentro de su campo visual no desaparece cuando ya no lo ve, sino que sigue existiendo.
La presente Antología es el resultado de una compilación de obras, creada sin fines de lucro, con el propósito de ayudar a los estudiantes el Instituto de^20
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DE LA EDUCACIÓN ANTOLOGÍA
Invención, mediante la combinación mental o comienzo de la interiorización de los esquemas: de 18 a 20 meses, los problemas se solucionan empleando una lógica deductiva rudimentaria; el bebé muestra mayor curiosidad y es capaz de seguir una secuencia de acciones hasta lograr una meta.
Pensamiento representacional: aproximadamente hasta los dos años, de los esquemas de acciones y percepciones, el niño pasa a representar una cosa por medio de otra, sirviéndose de palabras y símbolos. Puede representar o imitar actos o cosas que no están presentes.
En esta etapa se dan dos tipos de pensamiento: el preconceptual de 2 a 4 años y el intuitivo de 4 a 7 años aproximadamente. En el intuitivo el niño tiene mayor capacidad de representación mental de los objetos, aunque todavía está ligado a lo simbólico y a la actividad sensorio - motriz. Su percepción es global y sincrética, capta solo en generalidades, no es capaz de realizar análisis y síntesis. Mediante el lenguaje es capaz de reconstruir sus acciones pasadas bajo la forma de relato y de anticipar sus acciones futuras mediante la representación verbal.
Durante esta etapa hay una transformación de la inteligencia sensorio - motriz o práctica, se transforma en pensamiento propiamente dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y la socialización.