

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una breve descripcion de lo ocurrido en el terremoto d 1985
Typology: Study notes
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El terremoto de México tuvo lugar el jueves 19 de septiembre de 1985; inició a las 07:17:47 horas y alcanzó una magnitud de 8.1 grados, escala Richter. El epicentro se localizó en el océano Pacífico, cerca de la desembocadura del río Balsas, en la costa del estado de Michoacán, y el hipocentro, a 15 kilómetros de profundidad bajo de la corteza terrestre. Las zonas de afectación del sismo fueron centro, sur y occidente de México, en particular a la Ciudad de México. Hasta el momento ha sido el más significativo y dañino en la historia contemporánea del país. La réplica aconteció un día después, la noche del 20 de septiembre, el cual también tuvo gran repercusión para la capital al terminar por colapsar estructuras y edificios reblandecidos el día anterior. Ante la carencia generalizada en el país de una cultura de protección civil y de protocolos de acción, las horas posteriores terminaron en un caos generalizado, el cual se fue calmando cuando la propia sociedad civil comenzó a autoorganizarse en las acciones de rescate y asistencia. El número preciso de muertos, heridos y daños materiales nunca se conoció con precisión. En cuanto a las personas fallecidas, sólo existen estimaciones: 3192 fue la cifra oficial, mientras que 20 000 fue el dato resultante de los cálculos de algunas organizaciones. Para conmemorar un año más del terremoto, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra presenta el mapa titulado “Zonas sísmicas en la República Mexicana” Los cambios Más de tres décadas después, la ciudad colapsada por la naturaleza es otra. Los edificios derruidos se reconstruyeron o cedieron su espacio a parques o centros culturales. Hay nuevos reglamentos para que las construcciones resistan un movimiento telúrico de gran magnitud.
La geología se encarga de realizar los estudios a las diferentes zonas en nuestro planeta y como resultado de este estudio podemos anticipar las zonas en las cuales existe un riesgo mayor a que se produzca algún terremoto. Teniendo en cuenta esta información, las construcciones que se planean realizar en ese lugar pueden empezar a tomar medidas de seguridad al respecto, como lo sería una cimentación mayor, con lo cual al momento que se produzca algún temblor estas construcciones pueden resistir mayor intensidad sin causar tantos daños.