Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Respirometría heterogénea para biofiltros de lecho escurrido, Thesis of Civil Engineering

Esta tesis de maestría explora el uso de respirometrías heterogéneas para determinar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido. El trabajo se centra en la aplicación de técnicas de respirometría para analizar el comportamiento de biofiltros utilizados en el tratamiento de aguas residuales, específicamente en la eliminación de contaminantes como el sulfuro de hidrógeno. La tesis presenta un análisis detallado de los métodos experimentales, la modelación matemática y la interpretación de los resultados obtenidos.

Typology: Thesis

2019/2020

Uploaded on 02/03/2025

mateo-ruiz-18
mateo-ruiz-18 🇺🇸

1 document

1 / 106

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
i
"Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de
masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido"
CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA
T E S I S
Que para obtener el grado de:
Maestro en ciencias (en Ingeniería Química)
Presenta:
I.Q. Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas
Asesor: Dr. Sergio Revah Moiseev
México D.F. Abril 2013
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Partial preview of the text

Download Respirometría heterogénea para biofiltros de lecho escurrido and more Thesis Civil Engineering in PDF only on Docsity!

i

"Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido"

CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA

T E S I S

Que para obtener el grado de:

Maestro en ciencias (en Ingeniería Química)

Presenta:

I.Q. Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

Asesor: Dr. Sergio Revah Moiseev

México D.F. Abril 2013

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

ii

Dedico este trabajo a Magdalena, a mi madre, a Jose, Liz, Bere, Gycell y Astrid. “A su amor, su fe y su apoyo”

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

iv

RESUMEN

En este trabajo se reporta el diseño, construcción, y operación de un respirómetro heterogéneo (RH), que fue usado para implementar la técnica de respirometría de microorganismos inmovilizados. El empleo del respirómetro permite caracterizar los fenómenos de transferencia de masa interfaciales y los parámetros cinéticos aparentes asociados a lechos empacados en cuya superficie se encuentre una biopelícula como la que se forma durante la operación de biofiltros de cualquier escala. La principal cualidad de esta técnica residió en conservar la integridad de la biopelícula y de esta manera poder evaluar una cinética microbiana aparente de la biopelícula y su efecto sobre el proceso global de eliminación.

La respirometría en el RH, se realizó en varias etapas, en una primera, se estudió la transferencia de masa interfacial promovida por diferentes soportes comúnmente usados en sistemas de biofiltración. Se estimaron valores para los coeficientes globales de transferencia de masa (KLa) para cuatro soportes, espuma de poliuretano (PUF), bagazo de caña de azúcar, anillos pall y anillos Kaldness, con distintas combinaciones de velocidad superficial en las fases liquida y gas. Para la fase liquida se hicieron variaciones de 3.1 a 11.2 m/h y la fase gas se hizo variar entre 41 y 104 m/h. Para efectuar las respirometrias se seleccionó PUF como soporte, debido a sus propiedades mecánicas y de transferencia de masa interfacial, usando condiciones de operación para el sistema de 7.2 m/h para fase liquida y 89 m/h para la fase gas.

En la segunda etapa se operó el RH con PUF, inoculado con dos consorcios bacterianos sulfurooxidantes adaptados a crecer en condiciones alcalinas (CAS) y neutras (CNS), los consorcios fueron alimentados con tiosulfato y dimetil disulfuro (DMDS).

Para estimar los coeficientes cinéticos, se construyó un modelo matemático simplificado adaptado al RH para que al contrastar los resultados obtenidos en el sistema experimental con los datos generados por el modelo matemático fuera posible ajustar parámetros cinéticos aparentes usando un método de ajuste por minimización del error cuadrático medio entre los valores experimentales y los valores del modelo matemático, con este

Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

v

proceso se determinaron valores puntuales para la tasa de consumo de oxigeno (OUR) y el coeficiente de rendimiento (YO/S) para ambos consorcios bacterianos estudiados.

La técnica respirométrica implementada en un proceso de biofiltración de lecho escurrido aerobia puede proporcionar una importante herramienta para la caracterización de los biofiltros en funcionamiento. Aportando una evaluación puntual del transporte de masa interfacial, una identificación de las mejores condiciones hidráulicas en las que se minimizan los efectos de la resistencia a la transferencia de masa y la determinación de los parámetros biocinéticos para cultivos inmovilizados con una manipulación mínima de la biomasa.

Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

vii

Subíndices

i = componente i

Superíndices

lib = libre res = reservorio in = inicial

Letras griegas

 l = fracción de volumen ocupado por liquido en el empaque, m^3 m-^3

 g = fracción de volumen ocupado por gas en el empaque, m^3 m-^3

 b = fracción de volumen ocupado por la biopelicula en el empaque, m^3 m-^3

 s = fracción de volumen ocupado por el sólido en el empaque, m^3 m-^3

δ = grosor de la biopelícula, m μmax = velocidad especifica máxima de crecimiento, h-^1

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

viii

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ iv

NOMENCLATURA.............................................................................................................. vi

ÍNDICE ................................................................................................................................ viii

INDICE DE FIGURAS ......................................................................................................... xi

INDICE DE TABLAS .......................................................................................................... xii

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1. Contaminación atmosférica ..................................................................................... 1 1.2. Técnicas de tratamiento de aire contaminado .......................................................... 2 1.2.1. Procesos fisicoquímicos de tratamiento. .......................................................... 3 1.2.2. Procesos biológicos de tratamiento. ................................................................. 4 1.3. Modelado matemático del proceso de biofiltración. ................................................ 8 1.3.1. Principales consideraciones de algunos modelos usados en biofiltración. ..... 10 1.3.2. Estimación de parámetros en la biopelícula ................................................... 15 1.4. Técnicas de respirometría. ..................................................................................... 16 1.4.1. Descripción bioquímica de las respirometrías. ............................................... 16 1.4.2. Respirometría de microorganismos en suspensión. ........................................ 16 1.4.3. Respirometría de microorganismos inmovilizados ........................................ 19 1.5. Técnica de respirometría y los modelos matemáticos ........................................... 20

2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS ........................................................................... 21

Justificación ...................................................................................................................... 21 Objetivo general ................................................................................................................ 21 Objetivos particulares: ...................................................................................................... 22

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

xi

    1. MATERIALES Y MÉTODOS ix
    • 3.1. Microorganismos y medios, consorcios bacterianos sulfuro oxidantes.
    • 3.2. Sistemas Experimentales.
    • 3.2.1. Respirométro UAM-I
    • 3.2.2. Respirométro UAB.............................................................................................
    • 3.3. Pruebas abióticas.
      • 3.3.1. Prueba de hermeticidad.
      • 3.3.3. Procedimiento experimental para pruebas abióticas de KLa
      • 3.3.4. Calculo de KLa
    • 3.4. Pruebas bióticas
      • 3.4.1. Procedimiento experimental para pruebas bióticas
    • 3.5. Pruebas analíticas
      • 3.5.1. Cuantificación de tiosulfato
      • 3.5.2. Determinación de y cuantificación de biomasa.
      • 3.5.3. Cuantificación de DMDS
    • 3.6. Modelo matemático
      • 3.6.1. Construcción del modelo matemático
      • 3.6.2. Validación de modelo matemático y simulación del proceso
    1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
    • 4.1. Pruebas abióticas
      • 4.1.1. Hermeticidad
      • 4.1.2. Determinación abiótica del Hold up dinámico.
      • 4.1.3. Determinación de KLa
    • 4.2. Pruebas bióticas
      • 4.2.1. Respiración endógena
      • 4.2.2. Respirometrias con bacterias sulfurooxidantes. x
    • 4.3. Estimación de parámetros.
      • 4.3.1. Pruebas bióticas con bacterias sulfurooxidantes
    • 4.4. Simulación de procesos de biofiltración.
      • 4.4.1. Simulación de OUR
      • 4.4.2. Simulación de KLA
      • 4.4.3. Simulación de concentración de biomasa
  • CONCLUSIONES
  • PERSPECTIVAS
  • BIBLIOGRAFIA
  • ANEXO A
  • ANEXO B
  • ANEXO C
  • Fig. 1. Esquema de biofiltro INDICE DE FIGURAS
  • Fig. 2. Esquema de biofiltro de lecho escurrido.
  • Fig. 3. Rangos de tratamiento para distintos dispositivos (Ortiz y col., 2004)
  • Fig. 4. Esquema de biopelícula de un biofiltro.
  • Fig. 5. Reacciones implicadas en el crecimiento celular.
  • Fig. 6. Diagrama de los distintos tipos de respirómetros......................................................
  • Fig. 7. Sistema experimental de la UAM-I...........................................................................
  • Fig. 8. Diagrama de RH, biofiltro de lecho escurrido
  • Fig. 9. Sistema experimental de la UAB
  • Fig. 10. Diagrama esquemático del RH, de la UAB.............................................................
  • Fig. 11. Material de empaque usado en el RH para pruebas de KLa.
  • Fig. 12. Prueba de hermeticidad del sistema.
  • Fig. 13. Respuesta típica durante la determinación experimental del KLa dentro del RH.
  • Fig. 14. Linealización de los datos obtenidos con el respirométro para PUF.
  • Fig. 15. Valores de KLa para distintas velocidades de líquido y gas.
  • Fig. 16. Datos reportados por Kim y Desshusses (2007) para el KLa con PUF
  • Fig. 17. Valores de KLa para distintas velocidades de líquido y gas
  • Fig. 18. Prueba de respirometría endógena para CAS en PUF.............................................
  • Fig. 19. Prueba de respirometría endógena para CNS en PUF.............................................
  • Fig. 20. Prueba de respirometría usando PUF y el CAS.
  • matemático para CAS alimentado con tiosulfato. Fig. 21. Comparación de datos experimentales contra datos generados por el modelo
  • matemático para CAS alimentado con DMDS.. Fig. 22. Comparación de datos experimentales contra datos generados por el modelo
  • variando OUR. Fig. 23. Simulación del proceso de biofiltración con CAS alimentado con tiosulfato,
  • Fig. 24. Simulaciones del efecto de variar KLA
  • Fig. 25. Simulaciones del efecto de variar la concentración de la biomasa..

Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

1

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Contaminación atmosférica

La contaminación del aire puede deberse a un proceso natural u ocasionada por el hombre; aunque recientemente ha habido una tendencia a minimizar la contribución de la contaminación natural y darle un mayor peso a la contaminación debido a los procesos antropogénicos, aunque en realidad la contribución de los procesos naturales no es despreciable, eventos como incendios forestales y erupciones volcánicas emiten importantes cantidades de contaminantes a la atmosfera. Pero ya sea debida a un proceso natural o por la actividad humana la contaminación de la atmosfera se ha incrementado de manera dramática en los últimos cien años llegando a niveles críticos que ponen a la humanidad al borde de una crisis, una prueba de ello es la reciente falta de una estacionalidad climática definida.

El inicio de la contaminación atmosférica por la actividad humana podría tener un origen concreto desde que los seres humanos descubrieron el fuego sin embargo existen dos factores que ponen en duda lo anterior: a) sólo por un periodo relativo corto de tiempo la población humana es lo suficientemente grande y b) la contaminación por la actividad humana en su mayoría está ligada a la etapa de la industrialización.

Desgraciadamente, el control sobre la emisión de los contaminantes no siempre ha sido un tema prioritario aunque exista la tecnología para hacerlo (Stern, 1984). Sin embargo, en años recientes la comunidad científica ha empezado a entender los efectos crónicos del calentamiento global. Los compuestos orgánicos volátiles (COV`s) derivados de la oxidación de combustibles fósiles y otras fuentes de emisión antropogénicas, sirven como fuente para la formación de smog, los compuestos clorados originados de los pesticidas, clorofluorocarbonos (CFC), agotan la capa de ozono, los compuestos derivados del azufré producen malestar, lluvia acida y en altas concentraciones pueden volverse tóxicos, es por ello que tratar de controlar la contaminación atmosférica se ha vuelto un tema prioritario (Devinny y col., 1999).

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

2

Efectos de la contaminación atmosférica

La contaminación atmosférica tiene efectos dañinos que se pueden clasificar de diferentes maneras, por ejemplo:

 Reducción de la visibilidad atmosférica

 Interferencia con el clima

 Daño a materiales (Deterioro de construcciones, edificaciones corrosión de metales, etc.)

 Aumento de malos olores en el aire

 Daño a la vegetación así como a la vida en océanos y lagos

 Deterioro biológico (efectos patológicos, efectos cancerígenos, etc.).

1.2. Técnicas de tratamiento de aire contaminado

Con la finalidad de evitar y/o revertir los efectos de las emisiones contaminantes se pueden considerar dos formas de control. La primera es un control a las fuentes contaminantes, la cual involucra la emisión de contaminantes sustituyendo materias primas y/o reciclándolas. Este mecanismo implica un cambio en la calidad de los productos o un incremento en los costos de producción. La segunda forma de control involucra el tratamiento de las emisiones gaseosas después de ser producidas que implica una elección de tecnología para controlar la calidad de las emisiones regida directamente por el impacto económico y las limitaciones ecológicas. Dentro de las limitaciones ecológicas se encuentran: La naturaleza del compuesto a tratar, concentración, cantidad de la emisión, modo de emisión de la corriente contaminante (Dullien, 1989).

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

4

el caso de contaminantes hidrofóbicos una posibilidad de usar solventes orgánicos como aceite de silicón.

 Sistemas de membranas.

Este sistema es un proceso complejo consta de una etapa compresión y condensación de la corriente contaminante seguido de una membrana de separación. En la etapa de compresión se alcanzan presiones de 310 kPa a 1400 kPa, esta corriente a alta presión permea a través de la membrana en la que se retiene el contaminante.

1.2.2. Procesos biológicos de tratamiento.

Desde finales del siglo pasado los tratamientos biológicos han encontrado una amplia aplicación en tratamiento de aguas residuales y se han propuesto procesos similares para el tratamiento de corrientes gaseosas. Una de estas tecnologías aplicadas es la biofiltración: consiste en pasar una corriente gaseosa a través de un lecho poroso que contiene a los microorganismos en forma de biopelícula para degradar a los contaminantes (Devinny y col., 1999). Como la mayoría de los tratamientos biológicos, la biofiltración depende de una serie de reacciones metabólicas de los microorganismos para la degradación de los compuestos contaminantes. Bajo condiciones óptimas los contaminantes se degradan a compuestos no contaminantes y biomasa. La necesidad de eliminar crecientes cantidades de compuestos contaminantes gaseosos ha llevado a la comunidad científica a tratar de entender los fenómenos físicos, químicos y biológicos en este tipo de procesos.

Aunque existen diferentes configuraciones de reactores biológicos, debido a sus bajos costos y facilidad de operación, se emplean mayormente en el tratamiento de aire los biofiltros y biofiltros de lecho escurrido (Kim y Deshusses, 2003).

Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

5

 Biofiltros

Fig. 1. Esquema de biofiltro

En este tipo de dispositivos, el flujo contaminado pasa por un reactor de lecho empacado de material húmedo en el cual existe una biopelícula (Fig. 1). La diferencia con respecto a los biofiltros de lecho escurrido consiste en la ausencia de una fase liquida recirculando continuamente por el lecho empacado del reactor. Sin embargo existe una película de líquido que se encuentra estancada en la biopelícula, esta película de líquido tiene varias funciones las principales son mantener húmedo el lecho empacado, proporcionar medio nutritivo para los microorganismo y/o medio neutralizante para mantener las condiciones apropiadas para sostener a la biopelícula. Se usan principalmente para eliminar olores en plantas de tratamiento de aguas residuales, en plantas de aromas y sabores, así como para eliminar emisiones de suelos contaminados entre otros. (Ortiz y col., 2004).

Aire tratado

Aire contaminado

Humidificador

Lecho empacado

Purga

Adición de nutrientes

Wenceslao Cuauhtémoc Bonilla Blancas

7

Fig. 2. Esquema de biofiltro de lecho escurrido.

Otro aspecto que es necesario analizar es la capacidad de tratamiento de contaminantes de ambos tipos de tecnologías, en la Fig. 3, se condensa información sobre las capacidades de eliminación de equipos tanto biológicos como físico-químicos. Aun cuando los tratamientos biológicos son una alternativa viable, ecológica, de bajo costo y sustentable, tiene limitaciones de operación como son las concentraciones de tratamiento, capacidad de eliminación y eficiencia en la remoción de contaminantes que hacen deseable trabajar con este tipo de equipos en las mejores condiciones, hidrodinámicas y de crecimiento de biomasa, posibles.

Aire contaminado

Aire tratado

Adición de nutrientes y control de pH

Lecho empacado

Purga

Recirculación de líquido

Uso de respirometrías heterogéneas para estimar coeficientes de transferencia de masa interfaciales y parámetros biocinéticos en biofiltros de lecho escurrido.

8

Fig. 3. Rangos de tratamiento para distintos dispositivos (Ortiz y col., 2004)

1.3. Modelado matemático del proceso de biofiltración.

Unificar los conocimientos biológicos, físicos y químicos para el tratamiento de efluentes contaminantes se hace a través de la formulación de modelos matemáticos que procuran describir y predecir el comportamiento de este tipo de sistemas además también sirve como una herramienta para el dimensionamiento y el diseño (Revah y Morgan-Sagastume, 2008). En ingeniería, el modelado matemático está dirigido preferentemente a la simulación de procesos cuya finalidad es la automatización y el control de procesos.

En la construcción de un modelo se consideran los siguientes aspectos de análisis: o Identificación del sistema. o Análisis de las características intrínsecas del sistema: Temperatura, pH, fuerza iónica, concentración de químicos, que modifican la actividad y estabilidad del proceso.

o Determinación de variables de estado, que hacen referencia al comportamiento que el modelo matemático deberá emular. o Determinación de parámetros. Las expresiones matemáticas que relacionan las variables de estado y los parámetros del sistema constituyen las ecuaciones de estado, que describen la evolución del sistema en el