




































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una serie de ejercicios y preguntas sobre la cultura vikinga, incluyendo aspectos como su historia, sociedad, navegación, guerreros, vestimenta y religión. Una visión general de la cultura vikinga y sus principales características, incluyendo información sobre el rey harald diente azul y la piedra grande de jelling.
Typology: Study Guides, Projects, Research
1 / 44
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Esta guía didáctica está dirigida a alumnos de tercer ciclo de Primaria, de Educación Secundaria y de Bachillerato. Con adaptaciones previas del profesor puede también ser aprove- chada para los restantes ciclos de Primaria.
La lectura y la realización de las actividades de esta guía están estimadas en un tiempo aproximado de hora y media.
El símbolo que acompaña a unos párrafos de tipografía más grande introduce el texto de la “Lectura Fácil”, dirigida a todas las personas que tienen dificultades de lectura, ya sean transi- torias (inmigrantes, escolarización defi ciente,…) o permanentes (trastornos del aprendizaje, diversidad funcional,…).
6.Entender los rasgos esenciales de la religión tradicional de los vikingos, con sus dioses y sus mitos.
Esta guía didáctica está basada en los contenidos de la exposición “Vikingos. Guerreros del Norte. Gigan- tes del mar”, procedente del Museo Nacional de Di- namarca. Su origen se remonta al Real Gabinete de Curiosidades del siglo XVII, al que posteriormente se añadieron otras colecciones reales. Dada la proce- dencia del material arqueológico, debemos tener en cuenta que los protagonistas de esta guía son los vikingos daneses. Aunque la mayoría de los rasgos culturales son extensibles al resto de los vikingos, los noruegos y los suecos tenían sus propias particularidades regionales.
Han contribuido también a completar la muestra, una pequeña selección de pie- zas procedentes del propio MARQ, y de los Museos Arqueológicos de Córdoba, Novelda y Orihuela. Con ellas se ha documentado la última sección, dedicada a las incursiones vikingas en Al-Andalus.
La guía sigue fi elmente la estructura de la exposición. Tras una parte introductoria que pone en contexto el mundo de los vikingos, trataremos en primer lugar el contenido de la Sala 1, que se centra en los aspectos más conocidos de los vikingos: los barcos y los guerreros. El comercio, en contraste con la guerra, completa la sala. La Sala 2 mos- trará diversos aspectos de la vida cotidiana (la vivienda, la vestimenta, la artesanía) y del poder (el rey y la rea- leza), especialmente en el ámbito danés. Finalmen- te, la tercera sala nos introducirá en el mundo de las creencias y la religión y se completará, como ya hemos mencionado, con un espacio destinado a conocer los ataques vikingos en nuestras tierras. Finalizarán el cuaderno las actividades para los alumnos, junto con sus correcciones.
En esta ocasión hemos incorporado una novedad: por primera vez en una guía didáctica incluimos el recurso de “lectura fácil” para facilitar la com- prensión de los contenidos a to- dos los miembros de la clase.
INTRODUCCIÓN
D A N E S E S
I. F E R O E
I. S H E T L A N D
I. O R C A D A S I. H É B R I D A S
I S L A N D I A
Para que sea más fácil hacerte una idea del lugar de donde provienen los vikingos, Escandinavia, vamos a considerar dos ámbitos distintos. Por una parte está la Península Escandinava, en la que se halla Noruega y Suecia. Esta es una región rica en minerales de hierro y cobre y en madera, que proporciona la in- mensa superficie de bosques. Pero el riguroso clima y la acción de los glaciares dejan sólo una pequeña porción de la penín- sula apta para el cultivo. De ahí que las zonas más favorables para la instalación permanente fuesen las comarcas costeras del sur de Noruega y Suecia.
La otra región diferenciada es Dinamarca. Es un territorio muy llano, rodeado de mar. De hecho, el país está formado por una península (Jutlandia) y un archipiélago con más de 400 islas, de las que sólo una quinta parte está habitada. La capital, Copen- hague, se encuentra en una de ellas. Dinamarca ocupa, ade- más, una posición estratégica en el conjunto de los países es- candinavos: se sitúa entre dos mares, al oeste el Mar del Norte (Océano Atlántico) y al este el Mar Báltico. Sus ciudades coste- ras eran, por tanto, puntos de paso obligado para pasar de un mar a otro.
Si observas el mapa, podrás comprender la importancia que el mar tuvo para los vikingos como principal medio de comunicación. Convivir con el mar les permitió desarrollar las técnicas de nave- gación y de construcción de barcos más avanzadas de su época.
Para que sea más fácil hacerte una idea del lugar de dondePara que sea más fácil hacerte una idea del lugar de donde
Los vikingos no eran un pueblo unido. Existían diferencias regionales, aunque en general compartían costumbres y creencias y una misma lengua, el nórdico antiguo, que será el antecesor de las lenguas escandinavas actuales, como el danés, el sueco, el noruego o el islandés. Atendiendo al lugar de procedencia, muchos historiadores hablan de vikingos “daneses”, “noruegos” y “suecos”, cada uno de los cuales actúa en ámbitos diferentes.
1 0
Era un barco veloz, largo y estrecho, en el que sólo había espacio para las necesidades mínimas. Los de mayor tamaño pertenecían a los jefes y nobles vikingos y solían tener unos 30 bancos para un total de 60 remeros. Con ellos los vikingos hicieron sus expediciones de saqueo y conquista.
El barco de guerra o drakkar
Empezamos el recorrido por el mundo de los vikingos tratando uno de los te- mas más conocidos, los barcos y la na- vegación. Como ya sabéis, los territorios escandinavos están completamente orientados al mar, por ello, el barco era indispensable. Existía una gran variedad de barcos, desde naves de guerra y de mercancías hasta embarcaciones más pequeñas para la pesca o el transporte diario. Los dos tipos más importantes son:
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor carga y, consecuentemente, más lento. Son los barcos que se emplearon en los largos viajes para colonizar Islandia, Groenlandia y América del Norte.
1. Timón lateral. El timón, o pieza de la parte posterior del bar- co que controla la dirección, estaba situado en el costado derecho de la embarcación. Aunque más tarde se introdujo en Europa el ti- món central (timón de popa), el lateral de los barcos vikingos con- tinuó usándose hasta una época muy avanzada en la Edad Media. 2. Quilla poco profunda. La quilla es la pieza que recorre de ex- tremo a extremo la parte inferior del casco del barco y es el eje prin- cipal del armazón. El barco vikingo es poco hondo lo que le permitía navegar muy próximo a la costa y a lo largo de los ríos, ya que su casco no golpeaba con las rocas costeras o del fondo del río. Esta ca- racterística no les impedía hacer también largas travesías en mar abierto. 3. Uso combinado de velas y de remos para desplazarse.
El barco mercante o knarr
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor
El barco mercante o knarr
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor carga y, consecuentemente, más lento. Son los barcos que se emplearon en
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor
El barco mercante o knarr
Era un tipo de barco más redondo y ancho, diseñado para contener mayor carga y, consecuentemente, más lento. Son los barcos que se emplearon en
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono- cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo la línea de costa, remontar los ríos o recorrer largas travesías en mar abierto. Como no se conocen instrumentos de navegación vikingos y aún no existían las cartas náuticas, se deduce que la navegación se basaba en el conocimiento del entorno natural y marino: la posición de las estrellas, la observación de las nubes y los vientos, el conocimiento de las corrientes marinas o nocio- nes sobre el comportamiento de aves y animales marinos, como las ballenas.
No sabemos muchas cosas de la vida a bordo en un barco vikin- go. Una antigua recopilación de leyes noruega, aporta alguna información sobre la tripulación de un drakkar. El capitán del barco era el propietario del mismo, normalmente un noble vi- kingo. Él también seleccionaba a los jóvenes que componían la tripulación. Muchas de ellos debían aportar sus propias armas. Había también un cocinero, que se encargaba de mantener el suministro de agua y preparar tres comidas al día. El barco iba equipado con las herramientas necesarias para las reparaciones que se produjesen durante la travesía.
No podemos comprender la importancia del barco sin mencio- nar el relevante papel que desempeñaba en la sociedad vikinga. El barco era un destacado símbolo de poder. Por ello, las fami- lias más importantes lo elegían como un medio de enterramien- to. La Arqueología ha descubierto tumbas de nobles vikingos enterrados con sus ricos ajuares en el interior de barcos, que se hallaban a su vez cubiertos por un túmulo o montículo de tierra.
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono- cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo la línea de costa, remontar los ríos o recorrer largas travesías en
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono- cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo la línea de costa, remontar los ríos o recorrer largas travesías en
El largo contacto con el mar también les permitió adquirir cono- No podemos comprender la importancia del barco sin mencio- cimientos de navegación. Los vikingos sabían navegar siguiendo
No podemos comprender la importancia del barco sin mencio-No podemos comprender la importancia del barco sin mencio- nar el relevante papel que desempeñaba en la sociedad vikinga.
Posiblemente la figura más difundida de la socie- dad vikinga sea el guerrero, el protagonista de los ataques a las costas europeas. Los hijos de las fa- milias más destacadas se adiestraban desde muy jóvenes en el uso de las armas. Los más fuertes y hábiles se convertían en guerreros “profesionales” y pasaban a formar parte de la guardia personal del rey, el hird. Su función era proteger al rey y formar su ejército tanto en las campañas de defensa del reino como en las expediciones exteriores de saqueo. Estos gue- rreros se beneficiaban de la generosidad del rey y del reparto preferente del botín y estaban muy bien considerados socialmente.
También existía la figura del “mercenario”, es decir, el guerrero vikingo que servía fuera de su país y que cobraba por sus servicios. Por ejem- plo, fueron muy famosos los guerreros escan- dinavos que sirvieron en Constantinopla (actual Estambul) como guardaespaldas del empera-
dor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y eran rudos soldados de élite, bien equipados con cascos y cotas de malla.
En cuanto a la guerra, las fuentes escritas no aportan muchos datos sobre la organización de los ejércitos y los métodos de combate, pero la Arqueología ha proporcionado información muy valiosa. La gran mayoría de las armas halladas en los ente- rramientos demuestra que la mayoría de los guerreros vikingos solían llevar armamento ligero: escudo, lanza, hacha y espada. El casco y la cota de malla, no eran tan habituales, quizás sólo disponible para los guerreros más ricos. Esto demuestra que la movilidad y la rapidez eran fundamentales en el ataque. Tam- bién el factor sorpresa era parte de su táctica. En los primeros tiempos, con sus veloces naves saqueaban improvisadamen- te las zonas costeras, capturando objetos valiosos y esclavos y huyendo rápidamente antes de una contraofensiva. Más tarde, empezaron a adentrarse con grupos más numerosos y bien or- ganizados en territorios interiores, a través de los ríos. Y en el momento que empezaron a conquistar territorios lo hacían con ejércitos bien preparados para resistir una fuerte oposición.
Posiblemente la figura más difundida de la socie-Posiblemente la figura más difundida de la socie- dad vikinga sea el guerrero, el protagonista de losdad vikinga sea el guerrero, el protagonista de los ataques a las costas europeas. Los hijos de las fa-ataques a las costas europeas. Los hijos de las fa- milias más destacadas se adiestraban desdemilias más destacadas se adiestraban desde muy jóvenes en el uso de las armas. Los más fuertes y hábiles se convertían en guerrerosfuertes y hábiles se convertían en guerreros “profesionales” y“profesionales” y pasaban a formar parte depasaban a formar parte de
. Su función. Su función era proteger al rey y formar su ejército tanto enera proteger al rey y formar su ejército tanto en las campañas de defensa del reino como en laslas campañas de defensa del reino como en las expediciones exteriores de saqueo. Estos gue-expediciones exteriores de saqueo. Estos gue- rreros se beneficiaban de la generosidad del reyrreros se beneficiaban de la generosidad del rey y del reparto preferente del botín y estaban muyy del reparto preferente del botín y estaban muy
También existía la figura del “mercenario”, esTambién existía la figura del “mercenario”, es decir, el guerrero vikingo que servía fuera de sudecir, el guerrero vikingo que servía fuera de sudecir, el guerrero vikingo que servía fuera de sudecir, el guerrero vikingo que servía fuera de su país y que cobraba por sus servicios. Por ejem-país y que cobraba por sus servicios. Por ejem- plo, fueron muy famosos los guerreros escan-plo, fueron muy famosos los guerreros escan- dinavos que sirvieron en Constantinopla (actualdinavos que sirvieron en Constantinopla (actual Estambul) como guardaespaldas del empera-Estambul) como guardaespaldas del empera-
dor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y erandor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y erandor bizantino. Se les conocía como la “guardia varega” y eran
La época vikinga fue un período de comercio fl oreciente. Gra- cias al comercio nacieron las primeras ciudades de Escandina- via: los primitivos mercados donde se concentraban artesanos y confl uían mercancías de distintos lugares se fueron transfor- mando en verdaderas ciudades, rodeadas de fosos y murallas y con espacios reservados para los comerciantes y los artesanos. También con finalidad comercial los vikingos fundaron, en regio- nes alejadas, ciudades como York (Inglaterra) o Dublín (Irlanda).
El mercader era una fi gura clave de la sociedad vikinga. Los co- merciantes recorrían largas distancias en sus barcos mercantes (knarrs) para vender sus propios artículos y comprar productos exóticos.
En los primeros tiempos los vikingos no tenían moneda propia. Las mercancías se obtenían mediante el trueque (intercambio de productos) o se usaban trozos de plata y fragmentos de joyas como forma de pago. Por ello, los comerciantes vikingos siem- pre viajaban con una balanza que utilizaban para pesar la plata, que era el patrón de cambio. También usaban las monedas ára- bes, de las que se han encontrado una enorme cantidad repar-
tida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una prueba de contactos comerciales directos con el mundo islámico. En el año 975 el rey danés Harald “Diente Azul” puso, por primera vez, monedas en circulación a gran escala.
Las mercancías que llegaban al territorio escandinavo eran muy variadas. Por el tipo de materia prima se puede saber la proce- dencia de los artículos. Del imperio carolingio, es decir de las regiones de Europa Occidental, llegaban entre otros artículos espadas de gran calidad (las espadas “Ulfberht”), joyas y obje- tos de cristalería, sal y vino. Del área del Báltico, se importaba el apreciado ámbar y pieles. Y del lejano Oriente – territorios de Bizancio y del Islam – a través de los ríos de Rusia, se traían mo- nedas de plata (que se fundían para hacer joyas y otros objetos), finos tejidos de seda, especias y piedras semipreciosas.
Una de las “mercancías” más valiosas en el comercio vikingo eran los esclavos. Los esclavos se adquirían en mercados o se captu- raban en incursiones. El propósito de muchas incursiones vikin- gas fue la captura de esclavos para el trabajo o para su venta.
tida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una pruebatida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una pruebatida en hallazgos por toda Escandinavia y que son una prueba
La “caja de Cammin” es uno de los más destacados ejemplos de artesanía vikinga. Está ricamente decorada. Probablemente fue elaborado en algún taller real de Dinamarca a mediados del siglo X. Quizás era una pertenencia de alguna princesa escandinava.
El yunque es el instrumento primordial del herrero. Sobre él se golpea con el martillo el hierro en caliente. Las sagas nos relatan la importancia del herrero en la sociedad vikinga pero también lo demuestran los ha- llazgos arqueológicos: se han hallado varias tumbas de herrero ricamente provistas.
La llave es un objeto muy generalizado, se han encontrado muchos ejemplos en el interior de tumbas. Las fuentes escri- tas revelan que todas las mujeres vikingas casadas llevaban llaves como accesorios personales. La llave era un símbolo de la mujer casada, quizás representaba su in- fl uencia en el hogar. Pero también podría ser un amuleto.
La mayoría de los vikingos vivían en granjas aisladas o en aldeas, y algunos en ciudades. En los pueblos, las granjas se construían ge- neralmente alrededor de un amplio espacio abierto o a lo largo de un camino. La granja estaba constituida por la vivienda principal, que era un edifi cio alargado, y otras pequeñas edifi caciones, como graneros, establos y talleres.
Para la construcción de las viviendas se utilizaba generalmente ma- dera de roble. Las paredes se formaban a base de tablas hincadas en el suelo verticalmente y el amplio techo se aguantaba con ayu- da de postes interiores y se cubría de paja. Justo en el centro de la vivienda había un hogar para cocinar y calentar el espacio. Pegados a las paredes había bancos para sentarse y para dormir. Al principio, el ganado se guardaba en el interior de la vivienda, en un extremo de la misma, pero más tarde se construyeron establos separados.
A pesar de las conocidas incursiones de saqueo y de las expedi- ciones comerciales, la base principal de la economía en la época vikinga era la agricultura. La mayoría de los vikingos eran campe- sinos libres, autosufi cientes en su vida diaria, producían su propia comida y utensilios y vendían sus excedentes. Los hombres libres que no poseían tierras se dedicaban a la artesanía, al comercio o a la guerra.
En el trabajo diario, a los hombres les correspondía las duras tareas agrícolas, la tala de árboles, la caza y la pesca y trabajos de artesa- nía. Las mujeres se encargaban del hogar, de los niños, del ganado y confeccionaban tejidos para toda la familia y para la venta en el mercado. También se encargaban de la granja cuando los hombres salían de expedición. En época vikinga era habitual tener esclavos para los trabajos más agotadores del campo.