









Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este documento proporciona una introducción a la metodología de higiene industrial, incluyendo los estándares de la oiss para la seguridad y salud en el trabajo. Se explora la importancia de la cuantificación de riesgos higiénicos mediante mediciones y muestreos, así como las estrategias de muestreo y medición. También se abordan los criterios utilizados para evaluar la exposición a contaminantes y las medidas de control de tipo técnico y personal.
Typology: Lecture notes
1 / 17
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
12/ Metodología de Higiene Industrial
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 2 Contenido
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 4
2. Objeto El presente Estándar sobre Metodología de Higiene Industrial pretende servir de guía práctica a los expertos en salud ocupacional para realizar de una forma estructurada, objetiva y científica la secuencia de acciones necesarias para identificar, valorar, evaluar y controlar los posibles factores ambientales que pueden afectar a los trabajadores en su actividad cotidiana. Esta secuencia consta de 7 pasos básicos: 1. Realización de la encuesta higiénica. 2. Estrategia de muestreo o medición. 3. Preparación de los equipos de muestreo o medición. 4. Trabajo en terreno. 5. Análisis de contaminantes químicos o biológicos. 6. Criterios de evaluación ambiental y biológica. 7. Métodos de control de los factores ambientales.
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 5
3. La Encuesta Higiénica El primer paso se centrará en la recopilación de información relevante que permita disponer de suficientes datos sobre la actividad desarrollada por la empresa, los equipos de trabajo manejados, los focos que generan contaminación o las medidas preventivas que se han establecido para minimizar los riesgos higiénicos. Tres son las principales fuentes donde puede acudir un experto para obtener esta información: Estadísticas de siniestralidad y absentismo de la empresa : del estudio detallado de los partes de enfermedades profesionales se pueden detectar las patologías más frecuentes, las áreas más problemáticas o los potenciales focos de generación de contaminación. Análisis de los puestos de trabajo: es importante recopilar y analizar información obtenida directamente en los puestos de trabajo sobre: Características básicas de los procesos. Tareas y actividades fundamentales desarrolladas por los trabajadores. Tipología de las instalaciones, maquinaria, equipos de trabajo y vehículos. Información de materias primas o productos químicos utilizados, extraída de las correspondientes fichas de datos de seguridad. Focos críticos de generación de contaminación. Distribución de los trabajadores por áreas, puestos, turnos o tipo de tareas realizadas. Medidas de control implantadas en la empresa. Equipos de protección personal usados por los trabajadores.
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 7 Para determinación de contaminantes de tipo biológico la recogida de muestras se realiza con bombas de aspiración de aire especiales sobre cultivos específicos de tipo orgánico tales como agar-agar, agar-cloranfenicol, cultivos Mc Conkey, etc. Equipos de muestreo pasivos. Algunos contaminantes químicos pueden muestrearse por procesos de difusión en un medio de retención adecuado sin necesidad de forzar el paso de aire provocado por una bomba de aspiración (por eso se denominan sistemas pasivos de muestreo). El dispositivo pasivo, una vez muestreado, debe ser también analizado por un laboratorio para obtener la cantidad de contaminante presente. b) Tipo de muestro o medición a realizar. Dependiendo del objetivo final, los muestreos o mediciones pueden ser: De larga duración , normalmente coincidiendo con la jornada laboral estándar y que suele extenderse durante 8 horas diarias, 45 horas semanales. De corta duración , para periodos intensos de exposición, pudiendo ser instantáneas o en tiempos estándar de 15 minutos continuos dentro de la jornada laboral. Personales , donde el equipo lo soporta en todo momento el trabajador. Ambientales , donde el equipo se sitúa fijo en una determinada zona o área concreta de trabajo. Dependiendo de la precisión que necesitemos, los muestreos o mediciones pueden ser: Indicativos , para facilitar a los expertos una aproximación al nivel de riesgo previsible. Precisión , en estudios que requieran datos exactos y concretos. Dependiendo del tipo de equipo utilizado, los muestreos o mediciones pueden realizarse: Con sistemas activos , combinando bombas de muestreo y elemento asociado de captación del contaminante. Con sistemas pasivos , donde no es necesario el uso de bombas de captación.
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 8 c) Personas o puestos a muestrear: Para realizar una estrategia coherente se debe intentar muestrear o medir preferentemente aquellos puestos que: Estén más próximos al foco donde se genera el contaminante. Se sitúen en las trayectorias de las corrientes de aire. Tengan un contaminante más peligroso. Supongan un mayor tiempo real de exposición para el trabajador.
5. Preparación de los Equipos de Muestreo o Medición Un aspecto fundamental dentro de la metodología propuesta para la cuantificación de los factores ambientales lo constituye la parte dedicada a la logística, preparación, calibrado y puesta a punto de bombas de aspiración, equipos de medición y filtros de retención utilizados. De su perfecto estado de funcionamiento dependerá, en gran medida, la fiabilidad, representatividad y objetividad de los datos que se obtengan. a) Logística general de equipos. Antes de adquirir equipos de muestreo o medición es importante verificar que sus especificaciones técnicas y condiciones de uso se adaptan a nuestras necesidades en cuanto a: Ambiente habitual en que se van a usar (interior o exterior, rango de temperaturas extremas de uso, atmósferas explosivas, funcionamiento en
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 10
6. Trabajo en Terreno Cuando el higienista se encuentra ya sobre el terreno para analizar los puestos o las áreas de trabajo objeto de las mediciones o la toma de muestras, es conveniente que tenga en cuenta los siguientes aspectos básicos: a) Fichas de registro de datos de campo: Los datos relevantes del trabajo en terreno deben ser recopilados y registrados en fichas que permitan su posterior consulta. Es importante recoger, entre otros, la ubicación exacta del puesto, el número de registro del equipo, los tiempos de exposición, el número y tipo de filtros utilizados, el valor exacto del parámetro medido o la relación de tareas realizadas por el trabajador durante la medición o toma de muestras. b) Montaje / desmontaje de los equipos de muestreo o medición. En el caso de mediciones o tomas de muestras personales , los equipos se sitúan en un punto fijo lo más próximo posible a las vías respiratorias del trabajador (en el caso de contaminantes químicos), del pabellón auditivo (en las mediciones de ruido) o de la cabeza o el tórax (en la determinación de la dosis efectiva de radiaciones). Si se trata de un estudio ambiental de un área o un equipo de trabajo concreto, es conveniente situar el sensor del equipo próximo al foco de generación del contaminante o en la posición donde se prevea mayor presencia de trabajadores en condiciones normales de operación. c) Control del muestreo o la medición. Es necesario controlar todo el proceso de medición o toma de muestras para comprobar que se realiza de acuerdo con el procedimiento que marca la normativa en higiene industrial. Se debe verificar que las baterías funcionan correctamente, los filtros se encuentran en su posición original, los sensores no se encuentran obstruidos, las tareas que realizan los trabajadores son las previstas, el proceso de trabajo no sufre alteraciones o paradas imprevistas, etc.
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 11 d) Identificación y preparación de las muestras. En el caso de que se necesario recoger muestras para su posterior análisis, existen protocolos específicos para la identificación, preparación y transporte que se encuentran fijados en los métodos de muestreo normalizados. Es preciso, por tanto, conocer y seguir escrupulosamente estos protocolos para no deteriorar las muestras antes de su llegada al laboratorio de análisis.
7. Técnicas analíticas de contaminantes químicos y/o biológicos Aquellos contaminantes que por sus características hayan necesitado para su caracterización la realización de una toma de muestras, fundamentalmente compuestos químicos y agentes biológicos, deben enviarse a laboratorios de análisis acreditados para su valoración cualitativa y cuantitativa. Cada contaminante en función de su naturaleza dispone de un método de análisis propio que permitirá determinar el valor exacto en el que está presente en un determinado puesto o área de trabajo. Los métodos analíticos más importantes son: a) Para contaminantes químicos: Cromatografía de gases o líquida (vapores orgánicos) Espectrofotometría: absorción atómica (metales), infrarrojo (nieblas de aceite mineral), visible, ultravioleta, Rayos X (sílice), fluorometría, etc. Gravimetría (materia particulada) Microscopía óptica de contraste de fase (fibras naturales y artificiales) b) Para contaminantes biológicos: Crecimiento microbiológico controlado a temperatura constante y posterior recuento cualificado de colonias.
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 13 A continuación se citan algunos de estos criterios utilizados habitualmente en Higiene Industrial: Criterios ambientales de tipo legal: Límites Permisibles Ponderados (jornadas normales de 8 horas/diarias, 45 horas/semanales) , Límites Permisibles Temporales (15 minutos continuos en una jornada de trabajo) y Límites Permisibles Absolutos para contaminantes químicos. Límites Permisibles para ruido estable, fluctuante e impulsivo. Límites Permisibles para vibraciones mecánicas mano-brazo o cuerpo completo_._ Valores límites permisibles del índice TGBH (Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo) y de exposición ocupacional al frio. Valores mínimos de iluminación promedio en función del lugar o la faena. Límites Permisibles para radiación láser, microondas, ultravioleta y radiaciones ionizantes. Criterios ambientales de tipo técnico: Valores Límites Ambientales ( TLV ) para contaminantes químicos, propuestos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH) de Estados Unidos. Valores Límites Ambientales ( VLA ) para contaminantes químicos, propuestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) de España. Niveles límites de ruido, propuestos por la ACGIH de Estados Unidos. Niveles recomendados de radiaciones ionizantes y no ionizantes, propuestos por la ACGIH de Estados Unidos. Criterios biológicos de tipo legal: Límites de tolerancia biológica para determinados agentes químicos. Criterios biológicos de tipo técnico: Biological Exposure Indice (BEI) para determinadas sustancias químicas, propuestos por la ACGIH de Estados Unidos.
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 14 Valores Límites Biológicos ( VLB ) para determinadas sustancias químicas, propuestos por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (INSHT) de España. Es importante destacar que el concepto global de evaluación higiénica es el resultado conjunto de los resultados obtenidos de la valoración ambiental realizada por el experto higienista y del diagnóstico del estado biológico del trabajador realizado por los médicos de salud ocupacional. Cada uno de estos análisis realizados por separado son incompletos ya que pueden ocurrir las siguientes situaciones cruzadas que es necesario interpretar: Evaluación ambiental sin riesgo, evaluación biológica sin riesgo : es una situación coherente ya que la ausencia de contaminantes ambientales por encima de los límites permisible tiene que traer como consecuencia lógica la salud de los trabajadores. Evaluación ambiental con riesgo, evaluación biológica con riesgo : también es razonable pensar que ambientes de trabajo con riesgo traigan como consecuencia su repercusión negativa sobre la salud de los trabajadores. Evaluación ambiental sin riesgo, evaluación biológica con riesgo : puede indicar a los servicios médicos que un contaminante ambiental de tipo químico o biológico puede estar ingresando en el organismo por una vía de entrada diferente a la inhalatoria (por ejemplo por vía cutánea o por vía digestiva), y también, aunque suele ser poco habitual, la patología puede ser consecuencia de una exposición post-laboral del trabajador. Evaluación ambiental con riesgo, evaluación biológica sin riesgo : puede indicarnos un uso intensivo de equipos de protección personal que están sirviendo de barrera para el ingreso de los contaminantes en el organismo, tanto frente a agentes de tipo químico ( mascarillas respiratorias ), físico ( protección auditiva, por ejemplo ) o biológico ( guantes de protección ).
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 16 Separación, aislamiento y encerramiento de focos críticos de contaminación. (ej.: cerramiento de chancadores, harneros y correas transportadoras de mineral, cabinas específicas para pulverización de pintura, soldadura o chorreado de piezas, aislamiento acústico y térmico de equipos de trabajo, etc.). Extracción localizada de contaminantes. (ej.: captación de polvo mediante colectores en traspasos y chutes de transferencia, instalación de extractores de aire contaminado en procesos de soldadura, etc.). Ventilación general de instalaciones y galerías. Sistemas de acondicionamiento de aire. Programas de mantenimiento periódico. (ej.: sustitución de filtros, cambio de juntas, engrasado de engranajes y ejes, etc.) Programas de limpieza de instalaciones y equipos de trabajo. (ej.: aspiración de materia particulada del suelo, retirada de residuos biosanitarios, etc.). b) Medidas de control de tipo organizativo: Se basan en reducir el tiempo efectivo de presencia de los trabajadores en ambientes contaminados al estrictamente necesario para realizar su labor, evitando sobreexposiciones innecesarias. Existen dos tipos de medidas organizativas básicas: Disminución del tiempo real de exposición al mínimo imprescindible. Rotación programada de puestos de trabajo. c) Medidas de control de tipo personal: Una vez agotadas las posibilidades que nos ofrecen las medidas de tipo técnico y organizativo, sólo nos resta actuar directamente sobre el trabajador para reducir su exposición al máximo posible. Las medidas personales más destacables son: Aislamiento del operario del entorno. (ej.: cabinas herméticas y dotadas de filtración de la entrada de aire en equipos de picado en minería interior y zonas de control visual de procesos, etc.). Formación e información sobre riesgos. Establecimiento de procedimientos adecuados de trabajo. Medidas higiénico-sanitarias básicas. (ej.: prohibición de comer, beber o fumar en los puestos de trabajo, etc.).
de Seguridad y Salud en el Trabajo Fecha: 01 - 12 - 2021 METODOLOGIA DE HIGIENE INDUSTRIAL EOSyS- 13 Versión: 02 - 2021 Página 17 Uso de equipos de protección personal. (ej.: mascarillas de protección respiratoria, tapones u orejeras anti ruido, pantallas o gafas anti radiación, guantes de protección frente a agentes químicos o biológicos, etc.). Programas periódicos de vigilancia de la salud. (ej.: espirometrías, análisis de indicadores biológicos para exposición a agentes químicos, radiografías de tórax para exposición a sílice, audiometrías, control visión, etc.).