Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Recursos Económicos: Clasificación, Análisis y Gestión, Transcriptions of Social Demography

Una introducción a los recursos económicos, clasificándolos en naturales, humanos, tecnológicos y financieros. Explora el análisis clásico y moderno de los recursos, destacando la importancia de los recursos humanos en el desarrollo económico. También se analizan los recursos técnicos, incluyendo el capital, su clasificación y ejemplos de tecnologías financieras. Finalmente, se aborda la empresa como unidad económica de producción, incluyendo su clasificación por tamaño, sector económico, forma jurídica y origen del capital.

Typology: Transcriptions

2024/2025

Uploaded on 04/03/2025

lissette-uzcanga
lissette-uzcanga 🇺🇸

3 documents

1 / 27

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER
POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS
LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS
Programa de Derecho Área: Economía Política
San Juan de Los Morros – Estado Guárico
LOS RECURSOS Y PLANIFICACIÓN
Profesora: Elaborado por:
TSU en Investigación Penal
Magallanes Luis C.I.: 28.050.948
Primer Año. Sección 15
San Juan de los Morro 29 de marzo 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b

Partial preview of the text

Download Recursos Económicos: Clasificación, Análisis y Gestión and more Transcriptions Social Demography in PDF only on Docsity!

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER

POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIA Y

TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS

LLANOS CENTRALES RÓMULO GALLEGOS

Programa de Derecho Área: Economía Política

San Juan de Los Morros – Estado Guárico

LOS RECURSOS Y PLANIFICACIÓN

Profesora: Elaborado por: TSU en Investigación Penal Magallanes Luis C.I.: 28.050. Primer Año. Sección 15 San Juan de los Morro 29 de marzo 2025

INTRODUCCION

Uno de los objetivos de toda política gubernativa es lograr el desarrollo económico y social de un país, y con tal fin se elaboran planes nacionales y sectoriales de desarrollo. Mediante la planificación se trata de acelerar la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto, redistribuir los ingresos y la propiedad, y elevar el nivel de vida de los pueblos. También se busca lograr metas de empleo, facilitar la movilidad social y la geográfica de la mano de obra y el capital, evitar presiones inflacionarias y mantener el endeudamiento externo dentro de cifras manejables. La escasez de recursos financieros y humanos imposibilita la aplicación simultánea de un plan único en un país; por otra parte, el nivel de desarrollo generalmente no es uniforme; los recursos naturales y la población también tienen una distribución variable; los servicios públicos con que cuentan los centros de población son dispares y por lo general se hallan concentrados en la capital y/o en pocas ciudades del interior. Las dificultades señaladas, por lo tanto, hacen que se recurra a la planificación regional como instrumento de una política de desarrollo. Los fines de la planificación del desarrollo son múltiples, como lo serían los tipos de regiones y los criterios para determinarlas. En este proyecto pueden distinguirse tres tipos de regiones: (a) Áreas para programas sectoriales (función única); (b) Áreas para programas de función múltiple y (c) Regiones para el desarrollo integrado.

 Los economistas clásicos denominaron "tierra", "trabajo" y "capital" a los tres factores de producción.  Estos tres recursos económicos principales son fundamentales para entender los conceptos y fundamentos básicos de la economía. Moderno El análisis económico moderno se basa en modelos matemáticos que ayudan a comprender y predecir fenómenos económicos. Estos modelos se pueden contrastar con la realidad. Modelos económicos modernos  Modelo de oferta y demanda: Analiza la relación entre los precios y las cantidades de bienes y servicios demandados en un mercado.  Modelo keynesiano: Analiza cómo las decisiones de gasto agregado afectan la producción y el empleo.  Modelo de crecimiento económico: Analiza cómo una economía crece a lo largo del tiempo.  Modelo de equilibrio general: Analiza la economía en su conjunto y cómo afecta la situación de otros países.  Modelo de ciclo económico: Analiza las fluctuaciones recurrentes en la actividad económica.  Modelo monetario: Analiza cómo la política monetaria afecta a variables como la inflación, el empleo y el crecimiento económico. Análisis económico y financiero  El análisis económico y financiero de una empresa permite conocer su situación pasada y anticipar situaciones futuras.  El análisis económico es un estudio que se realiza para determinar, analizar y evaluar la interacción entre los distintos actores de la economía. 1.3 Evolución y Características Evolución La evolución de los recursos económicos es un proceso de adaptación y transformación que se ha visto influenciado por avances tecnológicos, ideologías y movimientos sociales. Evolución de los recursos económicos  Los recursos económicos son insumos para la producción de bienes y servicios.  Los cuatro recursos económicos son: tierra, trabajo, capital y tecnología.  Los recursos de capital se originan en la venta de activos, la variación positiva de la depreciación y amortización, entre otros.

Características Los recursos económicos son los medios que se utilizan para producir bienes y servicios. Se caracterizan por ser limitados, transferibles y combinables. Características de los recursos económicos  Limitados: Los recursos económicos son escasos, lo que significa que su número es finito y pueden agotarse.  Transferibles: Los recursos económicos pueden ser transferidos entre diferentes procesos productivos.  Combinables: Los recursos económicos se combinan con otros factores productivos para elaborar bienes y servicios.  Objetivo específico: Los recursos económicos tienen un objetivo específico dentro de la cadena productiva.  Accesibles: Los recursos económicos son bienes o servicios que están al alcance de todos. 2- RECURSO HUMANO 2.1 Importancia en un proceso económico determinado Los recursos humanos son un elemento fundamental para el desarrollo económico de una empresa, ya que son el motor de la misma. Una gestión adecuada de los recursos humanos puede impulsar el rendimiento y la productividad de la empresa. Importancia de los recursos humanos  Permiten que la empresa responda a las oportunidades y objetivos de desempeño.  Son clave para la adaptación de la organización y para consolidar una ventaja competitiva.  Permiten que los demás recursos se puedan utilizar con efectividad.  Son un factor clave en la gestión de calidad y la competitividad organizacional.  Son el recurso más importante de cualquier empresa. 2.2 Identificar los aspectos que lo conforman desde el punto de vista Jurídico, como el económico y el demográfico Jurídico Los aspectos jurídicos de los recursos humanos en la economía incluyen los contratos de trabajo y las prestaciones laborales. Contratos de trabajo  Identificación de las partes

Gestión del rendimiento : Evaluar el desempeño de los empleados.  Planificación de carrera : Incentivar y crear áreas donde el personal pueda realizar carreras laborales y profesionales.  Retención del talento : Crear un entorno de trabajo que fomente la satisfacción y el compromiso de los empleados. La gestión de recursos humanos debe estar alineada con los objetivos de la empresa. Además, debe tener en cuenta las relaciones sociales y la ética dentro de la organización. Demográfico El impacto de la evolución demográfica en la gestión de personas es más importante de lo que puede parecer. Los cambios en la población se producen a largo plazo pero tienen carácter cuantitativo y cualitativo. Algunos de los datos más significativos son el descenso en los índices de natalidad y fecundidad y el incremento de la esperanza de vida, lo que origina un paulatino envejecimiento de la población. En este contexto la guerra por el talento, la necesidad de planificar carreras en las empresas y la gestión intergeneracional son aspectos que cobran especial relevancia. La evolución demográfica es mucho más importante de lo que parece para la gestión de las personas en las organizaciones. Hay que tener en cuenta que supone un tema de largo plazo y que representa cambios cuantitativos y cualitativos. Cuestiones como la baja natalidad, la baja fecundidad y el incremento de la esperanza de vida tienen impacto directo sobre diversas políticas de Recursos Humanos como la atracción del talento o los planes de carrera de las mujeres, por citar sólo dos de ellas. 3- RECURSO NATURAL 3.1 Concepto Los recursos naturales son aquellos elementos y materiales proporcionados por la naturaleza que los seres humanos utilizan para su subsistencia y desarrollo. Regulan el clima, proporcionan alimentos, medicinas y materias primas. Importancia  Son un elemento fundamental del desarrollo económico, ya que aportan valor presente y futuro.  Son parte de la biodiversidad y permiten el desarrollo de actividades como la agricultura, la minería y la pesca. 3.2 Tipos de recursos Tipos de recursos naturales Renovables

 Se pueden regenerar a través de ciclos naturales, como el ciclo del agua o la fotosíntesis en las plantas. No renovables  Existen en cantidades limitadas y no se regeneran a corto plazo, como los combustibles fósiles (petróleo, gas natural y carbón). 3.3 La renta concepción clásica y Moderna La renta de los recursos naturales en la economía clásica se entendía como un componente fundamental del sistema económico, junto con el capital y el trabajo. En la actualidad, la renta se refiere al valor económico de los recursos naturales, como el petróleo, el carbón, el oro o el cobre. La renta en la economía clásica  La renta se consideraba uno de los principales componentes del sistema económico.  La renta de la tierra era la parte del producto de la tierra que se pagaba al terrateniente.  La renta se entendía como un fenómeno que podía ser explicado por la teoría de la renta en el contexto de la economía clásica.  La teoría de la renta se basaba en la libre competencia de capitales y la posibilidad de que estos se transfirieran entre ramas de producción. La renta de los recursos naturales en la actualidad  La renta de los recursos naturales se refiere al valor económico de estos recursos.  La renta de los recursos naturales sirve para administrar su escasez.  La renta de los recursos naturales se considera un factor que puede influir en la economía contemporánea. 3.4 Cuasirenta La cuasirenta es un concepto económico que se refiere a los ingresos adicionales que obtiene una empresa por encima de lo que necesita para mantener sus operaciones. En el caso de los recursos naturales, la cuasirenta puede compensar el alto riesgo que implica su explotación. La Cuasirenta se genera:  Por las barreras de entrada que enfrentan los competidores potenciales  Por las respuestas empresariales a las fluctuaciones del mercado  Por la falta de capital para satisfacer los aumentos de la demanda La Cuasirenta se relaciona con los recursos naturales

4.3 Clasificación Los recursos técnicos se clasifican en tangibles e intangibles. Recursos tecnológicos tangibles  Son herramientas físicas que se pueden aplicar a una tarea determinada  Incluyen el hardware, como equipos de cómputo, teléfonos celulares, discos duros, memorias USB y equipos de impresión Recursos tecnológicos intangibles  Son elementos incorpóreos, abstractos, como los programas informáticos (software) o Internet  También se les conoce como transversales Los recursos técnicos son necesarios para diseñar, crear o proporcionar un producto o servicio. Son importantes en cualquier organización, ya que permiten llevar a cabo el proceso de producción de una manera determinada. Algunos ejemplos de recursos técnicos son:  Máquinas  Energía  Datos  Herramientas  Sistemas informáticos  Saberes que maneja la empresa (como fórmulas secretas de productos)  Herramientas de telecomunicaciones e información La clasificación de la tecnología también se puede hacer según sus aplicaciones y fines, como:  Tecnología limpia y de materiales  Tecnología blanda y dura  Tecnología flexible y fija  Tecnología de operación, equipo y producto 4.4 Las instituciones financieras Los recursos técnicos de las instituciones financieras incluyen tecnologías que permiten la prestación de servicios financieros, como la banca móvil, los pagos electrónicos y los préstamos en línea. Tecnologías financieras  Tecnología cognitiva

 Chatbots conversacionales  Blockchain  Analítica de datos  Automatización de tareas repetitivas  Computación en la nube  Firma electrónica Beneficios de la tecnología financiera  Mejoran la eficiencia y la accesibilidad a los servicios financieros  Permiten a las empresas desarrollar soluciones financieras innovadoras  Agilizan procesos  Optimizan tiempo  Facilitan el acceso a la información  Disminuyen errores humanos gracias a la automatización  Gestión de recursos tecnológicos Funciones de las instituciones financieras Las instituciones financieras son intermediarios en los mercados financieros que transfieren fondos desde los inversores hasta las empresas que necesitan esos fondos. 4.5 La inversión Una inversión financiera es la asignación de recursos, generalmente dinero, con la expectativa de obtener ganancias en el futuro. Cómo funciona  Se invierte dinero en activos que pueden generar rendimientos o aumentar su valor.  Los activos son emitidos por empresas o gobiernos para obtener financiamiento.  La rentabilidad aumenta con el riesgo que se esté dispuesto a correr. Tipos de inversiones financieras Acciones, Bonos, Certificados de depósito, Fondos mutuos, Bienes raíces, Oro, Franquicias, Futuros de materias primas, Divisas, ETF. Consideraciones a tomar en cuenta al realizar una Inversión  Es importante analizar los impuestos a los que están afectas las rentas generadas por las inversiones.

 Incluye activos naturales, humanos y físicos  Se expresa a través del dinero disponible  Impacta en el nivel educativo, las oportunidades laborales, el poder político y el bienestar general Patrimonio  Se define como los recursos que se tienen y el uso que se les da  Incluye bienes, derechos y obligaciones  Se puede agrupar en tres grandes apartados: Activo, Pasivo y Neto La riqueza y el patrimonio están relacionados con la disponibilidad de recursos y el uso que se les da. La riqueza es una cuestión más relacionada con las personas que con aspectos técnicos específicos.

5. PLANIFICACION 5.1 Concepto Consiste en establecer los procesos, los mecanismos, los medios y los recursos que permiten alcanzar una situación objetivo, a partir del reconocimiento de una situación de partida. 5.2 Programación y desarrollo económico La programación y el desarrollo económico son procesos que se vinculan para mejorar la economía de un país o región. Programación económica  Consiste en diagnosticar, establecer metas económicas, seleccionar instrumentos de política y cuantificar los valores de esos instrumentos.  El objetivo es lograr las metas propuestas. Desarrollo económico  Es un proceso de transformación estructural que busca mejorar el sistema económico a largo plazo.  El objetivo es que todos los sectores productivos crezcan de manera equitativa y sostenible.  El desarrollo económico está ligado al sustento y la expansión económica. Plan de desarrollo económico  Proporciona una visión general integral de la economía.  Establece la dirección política para el crecimiento económico.  Identifica estrategias, programas y proyectos para mejorar la economía.  Programas de desarrollo económico

 Pueden incluir programas de gobierno y leyes.  Pueden buscar articular a los diferentes actores públicos y privados para fortalecer las capacidades locales.  Pueden buscar promover las mejores prácticas empresariales que permitan el cuidado de los recursos naturales. 5.3 Teorías sobre la planificación Las teorías de la planificación son un conjunto de conceptos, principios y supuestos que estudian la planificación como una actividad social. Estas teorías abarcan aspectos racionales, comunicativos y críticos. Teoría Henry Fayol Henry Fayol, definió a la planeación, como "el proceso de estimar el futuro y de preparar provisiones para él”. William H. Newman, en los siguientes términos: "Entenderemos mejor el proceso de planeación si primeramente estudiamos las etapas básicas de una decisión específica que se tome Teoría de Peter Drucker Peter F. Drucker (1985) sugiere el siguiente concepto: "la innovación sistemática consiste en la búsqueda organizada y con un objetivo, de cambios, y en el análisis sistemático de las oportunidades que ellos, (los cambios) pueden ofrecer para la innovación social o económica.". Teoría Alfred Chandler La planificación estratégica, según Alfred Chandler (1962), es “la definición de metas y objetivos concretos para un período de tiempo determinado así como la adopción de estrategias y acciones y la asignación de los recursos necesarios para su consecución”. 5.4 Teorías sobre la planificación La planificación se puede clasificar por su nivel, naturaleza, alcance temporal y tipo. Niveles de planificación  Estratégico: Define la dirección general de la organización a largo plazo  Táctico: Implementa estrategias para alcanzar objetivos a corto y mediano plazo  Operativo: Planifica actividades y recursos para la ejecución de operaciones diarias Naturaleza de la planificación  Misiones: Tareas básicas de la organización  Objetivos: Metas y fines que se buscan concretar

Un programa económico se refiere a un conjunto de políticas y estrategias implementadas por un gobierno para gestionar y estimular el crecimiento económico, abordar el desempleo, controlar la inflación y regular el comercio. 5.7 Plan y directivas Un plan es un modelo que establece las directrices para alcanzar un objetivo, mientras que las directivas son las instrucciones que se siguen para llevar a cabo un plan. Plan  Un plan es un documento que describe las acciones a seguir para alcanzar un objetivo.  Se diseña antes de realizar una acción para que esta se dirija a los fines deseados.  Un plan establece las intenciones y directrices de un proyecto.  La planificación es un proceso continuo de elaboración de estrategias. 5.8 Órganos centrales de Planificación Los órganos centrales de planificación en Venezuela son el Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP), el Consejo Federal de Gobierno (CFG) y los Consejos Estadales de Planificación. Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP)  Es un organismo del Ejecutivo Nacional que se encarga de la planificación estratégica, económica, social, institucional y territorial.  Está adscrito a la Vicepresidencia de Planificación. Consejo Federal de Gobierno (CFG)  Establece los lineamientos que orientan los procesos de planificación y coordinación en la ordenación territorial.  Gestiona el Fondo de Compensación Interterritorial, que financia inversiones públicas para el desarrollo regional. Consejos Estadales de Planificación  Diseñan el Plan de Desarrollo Estadal y los demás planes estadales.  Garantizan la coherencia del Plan de Desarrollo Estadal con el Plan Nacional de Desarrollo. Otros órganos de planificación Consejos Locales de Planificación Pública, Consejos de Planificación Comunal, Consejos comunales. 5.9 Órganos regionales y Órganos descentralizados de planificación

En Venezuela, los órganos regionales y descentralizados de planificación son oficinas, consejos y el Ministerio del Poder Popular de Planificación. Órganos regionales de planificaciónOficinas regionales: Apoyan al Ministerio del Poder Popular de Planificación en la elaboración de planes regionales.  ORCOPLAN: Oficina de Coordinación y Planificación del Desarrollo de la Región Capital. Órganos descentralizados de planificaciónConsejos Estatales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas : Establecen los proyectos, objetivos, metas, acciones y recursos de cada estado.  Consejos Locales de Planificación Pública : Participan en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo.  Consejos de Planificación Comunal y Consejos Comunales : Son órganos de planificación descentralizados. Ministerio del Poder Popular de Planificación  Es el órgano del Ejecutivo Nacional encargado de la planificación estratégica, económica, social, institucional y territorial.  Regula, formula, adopta, sigue y evalúa las políticas, estrategias, planes generales, programas y proyectos.  El sistema nacional de planificación de Venezuela se basa en la planificación estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta. 5.10 Métodos de elaboración de planes de los planes Para elaborar planes de acción o de proyectos, se pueden utilizar metodologías como 5W2H, Diagrama de Ishikawa, PDCA, entre otras. También se pueden combinar dos o más metodologías en una misma estrategia. Metodologías de planificación  Planificación estratégica: Se enfoca en los objetivos a largo plazo de una organización.  Planificación táctica: Se enfoca en los objetivos a mediano plazo de una organización.  Planificación operativa: Se enfoca en los objetivos a corto plazo de una organización. Pasos para elaborar un plan de acción

  1. Definir objetivos claros y específicos.

6. LA EMPRESA COMO UNIDAD ECONÓMICA DE PRODUCCIÓN

6.1 La empresa La empresa es una unidad económica de producción porque combina recursos humanos, técnicos y financieros para crear bienes y servicios. 6.2 Característica y tipos Características de la empresa como unidad económica de producción  Es una unidad porque reúne medios técnicos, humanos y físicos para alcanzar objetivos.  Es económica porque combina factores productivos para obtener un beneficio.  Es de producción porque transforma los factores productivos para obtener un producto o servicio más útil para la sociedad.  Utiliza recursos naturales, trabajo y capital.  Produce y pone en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios.  Su actividad la motiva el lucro.  Es una unidad autónoma de producción.  Utiliza trabajo ajeno, además del de empresario. Tipos Las empresas pueden clasificarse según su tamaño, sector económico, forma jurídica, origen del capital, entre otros. Por tamaño  Microempresas: Tienen menos de 10 empleados  Pequeñas empresas: Tienen entre 10 y 49 empleados  Medianas empresas: Tienen entre 50 y 250 empleados  Grandes empresas: Tienen más de 250 empleados Por sector económico  Primario: Extraen materia prima de la naturaleza  Secundario: Transforman la materia prima en productos elaborados  Terciario: Ofrecen servicios a consumidores finales y a otras empresas Por forma jurídica  Empresario individual  Sociedad Limitada (S.L.)

 Sociedad Anónima (S.A.)  Asociaciones sin ánimo de lucro  Sociedad Colectiva  Sociedad Comanditaria  Comunidad de Bienes  Sociedad Cooperativa Por origen del capital  Privadas: Son propiedad de particulares  Públicas: Son controladas por poderes públicos o instituciones del Estado  Mixtas: Tienen una titularidad compartida entre poder público y agentes privados  Por destino de los beneficios Con ánimo de lucro, Sin ánimo de lucro. 6.3 Análisis El análisis de una empresa es un examen de sus operaciones, finanzas, gestión, productos, competidores, y otros aspectos. El objetivo es comprender la situación de la empresa y tomar decisiones estratégicas. ¿Qué se analiza en una empresa?  Situación financiera  Estrategia de gestión  Actividades de marketing  Fortalezas y debilidades  Operaciones  Productos  Competidores  Posición en el mercado  Tendencias del sector ¿Para qué sirve?  Mejorar la eficiencia, competitividad y rentabilidad  Descubrir las causas fundamentales de los problemas  Encontrar oportunidades de mejora  Mejorar métricas clave como la satisfacción del cliente o los ingresos  Ayudar a los inversores a comprender una empresa antes de invertir en sus acciones