






Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Resumen de cada capitulo más biografía de José María Arguedas
Typology: Summaries
1 / 11
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
¨AÑO DEL DIAOLO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL¨ I.E.P.S. ¨SAGRADO CORAZÓN¨
ALUMNA :
NINYN VICTORIA MANZUR CAHUAZA
PROFESORA :
ROSA VASQUEZ ARANCIBIA
CURSO :
COMUNICACIÓN
TRABAJO :
RESUMEN DE LA OBRA ¨RIOS PROFUNDOS¨DE JOSÉ
MARÍA ARGUEDAS
GRADO :
5° SECUNDARIA
SECCIÓN :
¨A¨
AÑO LECYIVO :
2018
AMANK´AY : FLOR SILVESTRE.
AWANKAY : BALANCEO DE LAS GRANDES AVES.
QUERELLAS: QUEJA. DISCUSIÓN. IMPUTACIÓN PRESENTADA ANTE UN JUEZ O TRIBUNAL.
MONTERA : SOMBRERO TRADICIONAL
TULLPA: COCINA A LEÑA
CATRE: LECHO PERSONAL Y LIVIANO
CÍPULAS: BÓVEDA CIRCULAR QUE TECHA UNA CONSTRUCCIÓN.
GRAZNADO: VOCES DE CIERTAS AVES
ATRIO: PATIO DE ANTIGUOS TEMPLOS O PALACIOS CERCADOS POR COLUMNAS Y PÓRTICOS.
PONGO: INDÍGENA QUE SIRVE EN UNA FINCA A CAMBIO DEL PERMISO DEL PROPÍERTARIO PARA SEMBRAR UNA PORCIÓN DE TIERRA.
TIPO DE CAÑON ANGOSTO Y PROFUNDO.
Ernesto llega a ciudad del Cuzco acompañado de su padre Gabriel en busca de oportunidades de trabajo, quien era abogado. Cuando llegan a la ciudad inca van al encuentro de un pariente suyo al que llama ¨EL VIEJO¨ para pedirle alojamiento y trabajo, pero este fiel a su forma de ser, avaro y explotador les sede el peor cuarto al
fondo de la finca, una cocina antigua y desocupada, por lo cual ellos deciden abandonar la ciudad. El padre de Ernesto era natal del Cuzco y le había hablado mucho del lugar a él, por lo que antes de marcharse pasean un poco. Se sentía deslumbrado por tan majestuosos muros de los palacios, la piedras perfectamente talladas y encajadas a su perfección las cuales dan la impresión que hablaran y se movieran. Ingresaron a la plaza los pequeños árboles que habían plantado en el parque y las arcas, parecían intencionalmente empequeñecidas, ante la catedral y las torres de la iglesia de la Compañía. Al primer canto de la María Angola saldrían para la iglesia y luego se irían del pueblo. Y así fue en compañía de El Viejo fueron al templo. Saliendo de ahí fueron por sus cosas y se marcharon del Cuzco.
de Patibamba, Y todo el valle de sur a norte, de una cima a la otra, pertenece a las haciendas. El parque de Patibamba estaba mejor cuidado y es más grande que de Abancay, árboles frondosos daban sombra a los bancos de piedra. El patrón y su familia vivían como perdidos en la inmensa villa. Los indios y las mujeres no hablaban con forasteros. Luego que los políticos dejaron de perseguir al papá de Ernesto, fue a buscarlo a casa de los parientes donde lo dejó. Se emborracho con los indios, bailó con ellos muchos días. Desde entonces no dejaron de viajar, de pueblo en pueblo , de provincia en provincia, hasta llegar a la quebrada más profunda hasta que tuvo que irse de Abancay. Se habla sobre las misas oficiales del Padre Linares y como expresaba en sus homilías su odio hacia los chilenos, llamaba a los jóvenes y niños para que se prepararan y no olvidaran nunca que su más grande deber era alcanzar el desquite. Recordaba a los hombres sus deberes. Elogiaba a los hacendados, pues según él eran los pilares que sostenían la riqueza. Resaltaba la obligación de imponerse a los indios de confesarse, comulgar, casarse, vivir en paz, humildes y dedicados al trabajo.
¡Pachachaca! Puente sobre el mundo, significa este nombre. Río cercano Abancay, sobre el cual construyeron un puente de piedra. Ernesto aprovecha los domingos para visitar Huanupata, el barrio alegre de Abancay, poblado de chicherías, basural pestilente donde también se podían encontrar mujeres fáciles y aun mestizas que vivían de la prostitución. Para su sorpresa no encuentra a ninguno de los colonos, y solo ve a muchos forasteros y parroquianos. Pero continuo frecuentando el barrio, pues los fines de semana iban músicos y cantantes a tocar arpa y violín y cantaban huaynos, lo que le recordaba mucho a su tierra. Se describe la vida en el internado. Cuenta como el Padre
organizaba a los alumnos en dos bandos, uno de ¨peruanos¨ y otro de ¨chilenos¨ (como ya mencionado anteriormente el padre sentía un odio por los chilenos) y los hacía enfrentar en el campo, a golpes de puño como una manera de incentivar sus espíritus patrióticos. Luego menciona a los alumnos, refiriéndose sobre sus orígenes y características: el Lleras y el Añuco, que eran los más abusivos y rebeldes de los alumnos; el Palacitos, el de menor edad, y a la vez el más tímido y débil de todos; el Romero, el Peluca y otros más. También se menciona a una joven demente, la opa Marcelina, que era ayudante en la cocina y que solía ser desnudada y abusada sexualmente por los alumnos mayores, sobre todo por el Lleras y el Peluca. El Lleras incluso trata de forzar al Palacitos para que tenga relaciones sexuales con la opa , mientras ésta era sujetada en el suelo con el vestido levantado hasta el cuello. El Palacitos se resiste, llorando y gritando. El Romero, hastiado de los abusos del Lleras, le reta a pelear, pero el encuentro no se produce.
El Padre Augusto lleva a Ernesto a la capilla del colegio y lo azota y le realiza una serie de preguntas a lo que el muchacho responde que solo acompaño a las mujeres a dar sal a los pobres, el Padre le hace entender que todo eso es un robo y a consecuencia de eso es castigado. Al día siguiente acompaño al padre al pueblo de los indios de la hacienda.El padre se sube al estrado, habla en quechua y expresa que se siente alegre de que devuelvan la mercadería pues un robo no se justifica con nada.
Mientras el padre cumplía con la misa, Ernesto va en busca de información sobre la mujer de ojos azules, y es el mayordomo quien le da los datos de aquella mujer. De regreso al colegio lo recibió el hermano Miguel, quien le dijo que juntaría a todos a
diciendo que la chica es su enamorada y comienza la pelea. Ernesto los deja y se va al pueblo de Huanupata; entra en una de las chicherías y se encuentra con un aprista al que todos conocían y admiraban llamado Papacha Oblitas. Luego ingresa un cantor, él recuerda haberlo visto en Aucará, durante una de las fiestas religiosas. Conversa con él y le relata su vida errante, entona una canción y el aprista lo sigue con el ritmo, un guardia civil que pasaba los escucha. Se crea un tumulto, llevan preso al aprista; el resto se las personas se retiran del lugar, Ernesto se despide del cantor Jesús Warank´a y regresa a la plaza. Al llegar, encuentra a Antero que ya se había amistado con el joven con quien pelearía llamado Gerardo, el otro era hermano de Pablo. Se despide y decide volver al colegio, aunque antes quiere visitar al Papacha Oblitas en la cárcel. No logra ingresar pero el guardia le informa que el músico será libera pronto, por lo que decide seguir su camino hacia el colegio. En el camino se encuentra con Peluca angustiado porque no encontraba a la opa, luego de preguntar a la cocinera, es Ernesto quien la halla echada en lo alto de la torre sonriente y feliz observando a la gente de abajo. Llevaba aun el rebozo de doña Felipa. No quería turbar su momento de tranquilidad así que la deja ahí.
Los guardias capturan a Doña Felipa, y se retiran de la ciudad y es la guardia civil quien ocupa el cuartel. Ernesto no entiende que deslumbra a las muchachas de los oficiales y lloraban su partida. Se hablaba que algunas habían sido deshonradas; el hijo del comandante,Gerardo, se convierte en el colegio como una especie de héroe por superar a muchos en los deportes, Antero se convierte en su amigo inseparable. Opinaban de las chicas como si fueran trofeos de conquista, pues tenían dos enamoradas al mismo tiempo y al resto de las muchachas a su disposición. Ernesto los encara y les dice que son unos perros igual al Lleras y al Peluca, se altera y golpea a Gerardo, pero Antero los detiene, en eso llega el Padre Augusto y bajo la mirada de él Ernesto trata de devolver ea Antero su Zumbayllu, pero este no lo recibe pues es un regalo. El padre les pide que traten de hablar y solucionar sus problemas, pero Antero y Gerardo desde entonces no vuelven a hablar con Ernesto. Entierra el Zumbayllu en el patio interior del colegio, sintiendo mucho el cambio de Antero a quien califica de una bestia repugnante. Pablo se reconcilia con del Valle y juntos con otros chicos forman el grupo de los elegantes del colegio, A los días Peluca le cuenta a Ernesto lo preocupado que esta por que no veía a Marcelina (la opa) decían que estaba enferma, con fiebres altas y los alumnos comentan el rumor de que había llegado la peste del Tifo y que estaba causando estragos en Ninabamba la hacienda más pobre cerca de Abancay. Al dia siguiente
Ernesto con un presentimiento va a la habitación de Marcelina y la encuentra agonizando, la cocinera lloraba mucho y el Padre Augusto les pide que se retiren. Cubren el cuerpo de la muchacha con una manta y sacada del colegio. Mientras que Ernesto es encerrado en su habitación, temiendo que se hubiera contaminado del Tifo, le lavan la cabeza con creso, luego le revisan y no encuentran nada. El padre anuncia la suspensión de clases por un mes y podrán volver con sus padres. El portero Abraham y la cocinera también presentan síntomas de la enfermedad. Abraham regresa a morir en su pueblo y la cocinera fallece en el hospital, el padre al fin decide soltar a Ernesto, con la orden de su padre de enviarle donde su tío Manuel Jesús, no le agrada la idea. Antes de llegar a su destino decide ir primero a la hacienda Patibamba, la más cercana a Abancay , pasa a ver a los colonos.
Al cruzar la ciudad, todo está solitario, los negocios cerrados. Entra en una casa y halla ahí una anciana muy enferma abandonada por su familia y esperando la muerte, solo en caso de que no llegue el sacristán encomienda a Ernesto que le ayude en la misa.
Al dia siguiente se marcha de la ciudad, escribe una carta para Salvinia. Cruza el puente Pachachaca y recuerda muchas cosas, la imagina desnuda, sus curvas, su cabello, todo de ella. Contempla las aguas que llevan los cadáveres a la selva y que arrastró el cuerpo de Lleras. Se asustó de pronto de sus pensamientos, recordó a su padre y se calmó.