











Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Una introducción a los aspectos genéticos de los trastornos oculares, explorando diferentes tipos de enfermedades y sus causas. Se describen las distrofias retinianas, la retinosis pigmentaria, la dmae, la miopía magna, el glaucoma congénito, las cataratas congénitas, el daltonismo, el nistagmo, el albinismo y el estrabismo, proporcionando información sobre sus características, causas y posibles tratamientos. Útil para estudiantes de medicina, biología y ciencias de la salud que buscan comprender las bases genéticas de las enfermedades oculares.
Typology: Schemes and Mind Maps
1 / 19
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Mildredt De la fuente
Las enfermedades oculares con origen genético son enfermedades causadas por alteraciones en el código genético que aparecen a lo largo de la vida y provocan problemas de visión que afectan en mayor o menor grado la calidad de vida del paciente.
Debido a su carácter genético, la mayoría suelen heredarse de padres a hijos y pueden afectar distintos tejidos visuales: en la mácula, en la córnea, en el nervio óptico, etc. Más del 60% de los casos en los que existe ceguera infantil se deben a enfermedades con factores genéticos relacionados
Las distrofias retinianas son un conjunto heterogéneo de enfermedades hereditarias que provocan una pérdida progresiva y severa de visión, dado que alteran la anatomía y/o la función de la retina. Actualmente no tienen cura. Estas patologías pueden causar un daño en las células fotorreceptoras, bien sean, predominantemente, los conos (responsables de la visión en detalle y de color), los bastones (especializados en la visión nocturna y periférica) o ambos a la vez. DISTROFIAS RETINIANAS
La DMAE o degeneración macular asociada a la edad es la primera causa de pérdida de visión en adultos mayores de 50 años y a pesar de que no se trate de una patología únicamente hereditaria, sí es cierto que los factores genéticos tienen una implicación importante en el desarrollo de la misma. DMAE
La miopía magna, alta miopía o miopía patológica se produce cuando existe un alargamiento excesivo del globo ocular asociado a un estiramiento de anormal de todas sus estructuras y a un posible adelgazamiento de algunos tejidos, como la retina y la coroides. Esto hace que las imágenes captadas no se enfoquen en la retina, sino delante de ella y, cómo resultado, se produzca una visión desenfocada y borrosa de los objetos que se encuentran alejados del sujeto que la padece. MIOPÍA MAGNA
CATARATAS CONGÉNITAS
El “daltonismo” o anomalía en la percepción del color está ligada al cromosoma X. Por eso, es más frecuente en hombres que mujeres. Se clasifica en: Acromatopsia: Incapacidad para discernir los colores. Sólo se distinguen el blanco y el negro en todas sus tonalidades por una limitación en la funcionalidad de los conos, células fotorreceptoras encargadas en la visión del color. DALTONISMO
Protanomalía Deuteranomalía (la más frecuente) Tritanomalía (muy poco frecuente) Tricromatopsia anómala: Éstas personas presentan los tres tipos de conos pero con modificaciones, por lo que sufren una alteración del tono de los colores y confunden unos con otros. Se clasifican en:
El nistagmo es una afección en la que los ojos se mueven de forma rápida e incontrolada. El movimiento puede ser: de lado a lado (nistagmo horizontal) hacia arriba y hacia abajo (nistagmo vertical) El movimiento rítmico tiene dos fases, una de ida y otra de vuelta. Se denomina nistagmus pendular, cuando las dos fases son simétricas en su velocidad, y nistagmus en resorte, cuando son asimétricas, de manera que el nistagmus hacia un lado es más rápido que al lado opuesto. NISTAGMUS
ESTRABISMO