

Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Este texto reflexiona sobre la filosofía a través de un diálogo histórico, desde los presocráticos hasta nuestra era. El autor aborda cómo la filosofía ha influido en la historia y cómo ha sido influida por ella, diferenciándola de otras ciencias. Se analizan las figuras clave de la filosofía moderna y el impacto de la reforma protestante en su desarrollo. El autor también aborda el problema filosófico de distinguir qué es el mundo y la vida, y qué es ciencia.
Typology: Assignments
1 / 2
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
Este texto hace una reflexión filosófica en forma de diálogo con la historia del pensamiento filosófico, desde los presocráticos hasta nuestra era. El autor comienza situando la filosofía desde la época del renacimiento, desde los grandes hechos que señalan el comienzo de una nueva era, marcada por los avances físicos y matemáticos, lo que traerá, no sólo contradicciones en las leyes establecidas, sino un replanteamiento de éstas. Para él, la historia de la filosofía no sólo es una lista de pensamientos, sino una invitación en sí de filosofar; ya que un químico, por ejemplo, no necesita la historia para poder llegar a ser un químico de profesión, en cambio, la filosofía debe tener en cuenta la historia para poder filosofar, esto es lo que diferencia a la filosofía de las demás ciencias. Esta nueva ciencia también influyó en la filosofía, cita a Kant, por ejemplo, quien entiende cuya perspectiva es desde la física matemática; a Fichte, quien la entiende de forma científica, y para Hegel es lógica. Fue la reforma protestante, un hecho no sólo histórico, sino que sentó las bases de una filosofía moderna, más allá, incluso, de la física de Galileo y la matemática de Newton, ya que ésta parte del sentido de la libertad humana, de esta manera la relación del hombre con Dios se produce únicamente en el seno de la conciencia de cada individuo. Es a partir de René Descartes, que la reforma parece quedar fuera de la filosofía, aparentemente, ya que todas las grandes producciones del pensamiento fueron condenadas por la Iglesia católica, y fueron censuradas todas las grandes producciones del pensamiento filosófico moderno. Schelling y Hegel con su metafísica de la libertad. Partiendo de la ciencia positiva a la idea de que la filosofía es ciencia; partiendo de la teología como una reflexión sobre la religiosidad. De aquí surge el problema filosófico, puesto que es necesario distinguir qué es el mundo y la vida, por un lado, y qué es ciencia por el otro.
Para que haya un problema, hace falta que el objeto sea problemático, y algo es problemático si existe contradicción; de la contradicción surge el problema; el hombre necesita descubrir las cosas, pues las cosas son extrañas al hombre, aunque está en medio de ellas, es extraño a ellas. Así, las cosas están encubiertas al hombre, pero no el sentido físico, sino desde su perspectiva, desde su horizonte, esto es, la amplitud y la calidad del campo visual humano. Finalmente, el autor dice que la filosofía nace de un horizonte, pues es un problema, por una peculiar delimitación del hombre y de las cosas: lo que nace de la admiración es la filosofía, de donde la filosofía procede es de la admiración. De esta manera, el problema de la filosofía es que la filosofía es un problema en sí. Alumno : Sebastián Alfredo Lindero de la Cruz.