Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Udelar resumen de un manual, Summaries of Mathematics

Buenoe s un resumen ed la udelar!!

Typology: Summaries

2018/2019

Uploaded on 02/18/2022

unknown user
unknown user 🇻🇨

1 document

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Resumen 1
Capítulo 2: «Cogobierno y estructura
de la Udelar».
La universidad se rige por la Ley Orgánica que fue aprobada en 1958. Esta plantea tres
cuestiones fundamentales:
1. Autonomía: la UdelaR tiene la capacidad de definir sus lineamientos políticos y
académicos. Es decir, los gobernantes no tienen potestad para decidir sobre el
nombramiento de autoridades universitarias o elegir planes de estudio, tampoco pueden
decidir en qué gasta la institución. De todas formas, cabe mencionar que son los poderes
Ejecutivo y Legislativo los que determinan el presupuesto y cuánto dinero puede gastar en
cada período de gobierno. Se trata de una autonomía política y académica, mas no
financiera.
2. Gratuidad: la institución no puede cobrar por la formación universitaria. El concepto
de «gratuidad» tiene dos interpretaciones diferentes: por un lado, se entiende que cada
curso que ofrece la UdelaR debe ser gratuito; y, por otro, que solo deben ser gratuitos los
cursos de grado, mientras que los cursos de posgrado y los de educación permanente se
pueden cobrar.
3. Cogobierno: es la forma en que la UdelaR decide sus lineamientos académicos y
políticos. A través de esta se elige a las autoridades universitarias, se aprueban los planes de
estudio y se toman diversas decisiones. El cogobierno implica la participación de tres
órdenes: estudiantes, docentes y egresados. En ellos se discuten los lineamientos políticos
de la institución. Es fundamental la participación y la representación, pues quienes están en
los órganos representan a los colectivos de estudiantes, docentes y egresados de toda la
UdelaR.
La estructura académica hace referencia a las formas en que se organiza el personal
docente, en función de disciplinas o áreas disciplinares comunes. Los servicios
universitarios se jerarquizan de la siguiente manera: la facultad es el servicio que cuenta
con mayor jerarquía académica —por la cantidad de estudiantes y de funcionarios, y por su
desarrollo—, le sigue la escuela universitaria. Cuando se creó la FIC se fusionaron dos
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download Udelar resumen de un manual and more Summaries Mathematics in PDF only on Docsity!

Resumen 1

Capítulo 2: «Cogobierno y estructura

de la Udelar».

La universidad se rige por la Ley Orgánica que fue aprobada en 1958. Esta plantea tres cuestiones fundamentales:

  1. Autonomía: la UdelaR tiene la capacidad de definir sus lineamientos políticos y académicos. Es decir, los gobernantes no tienen potestad para decidir sobre el nombramiento de autoridades universitarias o elegir planes de estudio, tampoco pueden decidir en qué gasta la institución. De todas formas, cabe mencionar que son los poderes Ejecutivo y Legislativo los que determinan el presupuesto y cuánto dinero puede gastar en cada período de gobierno. Se trata de una autonomía política y académica, mas no financiera.
  2. Gratuidad: la institución no puede cobrar por la formación universitaria. El concepto de «gratuidad» tiene dos interpretaciones diferentes: por un lado, se entiende que cada curso que ofrece la UdelaR debe ser gratuito; y, por otro, que solo deben ser gratuitos los cursos de grado, mientras que los cursos de posgrado y los de educación permanente se pueden cobrar.
  3. Cogobierno: es la forma en que la UdelaR decide sus lineamientos académicos y políticos. A través de esta se elige a las autoridades universitarias, se aprueban los planes de estudio y se toman diversas decisiones. El cogobierno implica la participación de tres órdenes: estudiantes, docentes y egresados. En ellos se discuten los lineamientos políticos de la institución. Es fundamental la participación y la representación, pues quienes están en los órganos representan a los colectivos de estudiantes, docentes y egresados de toda la UdelaR. La estructura académica hace referencia a las formas en que se organiza el personal docente, en función de disciplinas o áreas disciplinares comunes. Los servicios universitarios se jerarquizan de la siguiente manera: la facultad es el servicio que cuenta con mayor jerarquía académica —por la cantidad de estudiantes y de funcionarios, y por su desarrollo—, le sigue la escuela universitaria. Cuando se creó la FIC se fusionaron dos

servicios de menor jerarquía: la ex Licenciatura en Ciencias de la Comunicación y la ex Escuela Universitaria de Bibliotecología y Ciencias Afines. A lo largo de los años se creó el Centro Universitario Regional (CENUR) que no se organiza a partir de disciplinas, sino de territorios. Cada uno de los servicios del CENUR alcanza a una región del interior de Uruguay. Actualmente, en la UdelaR existen 23 servicios académicos y cada uno de ellos ofrece diferentes carreras. En números: hay 16 facultades —todas en Montevideo—, 1 escuela y 1 instituto —también en Montevideo—, el Hospital de Clínicas, 3 CENUR — todos en el interior—. Las facultades y escuelas se organizan en áreas, a partir de la especificad disciplinar de cada uno de los servicios. Las áreas que existen son: Área Social y Artística, Área de las Tecnologías y Ciencias de la Naturaleza y el Hábitat, Área de la Salud. Aunque los servicios de la UdelaR cuentan con autonomía, tiene algunas estructuras centrales para coordinar el desarrollo de las funciones universitarias en las facultades, institutos y los CENUR. Estas estructuras son: la Comisión Sectorial de Enseñanza (CSE), la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC), la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM), la Comisión Asesora de Gestión Administrativa (COMAGA), el Espacio Interdisciplinario, el programa APEX —realiza actividades de extensión en el oeste de Montevideo— y el Servicio Central de Bienestar Universitario —que otorga becas a los estudiantes, nuclea los comedores universitarios, etc. —. Cada servicio cuenta con una estructura propia que le permite manejar las tareas de gestión, enseñanza, investigación y extensión. Las facultades se organizan en institutos, y estos en departamentos. En la FIC hay dos institutos (Instituto de Información e Instituto de Comunicación) que se subdividen en departamentos, que se vuelven a subdividir en secciones académicas. Los institutos tienen directores, los departamentos y secciones tienen coordinadores docentes.

Comisión Directiva del Hospital de Clínicas. ¿Cómo se elige a los representantes de los órdenes en los organismos de cogobierno? Hay elecciones directas para algunos organismos e indirectas para otros, como el CDC. Estos representantes son elegidos por la AGC, mientras que los representantes de las facultades son elegidos por los consejos y comisiones directivas de los servicios. Los representantes de consejos de facultad, asambleas del claustro y de AGC son elegidos directamente a través de elecciones universitarias obligatorias que se celebran cada 2 años, en las que deben votar todos los egresados, estudiantes y docentes de la UdelaR. En las elecciones universitarias cualquier colectivo puede presentar una lista para integrar los organismos de cogobierno. En general son gremios o agrupaciones gremiales. En el caso de la FIC, a nivel estudiantil existe un gremio, el Centro de Estudiantes de Información y Comunicación (CEICO), que integra a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU). Los gremios buscan incidir en la realidad de la facultad, además de en asuntos de realidad nacional e internacional. A nivel de docentes, el único gremio es la Asociación de Docentes de la UdelaR (ADUR).

Capítulo 3: «Muchas formas de ser y

hacer universidad».

Las instituciones para jóvenes y adultos tienen una larga historia. Ya en Grecia se encuentran la Academia de Platón o el Liceo de Aristóteles. También hubo escuelas superiores en Constantinopla y en Egipto, cerca de la biblioteca de Alejandría. De todas formas, la denominación universidad para referirse a instituciones de educación superior surge mucho después en Europa, en la Edad Media. El término proviene del latín universitas , que significa 'conjunto' o 'comunidad'. Algunas surgen de conjuntos de profesores y otras de gremios de estudiantes. La Universidad de Oxford y la de París eran dirigidas por profesores, mientras que la de Bolonia, en Italia, era dirigida por estudiantes. De las universidades occidentales la más antigua que sobrevive hasta hoy fue creada por estudiantes, que contrataban a profesores que querían que les enseñaran. En España, la primera universidad fue la de Salamanca, fundada en 1218, fue creada por estudiantes y profesores, y reconocida por los papas católicos de la época. Lo religioso era muy

importante en estas universidades, se parecían mucho a un convento, tanto en la arquitectura como en la importancia que le daban a la teología. Hubo otras universidades que eran promovidas por los reyes, por ejemplo, la Universidad de Alcalá de Henares, creada en 1499. Las universidades eran un terreno en que se disputaba el poder. En estas primeras universidades se dieron distintas formas de encarar la enseñanza y el aprendizaje. No siempre estuvieron asociados a alumnos sentados escuchando al profesor. En esta misma época se afianza una categoría especial de trabajadores, que reclaman sus derechos y que van tomando un lugar especial de influencia entre los poderes. Son los profesores, y el surgimiento de los intelectuales, que tenían un rol social diferente al de los papas, campesinos o artesanos. Muchas de estas universidades de la Edad Media entraron en crisis cuando los tiempos comenzaron a cambiar. Se volvieron instituciones conservadoras, que estaban a favor de la teología y se oponían a cualquier desarrollo científico o a las nuevas ideas políticas. Por ese motivo, fue cerrada la Universidad de París, en 1793. En este tiempo de crisis surgen dos universidades diferentes en Europa: la universidad napoleónica y la alemana.

Profesionales y científicos, profesores

e investigadores…

Cuando Napoleón se convierte en emperador de Francia en 1804, impulsa una transformación del Estado en la que la educación juega un rol importante. Se trata de una educación pública, nacional, sin autonomía, controlada por el Estado y al servicio de la República, que intentaba unificar la variedad de culturas. En lugar de universidades, lo que había eran escuelas de derecho, medicina, letras…; escuelas politécnicas y formales para formar a los docentes. Recién a fines del siglo XIX se vuelven a constituir en universidades que agrupan a esas escuelas, y se crean otras instituciones de investigación. El modelo napoleónico tenía sus fortalezas y debilidades. Por un lado, se orientaba a atender problemas y necesidades de la sociedad francesa. Eran instituciones autárquicas, sin vínculos entre ellas. Si bien priorizaba la formación de profesionales, también desarrolló la investigación científica, aunque los vínculos de enseñanza e investigación eran débiles, ya que se asignaban a diferentes instituciones. A comienzos del siglo XIX, surge otro modelo universitario: el de la universidad

Harvard (1636). Incluso siendo públicas, los costos son importantes.

La universidad latinoamericana:

democracia interna y compromiso

social

Las primeras universidades latinoamericanas fueron fundadas en los comienzos de la colonización española, como las de Santo Domingo (1538), Lima y México (1551). Eran universidades creadas por el papa o el rey. Por eso algunas parecen conventos y otras palacios reales. Eran universidades coloniales, creadas desde arriba y desde afuera, y cuando surgieron los movimientos independentistas, muchas de ellas se mantuvieron al borde, reacias a los cambios que afectaban a las sociedades. Otras surgieron con esos movimientos, con la propia independencia, como las universidades republicanas: la Universidad de Buenos Aires (1821) o la de Chile (1842), impulsada por Andrés Bello. Si bien al principio formaban abogados, después comenzaron a formar a médicos e ingenieros. Seguían muchas de las características del modelo napoleónico, por eso a veces funcionaban como federaciones de facultades más que como universidades unificadas. El movimiento reformista que se inició en Córdoba en 1918 se extendió a otros lugares y repercutió en las universidades republicanas. Sus principales reivindicaciones fueron la autonomía, la participación estudiantil en el gobierno universitario, la gratuidad de los estudios y los concursos para acceder al cargo de profesor. Nacen las universidades nacionales autónomas, que caracterizaban por un poner un énfasis en la investigación (como las alemanas) y por comprometerse con los problemas de la sociedad y los sectores más pobres. Puede hablarse de un modelo latinoamericano de universidad. Un caso especial es el de Brasil, donde la colonización portuguesa no incluyó la creación de universidades, que surgieron mucho después, con la independencia. Las grandes universidades se fundaron recién en el siglo XX, como la de Río de Janeiro (1920) y la de San Pablo (1934), que siguieron el modelo alemán, combinaban la investigación, la enseñanza y la difusión de la ciencia. La universidad de Brasilia, que se fundó en 1962, se creó en tornos a departamentos docentes e institutos de investigadores, parecida al modelo norteamericano. Fue creada al impulso de Darcy Ribeiro, quien buscaba transformar la

universidad partiendo de la autonomía y la participación de docentes y estudiantes en los órganos de gobierno. Este antropólogo tuvo una influencia importante en el Plan Maggiolo, cuando el rector Óscar Maggiolo impulsó un plan para transformar nuestra universidad en

  1. Este plan proponía crear institutos centrales de investigación, conectados con la enseñanza, para contribuir a resolver problemas del país y sus necesidades de desarrollo. Además, proponía que las carreras universitarias fueran más flexibles. Este plan no pudo concretarse debido a los tiempos de crisis que vivía el país, crisis que culmina con el golpe de Estado de 1973. No cabe duda de que es necesaria la interacción entre enseñanza, investigación y extensión, esta última entendida como clave para poner en diálogo a la Universidad con el resto de la sociedad y establecer las prioridades de investigación y formación, aprendiendo junto a otros actores sociales no universitarios. Es imprescindible la articulación entre disciplinas y entre saberes que se producen dentro y fuera de la Universidad.