






















































Study with the several resources on Docsity
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Prepare for your exams
Study with the several resources on Docsity
Earn points to download
Earn points by helping other students or get them with a premium plan
Community
Ask the community for help and clear up your study doubts
Discover the best universities in your country according to Docsity users
Free resources
Download our free guides on studying techniques, anxiety management strategies, and thesis advice from Docsity tutors
Dios mio santo por que esto tan humillamte
Typology: Summaries
1 / 62
This page cannot be seen from the preview
Don't miss anything!
El Plan de Estudios 2022 plantea un currículo integrado en donde los contenidos de las disciplinas se relacionan con ejes de articulación que vinculan el saber y el conocimiento con situaciones de la realidad , todo ello organizado en cuatro campos de formación. Los distintos componentes que se observan en la imagen están relacionados de manera articulada en niveles de desagregación, de tal forma que al centro se encuentran los fundamentos o elementos base, y conforme se avanza en los niveles, se puede observar el efecto que los direcciona.
1 2 3 4
5 6 7
7 Ejes Articuladores
Inclusión
Pensamiento crítico
Interculturalidad crítica
Igualdad de género
Vida saludable
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Artes y experiencias estéticas
Al plantear preguntas generadoras que problematicen la realidad, se puede abrir la posibilidad de generar, con los estudiantes, proyectos desde donde se “convoque” a conocimientos y saberes de un campo formativo, así como uno o más ejes articuladores.
La problematización de la realidad cumple la función de cuestionar el papel de los saberes y conocimientos respecto a un tema, situación o experiencia relacionada con la realidad; asimismo, tiene la función de proponer la incorporación de nuevas formas de razonamiento a través de la creatividad, la duda sistemática y el descubrimiento.
La confluencia de los ejes articuladores y los contenidos de los campos formativos conforman un núcleo integrador del trabajo didáctico creando temas de reflexión como el maltrato animal, los poderes de los superhéroes y su relación con la ciencia, o el papel de la pandemia en el entendimiento del suicidio infantil y juvenil.
Los ejes articuladores representan una perspectiva ética para aproximarse a los contenidos del programa de estudios y con ello evitar que las desigualdades y exclusiones, que siempre están entrelazadas, basadas en la clase social, el sexo, el género, la condición física, el grupo étnico, se reproduzcan en el currículo, en las actividades educativas, en las relaciones de poder dentro de las escuelas y en las formas de evaluación.
Lo que implica:
● Que los campos formativos de la educación básica incorporarán en sus enfoques y contenidos uno o más de estos ejes, de acuerdo con la fase que cursen las niñas, niños y adolescentes, con apego a la realidad que viven. ● La pertinencia de trabajar uno u otro eje articulador en conjunción con los contenidos lo deciden las maestras y los maestros de acuerdo con sus saberes y experiencias pedagógicas, sociales, culturales y comunitarias, de modo que lo propuesto en el currículo sea un referente para el magisterio y el estudiantado. ● Existe una correspondencia entre el proceso de enseñanza y aprendizaje y los libros de texto, de modo que reflejan la incorporación de estos ejes articuladores en la formación de las niñas, niños y adolescentes.
Estos ejes cruzan el currículo de la educación básica: inicial, preescolar, primaria y secundaria.
7 EJES ARTICULADORES
Basado en una educación incluyente que prioriza la vida, la dignidad humana y la formación de ciudadanos para una democracia participativa y deliberativa.
● Entendido como la recuperación del otro desde la diversidad. ● Capacidad que desarrollan las niñas, niños y adolescentes para interrogar la realidad y oponerse a la injusticia, la desigualdad, el racismo, el machismo y la homofobia. ● Crítica y argumentación.
Inclusión. Pensamiento crítico
1 2
7 EJES ARTICULADORES
La promoción de la lectura fomentará:
1. Un acercamiento a la realidad a través de la comprensión de distintos tipos de textos. 2. El desarrollo de capacidades de reflexión y espíritu crítico, así como el desarrollo de la identidad y las emociones. 3. Formar estudiantes sensibles y autónomos.
Reconocimiento de las artes como expresión, cultura, comunicación y cognición, abriendo puentes con otras formas de conocimiento de la experiencia humana.
Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura Artes y experiencias estéticas
6 7
1.^ INCLUSIÓN.
● Es un eje articulador entre todos los demás ejes. ● Eje integrador de formación que comprenda una educación incluyente bajo el concepto de carácter decolonial *. ● Cuatro dominios que generan estados de desigualdad: el dominio económico como la apropiación de la tierra y la explotación humana; el dominio político, que comprende el control de las autoridades; el dominio social, representado por el control del género, la clase social, la sexualidad, la condición étnica; el dominio epistémico, dedicado al control del conocimiento y las subjetividades. ● Pensar la inclusión desde una perspectiva decolonial implica que los niños, niñas y adolescentes se formen en espacios educativos en los que sean conscientes de que si falta una o uno por motivos de clase, sexo, género, etnia, lengua, cultura, capacidad, condición migratoria o religión, entonces no están incluidos todos ni todas. ● Se trata de que la escuela construya una perspectiva comunitaria, de reconocer diferencias y de reconocernos como sujetos de derecho.
*De acuerdo con Walsh: “La decolonialidad encuentra su razón en los esfuerzos de confrontar desde “lo propio” y desde lógicas-otras y pensamientos-otros a la deshumanización, el racismo y la racialización, y la negación y destrucción de los campos otros del saber. Por eso, su meta no es la incorporación o la superación (tampoco implemente la resistencia), sino la reconstrucción radical de seres, del poder y saber, es decir, la creación de condiciones radicalmente diferentes de existencia, conocimiento y del poder que podrían contribuir a la fabricación de sociedades distintas […]. Hablar de la decolonialidad es visibilizar las luchas en contra de la colonialidad pensando no solo desde su paradigma, sino desde la gente y sus prácticas sociales, epistémicas y políticas”. En este plan de estudios se emplea el concepto de decolonialidad en lugar descolonialidad, ya que, mientras el segundo remite a la generación de transformaciones estructurales, la decolonialidad persigue la construcción y la creación de nuevas subjetividades.
● Es una transformación del Sistema Educativo Nacional que la Nueva Escuela Mexicana está promoviendo para que los actores educativos participen en construir conocimientos e identificar las condicionantes que pueden convertirse en barreras para los aprendizajes y para la participación.
● La inclusión y la equidad son muy importantes en la NEM y en las propuestas de metodologías de enseñanza y aprendizaje porque posibilitan atender a todas y a todos los niños, entendiendo sus distintos ritmos y estilos de aprendizaje, pero sobre todo porque nos da la oportunidad de romper con la idea de una homogeneidad del estudiantado, al cual muchas veces se dirige un docente pensando que todas y todos aprenden de la misma manera.
● El trato diferenciado, la estigmatización y los estereotipos cierran los espacios de participación y acceso al conocimiento.
● Es importante reconocer las diversidades para poder abrir espacios que consideren diferentes formas de aproximarse al aprendizaje.
● Trabajar la inclusión desde el aula, la escuela y la comunidad como un factor de aprendizaje, permite abrir nuevos espacios para que las y los alumnos manifiesten cómo les está llegando la información y lo están aprendiendo, así como el resultado de los procesos que están haciendo.
● Las familias y las comunidades son parte de la comunidad de aprendizaje.