Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

vendajes en resumen, enfermería y su aplicación en la vida, Summaries of Medicine

vendajes en resumen, enfermería y su aplicación en la vida

Typology: Summaries

2024/2025

Uploaded on 05/14/2025

yo-wendelub
yo-wendelub 🇺🇸

1 document

1 / 8

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
VENDAJES
Concepto: Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir una zona
lesionada (heridas, quemaduras, hemorragias, entre otros), también sirven para sostener
una parte del cuerpo como en fracturas, luxaciones o contener un sangrado.
Las vendas son de dos tipos fundamentales: Triangulares y enrolladas. También
están las “curitas”, que son pequeñas vendas adhesivas.
Clasificación de vendajes en función del objetivo que queramos conseguir con el
vendaje, así podemos diferenciar entre:
Vendaje protector: su función es proteger una zona anatómica de agentes externos,
para aplicación de calor en procesos reumáticos, etc.
Vendaje de sujeción: su función es fijar en su lugar apósitos, férulas, etc.
Vendaje de compresión: para realizar hemostasia en heridas sangrantes, para
favorecer el retorno venoso en patologías vasculares, para disminuir edema e
inflamación en procesos traumáticos, etc.
Vendaje inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas.
Funciones de los vendajes:
Fijar material de curación sobre una herida y así evitar la entrada de gérmenes
Colocar un vendaje compresivo y detener una hemorragia
Limitar el daño evitando el movimiento en un miembro lesionado
Fijar tablillas o férulas
Limitar el movimiento de una articulación afectada
Fijar apósitos
Ejercer presión en una parte del cuerpo
Favorecer el retorno venoso
Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo
Principios generales para la aplicación de una venda enrollada:
Colocar la parte a vendar en posición cómoda
Utilizar un vendaje seguro y sencillo (circular)
Colocarse frente a la región a vendar
Hacer un anclaje o fijarlo (dando vuelta 2 veces) con el cabo inicial de la venda al
iniciar el vendaje
Aplicar el vendaje de izquierda a derecha, de acuerdo con el dominio lateral del primer
respondiente (zurdo o derecho).
Los vendajes se inician por la parte distal, dirigiéndose a la proximal, de los miembros
pf3
pf4
pf5
pf8

Partial preview of the text

Download vendajes en resumen, enfermería y su aplicación en la vida and more Summaries Medicine in PDF only on Docsity!

VENDAJES

Concepto: Los vendajes son procedimientos que tienen como objetivo cubrir una zona lesionada (heridas, quemaduras, hemorragias, entre otros), también sirven para sostener una parte del cuerpo como en fracturas, luxaciones o contener un sangrado. Las vendas son de dos tipos fundamentales: Triangulares y enrolladas. También están las “curitas”, que son pequeñas vendas adhesivas. Clasificación de vendajes en función del objetivo que queramos conseguir con el vendaje, así podemos diferenciar entre:

  • Vendaje protector: su función es proteger una zona anatómica de agentes externos, para aplicación de calor en procesos reumáticos, etc.
  • Vendaje de sujeción: su función es fijar en su lugar apósitos, férulas, etc.
  • Vendaje de compresión: para realizar hemostasia en heridas sangrantes, para favorecer el retorno venoso en patologías vasculares, para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos, etc.
  • Vendaje inmovilizador: para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas. Funciones de los vendajes:
  • Fijar material de curación sobre una herida y así evitar la entrada de gérmenes
  • Colocar un vendaje compresivo y detener una hemorragia
  • Limitar el daño evitando el movimiento en un miembro lesionado
  • Fijar tablillas o férulas
  • Limitar el movimiento de una articulación afectada
  • Fijar apósitos
  • Ejercer presión en una parte del cuerpo
  • Favorecer el retorno venoso
  • Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo Principios generales para la aplicación de una venda enrollada:
  • Colocar la parte a vendar en posición cómoda
  • Utilizar un vendaje seguro y sencillo (circular)
  • Colocarse frente a la región a vendar
  • Hacer un anclaje o fijarlo (dando vuelta 2 veces) con el cabo inicial de la venda al iniciar el vendaje
  • Aplicar el vendaje de izquierda a derecha, de acuerdo con el dominio lateral del primer respondiente (zurdo o derecho).
  • Los vendajes se inician por la parte distal, dirigiéndose a la proximal, de los miembros
  • Los dedos deben quedar descubiertos para poder revisar cambios de color y temperatura, sensibilidad o adormecimiento
  • Los vendajes deben quedar firmes, pero no apretar
  • Es conveniente cubrir las prominencias óseas (irregularidades que sobresalen en la superficie del hueso: talones, sacro, tuberosidades isquiáticas, trocánter mayor del fémur, otros) Determina si se requiere un vendaje:
  • Delimitar el daño es una de las funciones de la o el primer respondiente. Para conseguir ese objetivo, es necesario que apliques ciertos conocimientos, técnicas y procedimientos para la atención inmediata de las urgencias médicas y el manejo inicial de lesiones.
  • Como la o el primer respondiente tienes el compromiso de portar contigo un paliacate o un pañuelo triangular que puedas utilizar en caso de una emergencia, debido a la comodidad y rapidez de su uso. Procedimiento:
  • Prepara el material, teniendo cuidado en las medidas de seguridad personal. Informa a la víctima sobre el procedimiento que seguirá. Coloca el miembro a vendar en una posición funcional con las articulaciones levemente flexionadas. Si hubiera heridas que curar antes del vendaje, intenta limpiarlas y, si ésta está ubicada en las extremidades superiores, retira anillos y pulseras.
  • Toma la venda con una mano y el extremo de ésta con la otra. Comienza a colocar el vendaje, desenrollando siempre la zona más distal y cara anterior del miembro. Las personas diestras colocan la venda de izquierda a derecha. Continúa vendando de manera homogénea, sin ejercer presión, y cubrir bien las prominencias óseas. Finaliza el vendaje en una zona alejada de la lesión y fija incluso con esparadrapo. Recomendaciones para aplicar un vendaje :
  • Coloca el miembro en una posición elevada para favorecer la circulación.
  • Coloca un dispositivo de sujeción en las lesiones que afectan los miembros superiores (ejemplo un cabestrillo).
  • Vigila especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones.
  • Verifica los signos de una buena circulación en los dedos.
  • Vendaje espiral: Se utiliza generalmente en extremidades. La venda cubre dos tercios de la vuelta anterior y se sitúa oblicua al eje de la extremidad. Se emplea una venda elástica porque puede adaptarse a la zona que se va a vendar. Se usa para sujetar gasas, apósitos o férulas en brazos, antebrazos, manos, muslos y piernas. Inicia siempre el vendaje en la parte más distante del corazón, en dirección a la circulación venosa, con vueltas circulares para fijar el vendaje. Evita vendar una articulación en extensión, porque al doblarlo dificulta su movimiento. De ser posible, no cubras los dedos de las manos o de los pies.
  • Vendaje en ocho o tortuga: Se utiliza en las articulaciones (tobillo, rodilla, hombro, codo, muñeca), ya que permite a éstas tener cierta movilidad. Coloca la articulación ligeramente flexionada y efectúa una vuelta circular en medio de la articulación. Dirige la venda de forma alternativa hacia arriba y después hacia abajo, de forma que, en la parte posterior, la venda siempre pase y se cruce en el centro de la articulación. Vuelta recurrente: se usa en las puntas de los dedos, manos o muñones de amputación. Después de fijar el vendaje con una vuelta circular, lleva el rollo hacia el extremo del dedo o muñón y regresa hacía atrás. Haz un doblez y regresa hacia la parte distal Finalmente, fija con una vuelta circular.
  • Vendaje para tobillo o pie: Comienza con dos vueltas circulares a nivel del tobillo. Efectúa varias vueltas en ocho que abarquen, alternativamente, pie y tobillo, remontando de la parte distal hacia la proximal, para terminar con dos vueltas circulares a la altura del tobillo y la fijación de la venda.
  • Vendaje para manos y dedos: Inicia este vendaje haciendo dos vueltas circulares a nivel de la muñeca. Desplaza la venda hacia el dedo y realiza 2 vueltas recurrentes, que deben ser fijadas con dos circulares a nivel del dedo. Para terminar la operación, sigue con varias espirales en ocho entre el dedo y la muñeca. Finalice con dos circulares de fijación a nivel de la muñeca.
  • Vendaje para el ojo: Protege el ojo con un apósito. Da dos vueltas circulares a nivel de la frente, sujetando el borde superior del apósito. Desciende la venda hacia el ojo afectado. Tapa éste y pásela por debajo de la oreja del mismo lado. Repite esta maniobra, tantas veces como sea necesario, para tapar completamente el ojo.

 Mito: los vendajes se pueden aplicar por cualquier persona siguiendo un tutorial de internet o una guía básica  Verdad Los vendajes requieren de conocimientos anatómicos y técnicos para su correcta aplicación. No basta con seguir un video o un manual, sino que se necesita una valoración previa de la lesión, la elección del material adecuado y la supervisión de un profesional de la salud capacitado en el método. Una mala aplicación puede causar más daño que beneficio.  Mito: los vendajes deben estar muy apretados para evitar el movimiento de la zona lesionada y favorecer la cicatrización.  Verdad: Los vendajes deben tener una presión adecuada, ni muy suelta ni muy fuerte, para permitir la circulación sanguínea y el drenaje de líquidos. Un vendaje demasiado apretado puede provocar isquemia (falta de oxígeno), edema (hinchazón), necrosis (muerte celular) o trombosis (coágulos). Un vendaje demasiado suelto puede desplazarse, perder su efecto o causar rozaduras.  Mito: los vendajes deben cubrir toda la extremidad o la articulación afectada para protegerla mejor  Verdad: Los vendajes deben cubrir solo la zona necesaria, dejando libre el resto de la extremidad o la articulación. Esto permite conservar la movilidad de las partes sanas y evitar la atrofia muscular o articular por falta de uso. Además, facilita la observación de posibles signos de complicación, como cambios de color, temperatura o sensibilidad.  Mito: los vendajes deben permanecer puestos hasta que se cure la lesión o lo quite el profesional de la salud que lo aplicó.  Verdad: los vendajes deben cambiarse periódicamente según el tipo de material y el grado de lesión. Esto permite limpiar la zona, revisar el estado de la herida, evitar infecciones y adaptar el vendaje a la evolución del proceso de curación. Además, se debe retirar el vendaje si se presenta algún síntoma de alergia, irritación o molestia.