Docsity
Docsity

Prepare for your exams
Prepare for your exams

Study with the several resources on Docsity


Earn points to download
Earn points to download

Earn points by helping other students or get them with a premium plan


Guidelines and tips
Guidelines and tips

Very Good an estudyn of quito city You me live, Schemes and Mind Maps of Law

Very Good My teacher alba and teacher good

Typology: Schemes and Mind Maps

2024/2025

Uploaded on 05/14/2025

adrian-fernando-rea-pozo
adrian-fernando-rea-pozo 🇺🇸

1 document

1 / 5

Toggle sidebar

This page cannot be seen from the preview

Don't miss anything!

bg1
Nombre del alumno: Adrián Rea, Dilan Mora, Miguel Yánez
1. El estudiante deberá seleccionar tres gestos motores (AVD), uno de ellos lo analizarán en C.C.Cerrada
Curl de Biceps: Es en una cadena abierta
Extensión de rodilla sentado: Es en una cadena abierta
Agacharse para recoger un objeto del suelo; Es en una cadena cerrada
2. En base al capítulo 1 (Biomecánica de Donald Neuman), obtener el concepto de las siguientes palabras:
Deslizamiento; Es el movimiento de traslación, donde un solo punto de una superficie articular que entra en contacto
con múltiples puntos de otra superficie articular. La dirección del deslizamiento es opuesta al movimiento del extremo
distal del hueso en donde se produce, lo cual se conoce como la ley de cóncavo-convexo.
Eje de rotación: Es una línea imaginaria alrededor de la cual gira una parte del cuerpo durante un movimiento, es decir,
Los huesos rotan alrededor de una articulación en un plano perpendicular a un eje de rotación. El eje suele localizarse en
el segmento convexo de la articulación.
Osteocinemática: Es el análisis del movimiento de los huesos que participan sin contar las superficies articulares, este
tipo de movimiento se analiza o describe en los planos y ejes que realizar dicho movimiento.
Rodamiento: Es el tipo de movimiento que ocurre en articulaciones incongruentes, es decir, en superficies con diferentes
radios de curvatura. Es decir, múltiples puntos de una superficie articular entran en contacto con múltiples puntos de otra
superficie articular van de la mano con el deslizamiento en la regla cóncavo convexo
pf3
pf4
pf5

Partial preview of the text

Download Very Good an estudyn of quito city You me live and more Schemes and Mind Maps Law in PDF only on Docsity!

Nombre del alumno: Adrián Rea, Dilan Mora, Miguel Yánez

1. El estudiante deberá seleccionar tres gestos motores (AVD), uno de ellos lo analizarán en C.C.Cerrada  Curl de Biceps: Es en una cadena abierta  Extensión de rodilla sentado: Es en una cadena abierta  Agacharse para recoger un objeto del suelo; Es en una cadena cerrada 2. En base al capítulo 1 (Biomecánica de Donald Neuman), obtener el concepto de las siguientes palabras:Deslizamiento; Es el movimiento de traslación, donde un solo punto de una superficie articular que entra en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular. La dirección del deslizamiento es opuesta al movimiento del extremo distal del hueso en donde se produce, lo cual se conoce como la ley de cóncavo-convexo.  Eje de rotación: Es una línea imaginaria alrededor de la cual gira una parte del cuerpo durante un movimiento, es decir, Los huesos rotan alrededor de una articulación en un plano perpendicular a un eje de rotación. El eje suele localizarse en el segmento convexo de la articulación.  Osteocinemática: Es el análisis del movimiento de los huesos que participan sin contar las superficies articulares, este tipo de movimiento se analiza o describe en los planos y ejes que realizar dicho movimiento.  Rodamiento: Es el tipo de movimiento que ocurre en articulaciones incongruentes, es decir, en superficies con diferentes radios de curvatura. Es decir, múltiples puntos de una superficie articular entran en contacto con múltiples puntos de otra superficie articular van de la mano con el deslizamiento en la regla cóncavo convexo

Rotación (artrocinemática), Es el movimiento articular de una parte del cuerpo alrededor de un eje fijo es decir Un solo punto de una superficie articular gira sobre un solo punto de otra superficie articular  Músculo agonista; Músculo principal que realiza el movimiento, donde se genera la mayor fuerza al momento de realiza la acción  Músculo antagonista Es aquel que realiza la acción contraria al agonista, es decir Se oponen a la acción del movimiento, pero no lo suficiente como para impedir el movimiento  Sinergista: es aquel gesto que ayuda al agonista a complementar su acción es decir son músculos estabilizadores o complementos que dan ese impulso para ayudar al agonista a realizar su movimiento de manera completa

3. Realizar 3 registros fotográficos donde se pueda ver una actividad o ejercicio en CC cerrada y CC abierta, para ello deberán consultar el concepto de dichos términos y poner su referencia bibliograficaCURL DE BICEPS EN CADENA ABIERTACURL DE BICEPS EN CADENA CERRADA

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO ARTICULAR

GESTO

MOTO

R

ARTICULACI

ÓN

CARILLAS

ARTICULAR

ES

(FIJA/MOVI

L)

TIPO DE

ARTICULACIÓN

CONCAVO/CONV

EXO

MOVIMIEN

TO

DIRECCIÓN

DEL

MOVIMIENTO

OSTEOARTICU

LAR

DIRECCIÓN DEL

MOVIMIENTO

ARTROCINEMÁT

ICO

Curt de bíceps ARTICULACIO N HUMERO- CUBITORADIA L Húmero pero en su parte de la Troclea (fijo) / Radio tuberosidad y cúbito en su parte del cóndilo (móvil) CONCAVA- CONVEXA Cóncava (cavidad radial) / convexa (tróclea humeral) Flexión Y Extensión del humero cubito radial (codo) En un plano sagital eje transversal El hueso del radio y el cubito se dirige hacia superior en flexión en relación a humero Deslizamiento y rodamiento anterior del radio sobre el húmero Extensi on de rodilla sentado C.C. Abierta ARTICULACION FEMORO- TIBIAL Fija: Cóndilo femoral Móvil: Meseta tibial Cóncavo-Convexo Cóndilo femoral (convexo) Meseta tibial (cóncavo) Extensión de la tibiofemoral En un plano sagital eje transversal Durante la extensión de la rodilla, la tibia (segmento móvil) se mueve en dirección anterior con respecto al fémur (segmento fijo), en un plano sagital de posterior a anterior (la pierna se extiende hacia adelante). Deslizamiento: La meseta tibial se mueve hacia anterior del cóndilo femoral. Rodamiento: El cóndilo femoral se desliza a anterior sobre la meseta tibial

BIBLIOGRAFIA

Explicación de los planos y ejes de la anatomía. (2021, noviembre 18). Fisiotutores; Physiotutors. https://www.physiotutors.com/es/wiki/anatomy-planes-axes/  Guzmán, C. y. T. I. (s/f). Biomecánica clínica de la rodilla. Core.ac.uk. Recuperado el 30 de abril de 2025, de https://core.ac.uk/download/pdf/86435349.pdf  Tabares, S. (2017, octubre 23). Músculos agonistas, antagonistas, sinergistas y estabilizadores. entrenador.es. https://entrenador.es/musculos-agonistas-antagonistas-sinergistas-estabilizadores/ Agachars e para recoger un objeto del suelo ARTICULACION COXO FEMORAL Acetábulo (fija) / Cabeza del fémur (móvil) Cavidad acetabular (cóncava) / Cabeza femoral (convexa) Flexión de cadera En un plano sagital eje transversal En Flexion Femur va hacia superio y anterio con respecto a acetábulo Rodamiento va hacia superior anterior El deslizamiento a posterior e inferior